Introducción al análisis de las Ciencias Naturales y Ambientales

Autores/as

  • Luis Alberto Yarleque Chocas Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Educación

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.educanatura.2024.6.1.2440

Palabras clave:

editorial

Resumen

La revista “Educanatura”, es el medio por el cual: estudiantes, egresados, docentes de educación básica y de nivel superior del área, brindan y reciben información acerca de las investigaciones y las experiencias pedagógicas que se realizan en la ciencias naturales y ambientales tanto a nivel nacional como internacional. Y es que, en sus páginas se publican artículos de revisión que brinda al lector información actualizada de lo que se viene investigando en otras partes del mundo en el campo de la biologíá como la química, física y pedagogía de las ciencias naturales y ambientales.

Pero también se publica investigaciones empíricas tanto de nivel descriptivo como experimental que permiten un mayor conocimiento de la realidad en la educación básica y superior. Dicho conocimiento es de suma utilidad para tener un diagnóstico, pero sobre todo para mejorar aquello que se necesite mejorar.

Si bien es cierto que, desde la perspectiva de los miembros del círculo de Viena, allá́ por la tercera década del ciclo pasado el método de las ciencias naturales debería ser por excelencia, el experimental no es menos cierto que hoy, hay una mayor apertura al respecto. Los trabajos de Stephen Hawking (1988) acerca de lo que el denomino física teórica solo subrayaron algo que siempre se hizo en las ciencias naturales: la realización de investigaciones básicas. Por otra parte, las propuestas de Paul Feyerabend (1924 – 1994), pusieron de manifiesto la necesidad de la ciencia de abrir el campo. De pasar del “método científico” a los métodos científicos.

En “Educanatura”, se tiene tal apertura y nuestra prioridad es la rigurosidad de los trabajos que se publican en nuestras páginas. Asimismo, su importancia y aportes al conocimiento teórico y tecnológico. Por ello, en el presente número de “Educanatura”, el lector encontrara trabajos de revisión, así ́como investigaciones empíricas que reflejan la actividad investigativa de estudiantes y docentes.

Es claro que todos los trabajos aquı ́presentados son susceptibles de discusión ya que, como lo propuso Karl Popper (1967) todo lo que es científico es susceptible de discusión. Únicamente no se discuten los dogmas. Pero estos, no tienen lugar en nuestras páginas. De modo que, el correo de nuestra revista y el de los autores que publican en ella estarán siempre abiertos para recibir sugerencias, opiniones e incluso críticas constructivas que contribuyan a mejorar la calidad de nuestros artículos.

Referencias

Hawking, S. (1988). Brevísima historia del tiempo. (p. 224)

Feyerabend, P. (1924). Círculo de Viena

Popper, K. (1967). La lógica de la investigación científica. (pp. 451-451)

Descargas

Publicado

2025-03-19

Número

Sección

Editorial

Cómo citar

Introducción al análisis de las Ciencias Naturales y Ambientales. (2025). Educanatura, 6(1), 6-7. https://doi.org/10.26490/uncp.educanatura.2024.6.1.2440

Artículos más leídos del mismo autor/a