Directrices para los autores

CONSIDERACIONES GENERALES:

  • El texto debe estar redactado en español, en el programa Word, configurado para páginas de tamaño A4 (210 x 297 mm), interlineado de espacio y medio (1.5), con márgenes de 3 cm, con tipo de fuente Arial y tamaño de fuente
  • En la revista se utiliza el Sistema Internacional de
  • Los nombres científicos (familia, género, especies) deben ir en
  • Las abreviaturas, siglas y acrónimos deben acompañar al nombre completo que representan cuando se mencionan por primera vez en el cuerpo del texto. Por ejemplo: Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés).
  • En el texto del artículo, al referirse a dos autores, coloca los apellidos de ambos (p. ej. Gutiérrez y Cáceres). Al referirse a tres o más autores, señala el apellido del primer autor seguido del término et
  • Al pie de las tablas o las figuras, las llamadas deberán utilizar las letras del alfabeto español en minúscula y superíndice en orden ascendente.
  • Los valores de p deben tener tres cifras decimales; los estimadores estadísticos y las medidas de fuerza de asociación, dos cifras decimales; los porcentajes, una cifra decimal. En todos los casos se usará la coma
  • En las referencias bibliográficas se deberá incluir el doi de las publicaciones electrónicas (p. , doi: 10.17843/rpmc.2021.382.6562).
  • Cada componente del manuscrito empezará en una página aparte. Todas las páginas estarán ordenadas y numeradas en forma consecutiva en el borde superior

 

PRIMERA PÁGINA:

Debe incluir la siguiente información (en orden de aparición):

Título del artículo en español e inglés (con una extensión sugerida de 20 palabras)*

Si la investigación ha sido presentada en forma parcial o total a un evento científico (libro de resúmenes, póster o presentación oral), forma parte de una tesis, informe técnico o se encuentra en un repositorio digital, los autores deben colocar la referencia primaria debajo del título.

  • Ejemplo: Rol del facilitador intercultural para migrantes internacionales en centros de salud chilenos: perspectivas de cuatro grupos de actores clave.

El presente estudio forma parte de la tesis: Sepúlveda-Astete C. Estudio cualitativo del rol de los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales en dos comunas de la región Metropolitana: Quilicura y Santiago [tesis de maestría]. Santiago: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile; 2019.

Identificación de los autores: Cada autor deberá colocar su número de ORCID de manera obligatoria (p. https://orcid.org/0000-0001-5120-0713). La forma de presentación de los nombres de los autores es responsabilidad de ellos, conforme a los ejemplos de la Tabla 1.

Tabla 1. Formas de presentación y de cita para autoría.

Forma de envío

Cita correspondiente

Carlos A. Fuentes

Fuentes CA

Carlos Fuentes

Fuentes C

Carlos Fuentes-Gutiérrez*

Fuentes-Gutiérrez C

Carlos A. Fuentes-Gutiérrez*

Fuentes-Gutiérrez CA

* En caso se desee incluir los dos apellidos en la cita, estos deben estar unidos por un guion.

Filiación: Solo se incluirán por autor una filiación institucional y una filiación académica (en caso corresponda), la ciudad y el país (p. ej., Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú). Para la profesión y grado académico, cada autor debe señalar su profesión y el mayor grado académico obtenido (p. ej., médico especialista en Endocrinología, doctor en Salud Pública). No se aceptan términos como «candidato a», «consultor», «docente», «residente en», «jefe del servicio» o «profesor».

Contribuciones de los autores: Se debe indicar la contribución de cada autor en la elaboración del artículo, según lo señalado en las contribuciones de autoría de la Declaración Jurada.

Financiamiento: Se debe indicar si la investigación ha sido autofinanciada o financiada por alguna institución. Si ha sido financiada por un fondo concursable, debe consignarse el identificador

Conflictos de interés: Cada autor debe declarar cualquier relación, condición, circunstancia, posición que pueda afectar la objetividad del manuscrito, según lo señalado en la Declaración Jurada.

Correspondencia: Se deben indicar los nombres, los apellidos y el correo electrónico del autor.

 

CUERPO DEL MANUSCRITO:

(de la segunda página en adelante), debe incluir la siguiente información (en orden de aparición):

  • Título: Se debe presentar nuevamente el título (solo en español).
  • Resumen (Abstract): Se debe presentar en español y en inglés. Los artículos originales deben tener la siguiente estructura: objetivos, materiales y métodos, resultados y Los originales breves deben presentar la misma estructura, pero sin subtítulos. En los otros tipos de artículo, el resumen no es estructurado.
  • Palabras clave (Keywords): Se debe proponer un mínimo de tres y un máximo de diez, separadas por punto y coma, en español y en inglés. Se deben emplear los descriptores en ciencias de la salud de BIREME (http://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es) para palabras clave en español y MeSH NLM (http://nlm.nih.gov/mesh/ ) para palabras clave en inglés.
  • Contenido del artículo: Se deben seguir las «Instrucciones específicas para cada sección». La extensión máxima de palabras dependerá de cada sección, se permitirán 800 palabras en cartas científicas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Sólo se incluirán las que se citan en el texto, ordenadas correlativamente según su orden de aparición. Se usará el formato Vancouver de acuerdo con las normas de los «Requisitos Uniformes para Manuscritos sometidos a Revistas Biomédicas» del ICMJE (https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html). En el caso de existir más de seis autores, se colocarán los seis primeros seguidos de et al. Se recomienda el uso de gestores de Puede ver ejemplos de la presentación de referencias en la Tabla 2. En el caso de revisiones sistemáticas, se puede aceptar un número mayor de referencias bibliográficas.

Los manuscritos cuyas referencias no estén en estilo Vancouver, no ingresarán al proceso editorial.

Tabla 2. Ejemplos de presentación de referencias bibliográficas para artículos publicados en la Central Peruvian Journal of Medical Science

Artículos de revista con DOI

Palma-Pinedo H, Reyes-Vega M. Barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH en población indígena de la Amazonía peruana. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(4):610-9. doi: 10.17843/rpmesp.2018.354.3855.

Salisch NC, Vujadinovic M, van der Helm E, Spek D, Vorthoren L, Serroyen J, et al. Antigen capsid-display on human adenovirus 35 via pIX fusion is a potent vaccine platform. PLoS One. 2017;12(3):e0174728. doi: 10.1371/journal.pone.0174728.

Artículos impresos sin DOI

Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6.

Artículos en Internet sin DOI

Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 [citado el 12 de agosto de 2019];102(6). Disponible en: https://insights.ovid.com/article/00000446-200206000-00031.

Artículos con más de seis autores

Manrique-Hinojosa J, Núñez-Teran M, Pretel-Ydrogo L, Sullcahuaman- Allende Y, Roa-Meggo Y, Juárez-Coello P, et al. Detección del virus del papiloma humano en muestras obtenidas mediante técnica de autotoma en un grupo de universitarias peruanas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018;35(4):642-6. doi: 10.17843/rpmesp.2018.354.3450.

Libros impresos

Baños Díez JE, Farré Albaladejo M. Principios de Farmacología Clínica. Barcelona:Masson; 2002.

Libros en internet

Manso G, Hidalgo A, Carvajal A, de Abajo FJ. Los primeros 25 años del sistema español de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano [Internet]. Principado de Asturias: Universidad de Oviedo; 2010 [citado el 20 de febrero de 2017]. Disponible en: https://www.unioviedo.es/gaife/documentos/libro25aniversario/libro.pdf.

Capítulos de libro en Internet

Fuente C, Rodríguez A, de Abajo FJ, Vargas E, Moreno A. Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano y su contribución a la salud pública. En: Manso G, Hidalgo A, Carvajal A, de Abajo FJ. Los primeros 25 años del sistema español de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano [Internet]. Principado de Asturias: Universidad de Oviedo; 2010 [citado el 14 de octubre de 2017]. p. 157-71. Disponible en: https://www.unioviedo.es/gaife/documentos/libro25aniversario/libro.pdf.

Tesis

Ticona Chávez ER. Tuberculosis pulmonar activa en pacientes admitidos en emergencia [tesis doctoral]. Lima: Facultad de Medicina,Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6842/Ti cona_ce.pdf?sequence=1.

Documentos técnicos en Internet

Ministerio de Salud. Análisis de la situación de la enfermedad renal crónica en el Perú, 2015 [Internet]. Lima: Dirección General de Epidemiologia, MINSA; 2015 [citado el 10 de agosto de 2018]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/index.php option=com_content&view=article&id=598&Itemid=353

Páginas web

Instituto Nacional de Salud [Internet]. Lima: INS; 2018 [citado el 10 de mayo del 2018]. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/.

Parte de una página web

Instituto Nacional de Salud [Internet]. Lima: INS; 2018 [citado el 3 de noviembre del 2018]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe.

Documentos legales

Ley de la Persona Adulta Mayor, Ley No.30490 [Internet]. Diario El Peruano. 20 julio 2016 [citado 12 de agosto de 2019]. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-persona- adulta-mayorley-n-30490-1407242-1/.

TABLAS, FIGURAS Y MATERIALES SUPLEMENTARIOS:

Las tablas, figuras y material suplementario deben colocarse luego de las referencias (en el mismo Word), además, deben enviarse aparte en su formato original.

      • Tablas: Deben ser ordenadas en números arábigos y contener la información necesaria, tanto en el contenido como en el título, para que se interprete sin necesidad de remitirse al texto. Solo se aceptará una línea horizontal, que se usará para separar el encabezado del cuerpo de la tabla; en ningún caso deben incluirse líneas verticales. Colocar en el pie de tablas el significado de todas las siglas, signos y llamadas Las tablas deberán estar en un formato editable (Word o Excel) y deben colocarse luego de las referencias bibliográficas (en el mismo archivo Word).
      • Figuras: Se consideran figuras a los mapas, fotografías, diagramas o gráficos, los cuales deben ser ordenados con números arábigos. Las fotografías deben enviarse en los formatos TIFF o JPG con una resolución mayor de 600 dpi o 300 píxeles. Los mapas, diagramas o gráficos deben presentarse en un formato editable. Colocar en el pie de la figura el significado de todas las siglas, signos y llamadas utilizadas. Las leyendas de las microfotografías deberán indicar el aumento y el método de coloración. Los mapas también deben tener una Las fotografías que muestren los rostros de los pacientes, deberán ser editadas para evitar la identificación de la persona. Los autores deben declarar que se obtuvo el consentimiento para la publicación de las fotografías de parte de los pacientes o su representante legal. Si se incluyera una figura previamente publicada se debe indicar la fuente de origen y remitir el permiso escrito del titular de los derechos de autor. Las figuras deberán colocarse luego de las referencias (en el mismo archivo Word), y además deben enviarse a parte en los formatos señalados anteriormente.

 

MATERIAL SUPLEMENTARIO:

Pueden ser tablas, figuras, códigos, bases de datos, instrumentos, que complementen los hallazgos principales del estudio, cuya inclusión no es necesaria en el artículo publicado, pero que contribuyen al mejor entendimiento del trabajo. Estarán disponibles solo en la versión electrónica y se descargarán en forma directa a través de un enlace web. También se permite material suplementario que están disponibles en repositorios externos como Figshare, GitHub u otros.