Políticas de sección
Editorial
Se presentan a solicitud del director de la RMPC, su contenido se referirá a los artículos publicados en el mismo número de la revista, en particular a los del simposio, o tratarán de un tema de interés según la política editorial.
Artículo original
Es un artículo de investigación sobre temas de interés para los objetivos de la revista, desarrollados con solidez, originalidad, actualidad y de forma oportuna, incluye revisiones sistemáticas y metaanálisis. Debe tener la siguiente estructura: título, resumen, palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, y referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 250 palabras para el resumen, 3500 palabras para el contenido, seis tablas o figuras, y 30 referencias bibliográficas.
- Resumen (Abstract): Su estructura incluye objetivos, materiales y métodos, resultados y En español e inglés (250 palabras).
- Palabras clave (Keywords): Debe proponerse un mínimo de tres y un máximo de diez, en español e inglés. Deben emplearse los descriptores en ciencias de la salud de BIREME y MeSH.
- Mensajes clave: Párrafo de hasta 100 palabras donde se incluye 1) la motivación para realizar el estudio (identificación del vacío de conocimiento); 2) los principales hallazgos, y 3) las implicancias en salud pública o políticas sanitarias. Este mensaje debe ser escrito en un lenguaje comprensible para el público no especializado.
- Introducción: Exposición breve del estado actual del problema, antecedentes, justificación y objetivos del Al final de la introducción se debe presentar el objetivo del estudio.
- Materiales y métodos: Se describe la metodología usada, de modo que permita reproducir el estudio y evaluar la calidad de su información, así como el tipo y diseño de la investigación, las características de la población y la forma de selección de la muestra. En algunos casos, es conveniente describir el área de estudio. Se detallan los procedimientos realizados; si estos han sido previamente descritos, debe citarse la referencia Se precisa la forma cómo se midieron o definieron las variables de interés.
- Se mencionan los procedimientos estadísticos empleados. Cuando se utilicen plantas medicinales, deberán describirse los procedimientos de recolección e identificación botánica.Se deben identificar los fármacos y compuestos químicos empleados, con su nombre genérico, sus dosis y vías de administración. Se priorizará la publicación de aquellos manuscritos en los que se utilicen compuestos metabólicos caracterizados (y purificados) con una composición química definida.Se recomienda revisar los consensos internacionales para tipos específicos de artículo, como las guías STROBE, para estudios observacionales; STROBE-ME, para estudios de epidemiología molecular; CONSORT, para ensayos clínicos; STARD, para estudios de pruebas diagnósticas; PRISMA, para revisiones sistemáticas y metaanálisis (se sugiere registrar el protocolo en PROSPERO); COREQ, para estudios cualitativos; CHEERS, para evaluaciones económicas; SAGERS, para informes de sexo y género en el estudio; ARRIVE, para estudios experimentales en animales, etc. Puede encontrar todas estas guías e información útil para presentar sus artículos en el sitio web de EQUADOR (http://www.espanol.equator-network.org).
- Aspectos éticos: Se deben detallar las consideraciones éticas involucradas en la realización del estudio. Si este incluyó a seres humanos o animales de experimentación, se debe mencionar que se cumplieron las normas éticas exigidas internacionalmente. Para los estudios en humanos, se debe identificar el comité de ética institucional que aprobó el protocolo e incluir el código de aprobación. En caso de ser requerido, el Comité Editor podrá solicitar las constancias de aprobación del comité de ética y del consentimiento informado del estudio a ser publicado.
- El Comité Editor exigirá la aprobación del estudio por un comité de ética institucional en los casos detallados en el capítulo 4, «Consideraciones éticas en investigación y publicación». Colocar los códigos de PRISA (http://prisa.isn.gob.pe/), del REPEC (https://ensayosclinicos-repec.ins.gob.pe/), o el número de registro generado por alguno de los registros primarios de la Red de Registros de la Organización Mundial de Salud o registros aprobados por el ICMJE (http://www.icmje.org/about-icmje/faqs/clinical-trials-registration/).
- Resultados: Se presentan los resultados de forma clara, sin incluir opiniones ni interpretaciones Se pueden complementar con tablas o figuras, en las cuales no se debe repetir la información presentada en el texto. Se pueden incluir subtítulos para facilitar su presentación.
- Discusión: Se recomienda considerar las evidencias principales del estudio, el contraste de estas con las de otros estudios, las fortalezas y limitaciones (incluyendo posibles fuentes de sesgo), las implicancias en la salud pública y, finalmente, las conclusiones y las
- Agradecimientos: Cuando corresponda, debe especificarse a quién y el motivo por el cual se le Las personas incluidas en esta sección deberán autorizar su mención.
- Referencias bibliográficas: Deberán incluirse las referencias bibliográficas que fueron citadas en el artículo, según las especificaciones mencionadas en la Tabla
Artículo de revisión
Deben incluir una exploración exhaustiva, objetiva y sistematizada de la información actual sobre un determinado tema de interés en salud pública o medicina experimental. Su estructura contiene un título, un resumen no estructurado, palabras clave, la introducción, la estrategia de búsqueda, el cuerpo del artículo, las conclusiones y las referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 250 palabras en el resumen, 4000 palabras en el contenido, cinco figuras o tablas, y 60 referencias bibliográficas .
Para esta sección se recomienda revisar consensos internacionales, como PRISMA-ScR, o la escala de evaluación de calidad de revisiones narrativas (SANRA, por sus siglas en inglés). Puede encontrar estas guías e información útil para la presentación de sus artículos en el sitio web de EQUATOR.
Las revisiones sistemáticas y metaanálisis se considerarán para la sección de artículos originales.
Reporte de caso
Los casos presentados deben ser de enfermedades o condiciones de interés para la salud pública. Está compuesto por un resumen no estructurado, palabras clave, la introducción, el reporte de caso propiamente dicho, la discusión (donde se resalta el aporte del artículo) y las referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 1500 palabras en el contenido, cinco figuras o tablas, y 15 referencias bibliográficas.
Se recomienda revisar los consensos internacionales, como CARE, para redactar reportes de casos. Puede encontrar estas guías e información útil para la presentación de sus artículos en el sitio web de EQUATOR.
Los pacientes se identifican mediante números correlativos, no se utilizan sus iniciales ni los números de fichas clínicas de su hospital o institución, ni cualquier información que lo pudiera identificar. Es necesario que los autores soliciten los permisos institucionales para la publicación del reporte y que declaren si contaron con el consentimiento informado del paciente o sus familiares.
Las ilustraciones y las fotos deben describirse minuciosamente. Al reproducir preparaciones microscópicas, debe explicitarse la ampliación y los métodos de tinción. En el pie de figura, debe incluirse el significado de las siglas utilizadas.
Carta al editor
Esta es una sección abierta a todos los lectores de la RMPC que envíen aportes que complementen o discutan artículos originales u originales breves publicados en el último número de la revista. En estos casos, se permite hasta tres autores y una extensión de hasta 500 palabras. La política editorial de la revista permite que los autores aludidos puedan realizar una réplica.
También se aceptarán comunicaciones con resultados preliminares de investigaciones o intervenciones por brotes que no hayan sido publicados ni sometidos a publicación en otra revista; estas se consideran cartas científicas. Se permitirán hasta 800 palabras, una tabla o figura, se someterá la carta a revisión por un par y podrá incluir hasta cinco autores y seis referencias bibliográficas. El contenido debe incluir el objetivo, la metodología, los resultados, sus limitaciones y conclusiones.