Competencias, capacidades y actitudes: un modelo gráfico para la discusión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.educanatura.2024.6.1.2391

Palabras clave:

competencia, capacidad, conocimientos, habilidad, destreza, actitud

Resumen

Se analiza crı́ticamente los conceptos de competencia, capacidades, habilidades y actitudes ante la comprobación de que principalmente los tres primeros carecen de denotación y  connotación clara y que es necesario que la tengan para favorecer un mejor entendimiento del enfoque de competencias, haciendo más certera la comunicación entre los psicólogos, educadores y en general los profesionales y cientı́ficos que se ocupan del tema, pero sobre todo para optimizar la práctica docente en todos los niveles de la Educación Peruana, con objeto de garantizar el logro de competencias en los estudiantes. Lo cual tendrı́a efectos positivos en su formación humanista integral y en su empleabilidad, por consiguiente, se propone un modelo gráfico de la competencia. Modelo en el cual, competencia, capacidad y actitud se distinguen claramente y son plenamente identificables sus componentes y las relaciones recı́procas entre estos. Esta propuesta deviene del análisis de la bibliografıá acerca del tema y por supuesto es susceptible de ser discutida y mejorada a partir de un debate teórico y lingüıśtico.

Referencias

Acosta Córdova, L.M., Cervantes Sánchez, R., & Bustos Farıá s, E. (2011). La educación virtual en los inicios del siglo XXI. Sociedad Cooperativa de Producción "Taller Abierto", S.C. L. http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/8264

Aguilar Rivera, D. A., y Maldonado Mamani, N. K. (2022). Uso de tics y rendimiento

escolar en tiempos de pandemia en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una institución educativa pública, privada y rural de Arequipa, 2021[Tesis de Maestrı́a, Universidad Nacional De San Agustıń de Arequipa]. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d133f4ab-8e9d 4d09-9fe8-5dbfd2526b65/content

Aguilar, F. D. R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, XLVI (3), 213-223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Alvarado Andino, P., Bravo Santos, O. M., Garcıá Suarez, A. E., Poveda Burgos, G. H., & Navarrete Mendieta, G. (2022). Educación virtual vs educación presencial ventajas y desventajas para los estudiantes en universidades públicas. Caso UG. Polo del Conocimiento, 7(7), 843-860. h_ps://bit.ly/41ifgMU

Alvaro Page, M., Bueno Monreal, M. J., Calleja Sopeña, J. A., Cerdán Victoria, J., Echeverrı́a Cubillas, M. J., Garcıá López, C., Gaviria, J. L., Gómez Bueno, C., Jiménez Suarez, S.C., López Pérez, B., Martıń Romero, L., Mıń guez Ceballos, A. L., Sánchez Ruiz, A., & Trillo Marco, C. (1990). Hacia Un Modelo Causal Del Rendimiento Académico. CENTRO DE PUBLICACIONES - secretaria general Técnica. Ministerio dc Educación y Ciencia. https://www.researchgate.net/publica_on/39127951_Hacia_un_modelo_causal_del_ren dimiento_academico

Bárcena Yarin, J. (2021). Educación no presencial y rendimiento académico escolar en alumnos de familias de la Institución Educativa 6015 Villa María del [Tesis de maestrıá , Universidad cesar vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/68062/Barcena_YJSD. pdf?sequence=8&isAllowed=y

Campos Dıá z, R. R. (2022). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de una universidad pública de Lima, 2022[Tesis de Maestrı́a, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/96985/Campos_DRRSD. pdf?sequence=4&isAllowed=y

Carrasco Huamán, J. R. (2023). Tecnologías de la información y comunicación, como recurso didáctico, para mejorar el aprendizaje del curso de Economía en la Facultad de Ingeniería Industrial, UCV 2021[Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Mayor De San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/19798/Carraso_j.pdf? sequence=3&isAllowed=y

Cadenillas Nalvarte, J .A. (2022). Educación virtual de Ciencias Sociales para quinto de secundaria del C.E Ángeles de Dios, Lima, en contexto de pandemia 2020 [Tesis de bachiller, Universidad Nacional Mayor De San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/19837/Cadenillasnj.pd f?sequence=1&isAllowed=y

De los reyes, I. (19 de noviembre de 2020). El valor de la educación presencial. Colegio G. Nicoli. h_ps://colegionicoli.org/el-valor-de-la educacionpresencial/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20presencial%20se%20despliega, la%20presencia%20de%20los%20otros.

Expósito, E., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empıŕico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

Gómez Chipana, E. (2020). Educación virtual: incidencia del desempeño docente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Ciencia Latina Multidisciplinar, 4(2), 1302-1317. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.157

Gonzales López, E., & Evaristo Chilyong, I. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 189-202. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29103

Guaján Tamayo, C. J. (2024). Rendimiento Académico Post Pandemia en Estudiantes de la Básica Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4019- 4129. https://cienciala_na.org/index.php/cienciala/ar_cle/view/10824/15951

Gonzales, J. (2022). Factores asociados y rendimiento académico en estudiantes universitarios de medicina humana, Piura-2022[Tesis de Maestrı́a, Universidad Cesar Vallejo]. Https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/96734/Gonzales_LJASD. pdf?sequence=4&isAllowed=y

Jara, D., Velarde, H., Gordillo, G., Guerra, G., León, I., Arroyo, C., & Figueroa, M. (2008).

Factores in_luyentes en el rendimiento académic o de estudiantes del primer año de medicina. Anales de La Facultad de Medicina, 69(3), 193–197. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ar_ext&pid=S102555832008000300009

López, F. (2023). Clases Virtuales y el Rendimiento Académico de los Estudiantes del

Segundo Año de Secundaria de la I.E. Mercedes Indacochea Lozano, Huacho[Tesis de Maestrı́a, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/7785/tesis%20oficial%202023%20-%20repositorio%20sm%20-%201.pdf?sequence=1&isallowed=y

Matabay, L. (2021). Percepción de los internos rotativos de la carrera de obstetricia sobre la enseñanza con modalidad virtual en tiempos de pandemia y con_inamiento [Tesis de Maestrı́a, Universidad Internacional del Ecuador]. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4833/1/T-UIDE-1445.pdf

Martıń ez M. (2004). Ideas centrales de la metodologı́a cualitativa Lima. Revista de psicologı́a. UMSM.

Martıń ez, J. (2011). Propuesta de metodología para la implementación de la _iloso_ía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción [Tesis de Maestrı́a, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/

Magallanes, A.,& González, J.( 2023). El rendimiento académico en escolares durante la emergencia sanitaria. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(29), 1438–1445. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.603

Martıń ez, y., Juá rez, R., & Solı́s, J. (2022). El impacto de la pandemia en estudiantes de nivel secundaria en Sinaloa, México. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1166

Martıń ez, L., & Cisneros, K. (2022). Percepción de los estudiantes de postgrado sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la transición de modalidad presencial a virtual, en la universidad de el salvador, facultad multidisciplinaria oriental [Tesis de Maestrı́a, Universidad de El Salvador]. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/27413/7/percepci%c3%93n%20de%20los%20estudiantes%20de%20postgrado%20sobre%20los%20procesos%20de%20ense%c3%91anza%20aprendizaje%20en%20la%20transici%c3%93n%20de%20modalidad.pdf

Menjivar, E. (2021) La realidad virtual como recurso didáctico en la Educación Superior [Tesis de Doctorado, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/23764/td_menjibar_valencia_edua rdo.pdf?sequence=1&isallowed=y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2 DE JUNIO DE 2021). Estudio virtual muestra afectación en aprendizajes de estudiantes debido a la pandemia. http://umc.minedu.gob.pe/estudio-virtual-muestra-afectacion-en-aprendizajes-eestudiantes-debido-a-la-pandemia/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2 DE JUNIO DE 2022) https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/8413/Educaci%C3%Bn%20a%20distancia%20en%20el%20contexto%20de%20emergencia%20sanitaria%20en%20los%20asentamientos%20populares%20de%20Lima.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (24 de marzo de 2020). 1.370 millones de estudiantes ya están en casa con el cierre de las escuelas de COVID-19, los ministros amplıá n los enfoques multimedia para asegurar la continuidad del aprendizaje. https://www.unesco.org/es/articles/1370-millones-de-estudiantes-ya-estanen-casa con-el-cierre-de-las-escuelas-de-covid-19-los

Olivera, L., & Curo, M. (2022). Aulas virtuales y el rendimiento académico en los https://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14070/800/004-1-7-025.pdf?sequence=1&isAllowed=y Nacional amazónica de madre de Dios]

Ortega, L. (2021). Impacto del cambio educativo a la modalidad virtual en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad de Piura. [Tesisina de bachiller, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7962987f-3b8e-4f7a-937b-fc2e002958bc/content

Ortega Encinas, L., López Bojórquez, J., Sortillón González, P., Gamiño Acevedo, D., & Cheu Burgos, E. (2022). Impacto en el rendimiento escolar bajo condiciones de pandemia SARS-COV2. Revista De Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria De Ciencias Económicas Administrativas - Departamento De Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, (37), 16. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.429

Ponce de león, A. (2011). Tiempo libre y rendimiento académico. Universidad De La Rioja https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=127

Rojas, M., y Saldaña , M. (2023) Impacto de las clases virtuales debido al confinamiento por covid-19 en el rendimiento académico y en las habilidades sociales de niños y niñas del quinto año de educación básica regular de las parroquias urbanas y rurales de la ciudad de Cuenca, durante el período 2021-2022 [Tesis de Maestrı́a, Universidad Politécnica Salesiana] https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24791/1/UPSCT010511.pdf

Rivas, M. (2022) Estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos universitarios, durante la situación de estudio virtual ante el contexto de pandemia COVID-19 [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina].

Gonzalo, V… Virtualidad, presencialidad y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de instituciones públicas de Huancayo https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/15351/1/estrategias-aprendizajeu_lizadas.pdf

Rodrı́guez Velásquez, J. R., Flores Marchan , D. G., Mora Santiago , D. R. J., Riquez Livia,

D. P., & Villena Rojas , M. M. A. (2023). Percepción sobre la enseñanza presencial y el aprendizaje virtual en pre y pos pandemia. Ciencia Latina Revista Cientı_́ ica Multidisciplinar, 7(1), 2541-2551. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4607

Rodrı́guez, M. (2021) Percepciones de los docentes sobre sus competencias digitales en un programa de educación de distancia de EBR[Tesis de Maestrı́a, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19704/rodr%c3%8dguez_borja_maritza_yelitza%20%281%29.pdf?sequence=1&isallowed=y

Hernández, R., Fernández., & Baptista,M.(2014).Metodología de investigación. Mcgraw-hill / Interamericana editores, s.a. De c.v. https://www.uncuyo.edu.ar/ices/libro-metodologia-de-la-inves_gacion-6ta- edicion

Sánchez, Iván R., Herrera, Edith Del C., & Rodrı́guez, Carlos E. (2020). E_icacia de resolución colaborativa de problemas en el desarrollo de habilidades cognitivo lingüıś ticas y en el rendimiento académico en fıśica. Formación universitaria, 13(6), 191-204. https://dx.doi.org/10.4067/S071850062020000600191

Descargas

Publicado

2025-03-19

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Competencias, capacidades y actitudes: un modelo gráfico para la discusión. (2025). Educanatura, 6(1), 25-45. https://doi.org/10.26490/uncp.educanatura.2024.6.1.2391