Una mirada a las estrategias de difusión y competitividad de las industrias culturales y creativas latinoamericanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.935

Palabras clave:

networking, industrias culturales y creativas, competitividad, difusión

Resumen

El objetivo de la investigación es identificar las estrategias que han utilizado las  industrias culturales y creativas de Latinoamérica para la generación de competitividad y los procesos de difusión de sus bienes y servicios, mediante un diseño investigativo no experimental que permitió evidenciar la situación del sector cultural latinoamericano, con metodología cualitativa de acercamiento directo con 50 empresarios del sector creativo y cultural latinoamericano, a través de entrevistas en profundidad; como principal hallazgo se encontró que la estrategia más utilizada, frente a su presencia en el mercado y para el mejoramiento de la competitividad dentro del sector cultural, ha sido el networking de tipo cultural, ya que les ha permitido el reconocimiento y la retroalimentación de quienes mayor experiencia tienen en el sector, así como la capacidad para identificar escenarios de acción y tejer redes humanas de colaboración y conocimiento. Sin embargo, y como conclusión, esta estrategia no ha representado, para el sector, los resultados esperados, al ser de tipo autónomo y no una estructura establecida desde estándares estatales u organizacionales que soporten el sector cultural en cada uno de sus países, faltando así el apoyo del Estado y su reconocimiento como industrias representativas en la región.

Referencias

Adorno, T. (1987). La industria cultural. Santillana.

Akbar, K. (2014). Networking for regional development: a case study. EuroMed Journal of Business, (9), 149-163. https://www.sciencegate.app/document/10.1108/emjb-10-2013-0045

CEPAL. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la Cepal. 59. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37977-revista-la-cepal-no59

Esser, K., Wolfgang H. y Meyer-Stamer J. (1996). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, 59, 32 - 52. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12025?show=full&locale-attribute=en

Falkenstein-Ávila, H., Redondo-Méndez, A. y Pinzón-Muñoz, C. (2020). Desarrollo de la economía creativa en Argentina: ejemplo para el caso colombiano. Revista Escuela de Administración de Negocios, Ee 2020, 1-30 https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2020.2753

Grazzi, M. y Benavente, J. (2017). Políticas públicas para la creatividad y la innovación: Impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-para-la-creatividad-y-la-innovaci%C3%B3n-Impulsando-la-econom%C3%ADa-naranja-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

Hernández, J., Redondo A. y Ospina, O. (2018). Industrias culturales y economía creativa en Latinoamérica. Desarrollo económico y social en la región. Editorial Uniagustiniana. https://doi.org/10.28970/9789585498143

Herrera, K. y Gutiérrez, J. (2014). Emprendimiento como iniciativa para la creación de empresa: análisis desde la perspectiva psicológica y conceptual. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y sociales de la Universidad de Zulia, 20(2), 288-302. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5196803

Jafaria, A. (2013). La globalización, la reflexividad, y el proyecto del auto: un proceso de aprendizaje intercultural virtuales. Taylor and Francis Group content.

Lindsay, D. (2005). Cracking the Networking CODE (2da ed.). World Gumbo, Plano, TX.

Mincultura. (2003). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Reporte técnico. http://www.sinic.gov.co/SINIC/CuentaSatelite/CuentasateliteDocumentos.aspx?CUEID=16.

Ministerio de Cultura. (2009). Política para el emprendimiento y las industrias culturales de Colombia. Colombia. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-emprendimiento-industrias-culturales/Documents/13_politica_emprendimiento_industrias_culturales.pdf

Porras, A. (2013). NET…QUÉ?! Networking para todos. Centro de Estudios Financieros.

Redondo, A., Pinzón, C., y Ospina, O. (2020). Internacionalización de emprendimientos culturales de Latinoamérica. PODIUM, (38), 87-104. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.6

Santi, M. (2013). Hacia un abordaje particularizado de los problemas éticos de las investigaciones sociales. [tesis de maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/5927

UNESCO. (2010a). Marco de Estadísticas Culturales (MEC) de la UNESCO, sector de la Cultura /Instituto de Estadística. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001910/191063s.pdf

UNESCO. (2010b). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas [Archivo PDF]. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/220384s.pdf

Zamorano, R., Carrasco, R. y Mendoza, A. (2014). El concepto de cultura en la sociedad moderna: una observación desde la teoría de sistemas sociales. Revista de Ciencias Sociales, (3), 432. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28032296002

Descargas

Publicado

05-07-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Una mirada a las estrategias de difusión y competitividad de las industrias culturales y creativas latinoamericanas . (2021). Socialium, 5(2), 1-20. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.935