Poder de discriminación y validez de pruebas de ejecución máxima
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.investigacionyeducacion.2020.1.1.1484Palavras-chave:
Edumetría, Estadística educativa, PsicometríaResumo
En el presente trabajo de investigación de tipo tecnológica–aplicado se estudiaron las variables poder de discriminación y de validez de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Se planteó como objetivo general, analizar estadísticamente e interpretar la relación existente entre los estadígrafos psicométricos, de poder de discriminación y de validez, de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Y, como hipótesis: existe una relación positiva entre los estadígrafos psicométricos de poder de discriminación y de validez, de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se
aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Arribando a la conclusión, entre otras, que existe una correlación alta, directa y con significatividad promedio de 0,01 así también, el coeficiente de determinación pone de relieve que sólo el 86,7% del valor del poder de discriminación está determinada por el valor de la validez y el 13,3% se debe a otros factores; y, que se tienen mayores grados de influencia de la validez en el poder de discriminación y menores grados de dependencia del poder de discriminación de la validez de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín.
Referências
Aiken, L. (1995). Test psicológicos y evaluación. México D.F., México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Ary; Jacobs y Razavieh. (1992). Introducción a la investigación pedagógica. México D.F.,México: McGraw-Hill.
Cárdenas Ayala, A. (2009). Poder discriminativo, nivel de exigencia y capacidad predictiva de los exámenes de selección, I.I.FPH-UNCP, trabajo de investigación inédito, Huancayo, Perú.
Cárdenas Ayala, A. (2010). Relación entre la validez, el poder discriminativo y nivel de dificultad de las pruebas pedagógicas. Horizonte de la ciencia, 01, 109-119. Huancayo, Perú.
Cárdenas Ayala, A. (2011). Índice de discriminación de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas.
Prospectiva universitaria, V- 8, 01, 119-126. Huancayo,Perú.
Cárdenas Ayala, A. (2015). Confiabilidad y poder de discriminación de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima. I.I.FPH-UNCP, trabajo de investigación inédito, Huancayo, Perú.
Cárdenas Ayala, A. (2018). Validez y sensibilidad de pruebas pedagógicas de ejecución máxima. I.E.I., FE-UNCP, trabajo de investigación inédito. Huancayo, Perú.
Cárdenas Ayala, A. (2019). Nivel de dificultad (inteligibilidad) y validez de pruebas pedagógicas de ejecución máxima. Horizonte de la ciencia, 19, 209-219. Huancayo, Perú.
Davis, F. (1989). Analyze des items. Lovaina, París: Nauwelaerts.
Delgado; Escurra y Torres. (2006). La medición en psicología y educación.Lima, Perú: Hozlo S.R.L.
Fermín, M. (1995). La evaluación, los exámenes y las calificaciones. Buenos Aires, Argentina: Kapeluz.
Gonzalvo, G. (1988). Diccionario de metodología estadística. Madrid, España: Morata S.A.
Hambleton y Novik. (1989). Toward an integration of theory and method for criterion referenced test. New York, USA: Measurmet.
Hernández; Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Nunnally y Bernstein. (1995). Teoría psicométrica. México: Editorial Mc Graw-Hill.
Quezada, N. (2010). Metodología de la investigación-Estadística aplicada en la investigación. Lima, Perú: MACRO.
Sánchez y Reyes. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima, Perú: Visión Universitaria.
Schiefelbein, E. (1999). Teoría, técnicas, procesos y casos en el planeamiento de la educación. Buenos Aires, Argentina: Ateneo.
Santibañez, J. (2000). Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil (conceptos, procedimientos, análisis e interpretación para el proceso evaluativo). México: Trillas.
Santisteban, C. (2009). Principios de psicometría. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Tavella, N. (1991). Análisis de los ítems en la construcción de instrumentos Psicométricos. México: Trillas.
Tembrick, T. (1981). Evaluación. Madrid, España: Editorial Narcea.
Thorndikee y Hagen. (1991). Medición y evaluación en psicología y educación. México: Trillas.
Visauta y Martori i Cañas. (2003). Análisis estadístico con SPSS para Windows, (Volumen II). Madrid, España: McGraw-Hill.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Investigación y Educación
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.