Investigación y Educación
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/invest
<p><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2709-8788"><strong>ISSN Impresa: 2709-8788</strong></a> </p> <p>La revista <em>Investigación y Educación</em>, es una publicación dirigida por el Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de Educación. De periodicidad anual. El objetivo de la revista es difundir investigaciones y experiencias regionales, nacionales e internacionales tendientes a reflexionar sobre la educación. Nuestra publicación está dirigida tanto a estudiantes de pre y posgrado, así como a los docentes del nivel inicial, primario, secundario y superior.</p>Universidad Nacional del Centro del Perues-ESInvestigación y Educación2709-8788Diferencias entre la conceptualización de colonialidad y semicolonialidad de Anibal Quijano y José Carlos Mariátegui
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/invest/article/view/1662
<p> La investigación desarrollada es básica, y de gabinete, se desarrolló en la ciudad de Huancayo. El problema investigado fue ¿cuáles son las diferencias entre la conceptualización de la colonialidad del poder de Aníbal Quijano y la semicolonialidad de José Carlos Mariátegui?, en torno a ella, se plantearon tres problemas específicos, estos son indagar en que consiste el concepto de colonialidad, de semicolonialidad, y, cuál de ellas, es la que explica y clarifica de forma verídica la realidad peruana. En relación con ello, nuestras hipótesis general de trabajo fue que las diferencias entre la conceptualización de colonialidad del poder de Aníbal Quijano y la semicolonialidad de José Carlos Mariátegui radica en que el primero se basa en teorías decoloniales, mientras, el segundo se basa en el marxismo; respondiéndose con ella la primera y segunda hipótesis especifica, mientras que la hipótesis frente al tercer problema específico fue que el concepto que explica y clarifica de forma verídica la realidad peruana, es el de semicolonialidad de J. C. Mariátegui.” El proceso de investigación confirma nuestra hipótesis general y las específicas.</p>Wilmer Augusto Medina FloresJesús Anatolio Huamán Rojas
Derechos de autor 2022 Investigación y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-042023-01-043110.26490/uncp.investigacionyeducacion.2022.3.1.1662Análisis comparativo de los programas educativos para la conciencia fonológica en estudiantes del primer grado de primaria - Junín
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/invest/article/view/1663
<p>En América Latina y el Caribe, ha evidenciado que la tasa total de niños y adolescentes que no leen competentemente es 36% , así mismo, la prueba PISA en Perú ha informado que nos encontramos entre los últimos lugares respecto a lectura y su comprensión. Diversos estudios indican que la conciencia fonológica es un predictor de la lectura y escritura muy importante en los primeros años abarcando hasta el segundo grado de educación primaria. El objetivo fue conocer la cantidad de tesis sustentadas en la Región Junín, sobre los programas para mejorar la conciencia fonológica, analizarlas y compararlas en estudiantes del primer grado de educación primaria en la región Junín en Perú. Este estudio fue de revisión narrativa y para alcanzar el objetivo se tuvo en cuenta los pasos planteados por PRISMA 2020, se realizaron búsquedas desde 2010 a 2021, en las bases de datos de las universidades del país y del Registro nacional de investigación, la técnica de muestreo fue “bola de nieve” para acceder a tesis relevantes que pudieran haber sido publicados en otras bases de datos. La conclusión es que en los últimos 10 años existen pocas tesis que abordan los problemas educativos en forma práctica, encontrándose 107 trabajos de investigación, de las cuales 33 eran experimentales que indica la poca aplicación de programas educativos y en la región Junín solo se encontraron 4 trabajos en el primer grado, lo que nos hace reflexionar sobre una problemática no atendida.</p>Carmen Yudex Baltazar Meza
Derechos de autor 2022 Investigación y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-042023-01-043110.26490/uncp.investigacionyeducacion.2022.3.1.1663PSeInt y pensamiento computacional en estudiantes de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/invest/article/view/1665
<p>El presente estudio nace de la interrogante ¿Cómo influye el software PSeInt en el aprendizaje del pensamiento computacional en estudiantes del V semestre de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP?, donde el objetivo general fue determinar la influencia del software PSeInt en el aprendizaje del pensamiento computacional en estudiantes del V semestre de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP, para el cual se formuló la siguiente hipótesis la aplicación del software PSeInt influye positivamente en el aprendizaje del pensamiento computacional en estudiantes del V semestre de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP. La muestra estuvo conformado por 60 estudiantes del V semestre de la Carrea Profesional de Ciencias Matemáticas e informática cuya técnica de muestreo fue intencional, dividido en dos grupos A y B, mediante una prueba de diagnóstico, al grupo experimental se les practicó el software PSeInt para desarrollar el aprendizaje del pensamiento computacional mientras que al grupo control se realizó el temario mediante módulos de estudio como estipulaba el silabo, finalmente se analizaron los resultados concluyéndose que existe diferencia significativa de medias entre ambos grupos.</p>H´éctor Epifanio Basilio Marcelo
Derechos de autor 2022 Investigación y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-042023-01-043110.26490/uncp.investigacionyeducacion.2022.3.1.1665Competencias investigativas en egresados de la facultad de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/invest/article/view/1666
<p>La investigación desarrollada tuvo como propósito comparar los niveles de conocimiento de las competencias investigativas de egresados de la facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo, investigación que se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básica, de nivel descriptivo, con un diseño descriptivo comparativo. La población estuvo conformada por 242 estudiantes del X semestre de las diferentes Escuelas y Carreras profesionales, siendo la muestra 151 estudiantes elegidas de manera aleatoria con la técnica del muestreo probabilístico. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario, el mismo que fue validados y confiabilizado, luego aplicados a la muestra. Para el procesamiento de los datos se aplicó la estadística descriptiva e inferencial, que mediante el uso del programa SPSS se logró hallar los resultados, los mismos que se muestran en tablas y gráficos. La conclusión a la que se ha arribado es que no existe diferencias significativas de frecuencias en la población en competencias investigativas en egresados de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo</p>Metodio Cirilo Quispe Aclari
Derechos de autor 2022 Investigación y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-042023-01-043110.26490/uncp.investigacionyeducacion.2022.3.1.1666La enseñanza no presencial en el marco de la pandemia y el síndrome de burnout en docentes universitarios
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/invest/article/view/1667
<p>La investigación partió del Problema: ¿Cómo el desarrollo de la enseñanza no presencial a consecuencia del COVID-19 incide en la manifestación del Síndrome de Burnout en los docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú – 2021?; siendo el Objetivo: Determinar que la enseñanza no presencial a consecuencia del COVID-19 incide en la manifestación del Síndrome de Burnout en los docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú – 2021. El estudio fue del tipo Básico, nivel Explicativo y Diseño No experimental transeccional. Empleándose los métodos: Científico, Inductivo-Deductivo y Analítico-Sintético, se trabajó con una sola muestra y un tipo de muestreo probabilístico simple. La recolección de datos se basó en la utilización de encuestas mediante un cuestionario de preguntas (instrumento). Se arribó a la conclusión que con un valor Chi<sup>2</sup> = 22,000 y una Significancia Asintótica (p valor) = 0,024; se concluye que, el desarrollo de la enseñanza no presencial en el marco de la pandemia incide incrementado la presencia del Síndrome de Burnout en los docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú – 2021, generado a causa del incremento de la carga laboral, la no existencia de un horario de trabajo y el incremento de la labor administrativa o no lectiva</p>Jeny Yolanda Belzusarri Pocomucha
Derechos de autor 2022 Investigación y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-042023-01-043110.26490/uncp.investigacionyeducacion.2022.3.1.1667Nivel de exigencia y poder de discriminación de pruebas pedagógicas de ejecución máxima
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/invest/article/view/1668
<p>En el presente trabajo de investigación de tipo descriptivo correlacional se estudiaron las variables nivel de exigencia y poder de discriminación de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Se planteó como objetivo general, analizar estadísticamente e interpretar la relación existente entre las citadas variables. Y, como hipótesis: existe una relación de causalidad entre los estadígrafos psicométricos de nivel de exigencia y de poder de discriminación, de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Arribando a la conclusión, entre otras, que existe una correlación r = 0,957, alta y directa con significatividad promedio de 0,01 así también, el coeficiente de determinación pone de relieve que hasta el 92 % del valor del nivel de exigencia está determinado por el valor del poder de discriminación, y el 8 % se debe a otros factores; y, que no existe diferencia entre el grado de dependencia ―del nivel de exigencia con respecto al poder de discriminación―; y el grado de influencia ―del nivel de exigencia en el poder de discriminación― de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín</p>Edgar Anibal C´árdenas Ayala
Derechos de autor 2022 Investigación y Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-042023-01-043110.26490/uncp.investigacionyeducacion.2022.3.1.1668