Elaboración de biol con una adecuada concentración de NPK, utilizando diversas fuentes de materia orgánica en biodigestores discontinuos

Autores/as

Palabras clave:

biol, agricultura sostenible, bioestimulantes

Resumen

La investigación se realizó con el objetivo de determinar la adecuada concentración de NPK en el biol, utilizando diversas fuentes de materia orgánica en biodigestores discontinuos, para ello se utilizaron diversas cantidades de materia orgánica de ganado vacuno y conejo, restos de plantas como habas, berros, alfalfa y otros elementos, los cuales se procesaron en biodigestores herméticamente cerrados para su descomposición anaeróbica y la obtención del abono líquido (biol), se evaluaron las diferentes concentraciones de macronutrientes para su utilización en la producción de hortalizas como bioestimulante líquido foliar. Se empleó el diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2x3. Las variables medidas fueron tiempo de descomposición y la concentración de macronutrientes en la muestra. Se observó que los bioles elaborados, no presentan uniformidad en cuanto a pH, conductividad y contenido de macronutrientes en función de la materia prima que se empleó. Los resultados evidencian que las muestras del biol producidos cuentan con cantidades adecuadas de macronutrientes que ayudará a muchos cultivos en su crecimiento y desarrollo.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Gustavo Santiago Osorio Pagan, Universidad Nacional del Centro del Perú

    Ing. Agronomo, egresado de la UNCP. con grado de maestria . Docente investigador que ejerce laa docencia en la facultad de Agronomia dictando las asignaturas de Estadistica y Diseños experimentales.

Referencias

Centro de estudios, análisis y alimentación del Uruguay (CEADU). (2006). Disponible en: www. ceadu.org.uv/abonosliauidos.htm - 12k.

Dierksmeier Corcuera G. (2007). Origen y desarrollo del análisis de residuos de plaguicidas en cuba. Instituto de Investigaciones de

Sanidad Vegetal. Cuba. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209116023013

Elbashier, M.M., Shao, Y., Wang, L., Chen, D., & Zhong, H. (2021). Effects of organic amendments on soil properties and growth characteristics of melon (Cucumis melo L.) under saline irrigation. International Journal of Agricultural and Biological Engineering, 14(5), 123-129

Garcés, N. (2000). Obtención de sustancias Bioactivas de las plantas a partir de sustancias compostadas. Curso post evento. Facultad de Agronomía. UNAH. 1-8(11): 13- 22.

Linares-Gabriel, A., López-Collado, C.J., Tinoco-Alfaro, C.A., Velasco-Velasco, J., & López-Romero, G. (2017). Aplicación de biol, fertilizante inorgánico y polímeros superabsorbentes en el crecimiento de heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica). Revista Chapingo Serie Horticultura, 23(1), 35-48. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2016.02.004

Medina A, Quipuzco L, Juscamaita J. (2015). Evaluación de la calidad de biol de segunda generación de estiércol de ovino producido a través de biodigestores. Anales Científicos; 76(1): 116-124. https://doi.org/10.21704/ac.v76i1.772

Pacheco, J.A., & Aguilar, G. (2021). Evaluación de biol, bocashi, composta y vermicomposta en las variables morfológicas del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.). Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 4(3), 3649-3662

Gil Ramírez, L. A., Leiva Cabrera, F. A., Lezama Escobedo, M. K., Bardales Vásquez, C. B., & León Torres, C. A. (2023). Biofertilizante “biol”: caracterización física, química y microbiológica. Revista Alfa, 7(20), 336–345. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.219

Ramírez, D.E., Chipana, R., & Echenique, M.A. (2016). Aplicación de biol y riego por goteo en diferentes cultivares de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en la Estación Experimental Choquenaira. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 3(3), 30-38.

Rodríguez, R. (2003). Producción de bioabono con tres fuentes orgánicas bajo un ambiente atemperado en el Altiplano” Tesis de Grado para Optar al Título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Católica Boliviana. Unidad Académica Campesina, Tiahuanacu Bolivia. 88 p

Ramos-Agüero D, Terry-Alfonso E. (2014); Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales. 35(4): 52-

http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=193232493007 Restrepo, R. J. (2002). Biofertilizantes preparados y fermentados a

base de estiércol de Vaca. Colección agricultura orgánica. Santiago de Cali -Colombia. 104 p.

Solís-Oba, M.M., Castro, R., Villegas-Luna, A., Cruz-Murillo, A., Solís-Oba, A., Castro-Ramos, J.J., Romero, A., Juárez, A.P., Pacheco, J.A., & Aguilar, G. (2021). Evaluación de biol, bocashi, composta y vermicomposta en las variables morfológicas del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.). Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 4(3), 3649-3662.

Vásquez, H. V., & Maraví, C. (2017). Efecto de fertilización orgánica (biol y compost) en el establecimiento de morera (Morus alba L.). Revista de Investigación En Ciencia y Biotecnología Animal, 1(1). https://doi.org/10.25127/ricba.20171.173

Descargas

Publicado

2025-01-24

Número

Sección

1. Agronomía