Autoconcepto y adaptación a la vida académica en estudiantes ingresantes universitarios

Autores/as

  • Edson Huaire Inacio Universidad San Ignacio de Loyola
  • Román Jesús Marquina-Luján Universidad San Ignacio de Loyola
  • Víctor Eduardo Horna-Calderón Universidad San Ignacio de Loyola

Palabras clave:

autoconcepto, adaptación universitaria, autorrealización, honradez, autonomía, afectividad-emociones

Resumen

Se presenta un estudio cuyo objetivo fue determinar el grado de relación que existe entre autoconcepto y adaptación a la vida universitaria. El diseño corresponde al descriptivo correlacional, en el cual participaron 262 estudiantes entre los 16 y 19 años de edad. Los instrumentos utilizados en el trabajo de investigación fueron el Cuestionario de Autoconcepto Personal (APE) elaborado por Goñi (2009) en el País Vasco que consta de 22 ítems y miden dimensiones del yo personal como: autorrealización, honradez, autonomía y afectividad-emociones y el Inventario de Adaptación a la vida universitaria (IAVU); elaborado por Arroyo, García, Leyva, Perales y Valeriano (2007) en Trujillo, Perú; el cual consta de 30 ítems y mide tres áreas; Habilidades Personales, Vocación y Dinámica Familiar. Los resultados evidencian que no existe relación entre estas variables, por lo cual se concluye que los adolescentes a esas edades tienen desarrollan más el autoconcepto personal y la adaptación a la vida universitaria asociada al autoconcepto social, la ayuda de los profesores y los lazos afectivos que construyen con sus pares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Román Jesús Marquina-Luján, Universidad San Ignacio de Loyola




Víctor Eduardo Horna-Calderón, Universidad San Ignacio de Loyola




Citas

Almeida, L. S., Ferreira, J. A. & Soares, A. P. (2001). Questionário de Vivências Académicas: Construção e validação de uma versão reduzida (QVA-r). Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/12080.

Amezcua, J. y Fernández, E. (2000). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico. Iberpsicología, 5 (1). http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi5-1/amezcua/amezcua.htm.

Amezcua, J. y Pichardo, M. C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescen¬tes. Anales de Psicología, 16 (2), 207-214.

Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2000). Psicología de la educación (2° ed.). México D.F.: Alfaomega.

Arroyo, A., García, L., Leyva, R., Perales, M. y Valeriano, A. (2007). Inventario de Adaptación a la Vida Universitaria (Trabajo de investigación). Universidad Privada Antenor Orrego-Escuela de Psicología. Trujillo, Perú.

Buote, V.M., Pancer, S.M., & Pratt, M.W. (2007). The importance of friends among 1st year university students. Journal of Adolescent Research, 22, 665-689.

Bracken, B. (1992). Multidimensional self-concept scale examiner´s manual. Austin, TX: Pro-Ed Inc.

Burns, R. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: EGA.

Cazalla, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10, Julio, 43-64.

Chau. C. y Saravia, J.C. (2014). Adaptación universitaria y su relación con la salud percibida en una muestra de jóvenes de Perú. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 269-284. doi: 10.15446/rcp.v23n2.41106.

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: W.H. Freeman.

Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios pedagógicos, 34(2), 65-86.

Díaz, N.Y., Quiroga, E.L., Buadas, C.R. y Lobo, P. (2013). Construcción del autoconcepto en alumnos universitarios de ESP1.

Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J.Mª. (2008). El Autoconcepto: Perspectivas de Investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194.

Fernández, A. y Rodriguez, A. (2005). Diferencias en el autoconcepto personal y social. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 243-256.

Fox, K. (1988). The self-esteem complex and youth fitness. Quest, 40, 223-246.

Frey, L., Beesley, D., & Miller, M. (2006). Relational health, attachment and psychological distress in college women and men. Psychology of Women Quarterly, 30, 303-311.

Gámez, E., Díaz, J.M., Marrero, H., Galindo, Ma. P. y Breva, A. (2014). Relación entre el autoconcepto relacional, la elección de metas y la satisfacción de necesidades psicológicas en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 13(4), 1289-1303. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.rarm

Gabelko, N. H. (1997). Age and gender differences in global, academic, social, and athletic self-concepts in academically talented students. Paper presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association: Chicago.

García, E., De la Morena, M. y Presol, A. (2014): Aplicación del autocon¬cepto al desarrollo de la marca personal. Análisis comparativo entre estudiantes internacionales. Historia y Comunicación Social. Vol. 19. Núm. Especial Febrero. pp. 819-833.

Gargallo, B., Garfella, P.R., Sánchez, F., Ros, C. y Serra, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), enero-abril, 16-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230781003

Gargallo, B., Suarez, J., García, E. y Sahuquillo, P. (2012). Autoconcepto en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 60(1), 1-13. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/4909Gargallo.pdf.

Goñi, E. y Fernández, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 12 (2), 179-194.

Goñi, E. (2009). El autoconcepto personal: estructura interna, medida y variabilidad (Programa De Doctorado: Psicodidáctica). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.

Infante, L., De la Morena, L., García, B., Sánchez, A., Hierrezuelo, L., y Muñoz, A. (2002). Un estudio sobre el autoconcepto social en estudiantes de E.S.O.: Diferencias de sexo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(3). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034529

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades. Recuperado de https://peru21.pe/economia/inei-87-5-egresados-universidades-191223

Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos: teoría y práctica. Madrid: Escue¬la Española.

Merino, J. (2015). Autoconcepto personal, toma de decisiones y autoeficacia emprendedora en estudiantes de administración de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

Musitu, G.; García, F. y Gutiérrez, M. (1997). Autoconcepto Forma A (AFA), Manual. Madrid: TEA Ediciones.

Oñate, M. (1989). El autoconcepto. Formación, medida e implicaciones en la personalidad. Madrid: Narcea.

Ortega, P., Mínguez, R. y Rodes, Mª.L. (2000). Autoestima: un nuevo concepto y medida en Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 12, 45-66.

Sarason, I.G., & Sarason, B.R. (2009). Social support: Mapping the construct. Journal of Social and Personal Relationships, 26, 113-120.

Soares, A.P., Guisande, M.A., Diniz, A.M., y Almeida, L.S. (2006). Construcción y validación de un modelo multidimensional de ajuste de los jóvenes al contexto universitario. Psicothema, 18, 249-255.

Soares, A.P., Almeida, L.S. y Guisande, M.A. (2011). Ambiente académico y adaptación a la universidad: un estudio con estudiantes de 1° año de la Universidad Do Minho. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 99-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=245116403005

Sousa, R., Lopes, A. y ferreira, E. (2013). La transición y el proceso de adaptación a la Educación Superior: un estudio con estudiantes de una escuela de enfermería y de una escuela de educación. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), Octubre-Diciembre, 403-422.

Strange, C.C., & Banning, J.H. (2001). Educating by design: Creating campus learning environments that work. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Veliz, A. y Apodaca, P. (2011). Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Salud & sociedad, 3(2), 131 – 150. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/v3n2/v3n2a02.pdf.

Vera, M.ª Zebadúa, I. (2002). Contrato pedagógico y autoestima. Ciudad de México D.F.: Colaboradores Libres.

Weckwerth, A.C., & Flynn, D.M. (2006). Effect of sex on perceived support and burnout in university students. College Student Journal, 40, 237-246.

Descargas

Publicado

2022-01-16

Cómo citar

Huaire Inacio, E. ., Marquina-Luján, R. J. ., & Horna-Calderón, V. E. . (2022). Autoconcepto y adaptación a la vida académica en estudiantes ingresantes universitarios. orizonte e a iencia, 9(17), 1–13. ecuperado a partir de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/220

Número

Sección

Investigación en Educación