Aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultural en los estudiantes de educación de las universidades estatales de la Región Junín

Aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultural en los estudiantes de educación de las universidades estatales de la Región Junín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.investigacionyeducacion.2024.5.1.2357

Palabras clave:

Aprendizaje cooperativo, ciudadania intercultural

Resumen

El objetivo del trabajo indagatorio fue de determinar la relación existe entre el aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultural en los estudiantes de educación de las universidades estatales de la región Junín; siendo la hipótesis, existe una relación significativamente alta entre el aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultural en los estudiantes de educación de las universidades estatales de la región Junín. El enfoque de investigación es cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, de nivel descriptivo, con un diseño correlacional; se utilizó el método positivista como método general y como método particular el descriptivo, la técnica de la encuesta en 167 dicentes de muestra, se aplicó dos cuestionarios, de aprendizaje cooperativo con 20 ítems correspondientes a sus dimensiones, y el cuestionario de ciudadanía intercultural de 26 ítems relacionado a sus tres dimensiones; la aplicación fue a través de Google Drive a estudiantes de educación de las dos universidades estatales de la región Junín; para el procesamiento de la información se utilizó la estadística descriptiva que nos permitió analizar los resultados obtenidos de la muestra mencionada por los protagonistas del presente estudio. Siendo la conclusión que el coeficiente de correlación entre el aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultural es negativa débil (0.053), pues el valor de la significancia mostrada por SPSS 27 es de 0,544 mayor a 0,05; a un nivel de confianza de 95%, es decir: no existe una relación significativamente alta en los estudiantes de educación de las universidades estatales de la región Junín

Referencias

Ansión, J. (2007). Educar en Ciudadanía Intercultural. Lima: Fondo editorial.

Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Revista Perfiles Educativos, 11(161), 181-194. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/58622

Bartolomé y Cabrera, F. (2007). Construcción de una Ciudadanía Intercultural y Responsable. España: Ediciones Narcea SA.

Bernabé, A. (2020). El aprendizaje cooperativo y habilidades sociales de los estudiantes de 5to año de secundaria de las I.E. del distrito de Tacna, AÑO 2019. ((Tesis Doctoral) Universidad Privada de Tacna – Perú Recuperado de: https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1669/Bernabe-Menendez-Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson Educación. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2014). Convenio 169 OIT. https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/convenio-169-oit

Bonilla, S. (2013). Trabajo cooperativo como estrategia didáctica para desarrollar la capacidad de pensamiento autónomo y crítico promoviendo el aprendizaje significativo en los estudiantes del Colegio San Bartolomé. (Tesis Doctoral). Universidad de Cuenca – Ecuador. Recuperado de dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4809/1/TESIS.pdf

Bustamante G. & Rojas V. (2023). Transformando las actitudes negativas sobre la diversidad cultural en el espacio de aprendizaje de educación física, a través del aprendizaje cooperativo. [Maestría en educación inclusiva e intercultural].

Campomanes, G., (2019). Ludificación por obtención de medallas para desarrollar el aprendizaje cooperativo en los estudiantes del ciclo III de Comas, 2019 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39886

Campos, C. (2022). El aprendizaje cooperativo y la ciudadanía intercultural en las instituciones educativas privadas de nivel secundaria del distrito de Villa María del Triunfo - Lima, 2021. [Tesis de maestría. Universidad Privada de Tacna]. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2281/Campos-Marquez-Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Campos, C. y Villacorta, N. (2022). El aprendizaje cooperativo y la ciudadanía intercultural en las instituciones educativas privadas de nivel secundaria caso: Villa María del Triunfo. Veritas Et Scientia. Vol. 11. N° 2. Julio - diciembre del 2022. https://doi.org/10.47796/ves.v10i2.681

Catacora, L (2020). “El aprendizaje cooperativo y habilidades sociales de los estudiantes de 5to año de secundaria de las I.E. del distrito de Tacna, año 2019”. [Tesis de doctor]. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1669/Bernabe-Menendez-Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cogollo, K. V., León Baños, L. A., & Pérez Álvarez, A. (2017). Ciudadanía intercultural: una apuesta inaplazable en procesos de formación para la intervención desde Trabajo Social. Reflexiones desde una experiencia investigativa. Trabajo Social UNAM, (8), 133–147. https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2015.8.58836

Coronado, S, (2021). “Aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico de los alumnos del segundo año del nivel secundaria de la Institución Educativa Luis Fabio Xammar Jurado – distrito de Santa María 2020”. [tesis de licenciatura]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/5390/CORONADO%20JES%C3%99S%3B%20SARITA%20GIULIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cueva, C, (2023), “El aprendizaje cooperativo y la ciudadanía intercultural en las Instituciones Educativas Privadas de Nivel Secundaria del Distrito de Villa María Del Triunfo - Lima, 2021”. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/2281

De León, E. (2009). Efectividad de la estrategia de Aprendizaje Cooperativo y su utilización en la enseñanza del español en el segundo grado. (Tesis de maestría). Universidad Metropolitana, Escuela de Educación, Puerto Rico.

Dotson, J. M. (2001). Cooperative learning structures can increase student achievement. Kagan onine magazine. Recuperado el 2 de noviembre de 2013 de http://www.kaganonline. Com./fre_articles/rescarch_and_rationale/increase_achievement.php

Escobar, C., (2022). Ciudadanía, educación e interculturalidad: Análisis de los discursos sobre ciudadanía con enfoque intercultural que se producen en el Currículo Nacional y los libros educativos [Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/22777

Fernández-Rio. Et al. (2017). “Diseño y validación de un cuestionario de medición del aprendizaje Cooperativo en contextos educativos”. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.3.251321

Fuller, N. (s.f). Ciudadanía Intercultural: ¿proyecto o utopía?. http://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/86/389.pdf

García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa.

García, T. (2022). Aprendizaje cooperativo en la competencia intercultural de estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Lima - 2022. [tesis de maestría]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94293/Garcia_CTY-SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Gómez, E., y Quispe, M. (2020). “Actitud Intercultural de los Estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa No. 31514 de Junín”. [tesis de licenciatura]. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1b09ec8c-1f51-49b5-b1ac-ae377d7e0e59/content

Gonzales, K. (2010). Efecto del Trabajo Cooperativo para desarrollar la capacidad comunicativa de comprensión y expresión oral en el área de inglés de los estudiantes del 4to. Grado de Secundaria del colegio nacional de Iquitos, (Tesis de Licenciatura). http://dspace.unapiquitos.edu.pe/bitstream/unapiquitos/111/1/TESIS

Herrera P. (2023). Uso del aula virtual y el aprendizaje cooperativo en estudiantes de enfermería octavo semestre en una universidad privada Quito, 2023. [ tesis Cesar Vallejo] https://hdl.handle.net/20.500.12692/127112

Jhonson, D. & Jhonson, R. & Holubec, E. (2009). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidos.

Kymlicka, W. (2003). La política vernácula. nacionalismo, multiculturalidad y ciudadanía. Barcelona: Paidós.

Linares, A (2017). El aprendizaje cooperativo y su influencia en el rendimiento académico en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2621/linares_cae.pdf?sequence=1

Lleana de Léon, M. (2013). Aprendizaje Cooperativo como estrategia para el Aprendizaje del idioma inglés. (Título profesional de Licenciada en Educación). Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, México.

Loor, S., Palma, M., Saltos, Letty., y Bolívar, O. (2018) El aprendizaje cooperativo como una estrategia de enseñanza del Idioma de Ingles en las Escuelas públicas del Ecuador. Revista Ciencias de la educación, pp. 431-448.

López, M. (2008). Efectos del Aprendizaje Cooperativo en las habilidades Sociales, la Educación intercultural y la violencia escolar; un estudio bibliométrico de 1997 a 2007. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, España

Madariaga, C. G. (2006). Salud e Interculturalidad en América Latina: Perspectivas Antropológicas. Scielo Chile: Chungará (Arica), 38(1), 152-155. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562006000100013.

Marín, M. (2013). La construcción de una ciudadanía intercultural inclusiva: instrumentos para su exploración. España: Universidad de Barcelona.

Mato, D. (Coord.). (2009). Educación superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible/buen vivir. En Experiencias en América Latina. Ca-racas: UNESCO/IE-SAIC

Matus, T. (2003). Desafíos del Trabajo Social en los 90. Perspectivas Metodo-lógicas en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio

Monereo, L. (2011). Aprendizaje cooperativo, Enfoque metodológico. Buenos Aires: Fausto.

Morales, A. (2021). Educación inclusiva: construcción conjunta hacia una ciudadanía intercultural. Colombia: Universidad Pedagógica de Colombia - UPTC

Neydi, A. (s.f.). Manual de educación ciudadana intercultural y autonómica. módulo 5 hacía una ciudadanía intercultural. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/09/modulo_05.pdf

Orejuela, A. (2022) La práctica docente desde una perspectiva intercultural en el aprendizaje cooperativo de la Unidad Educativa PCEI Cruzada Social de Riobamba” [tesis de maestría] Universidad Nacional de Chimborazo – Riobamba – Ecuador http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9727/1/Ar%C3%A9valo%20Orejuela%2CS%282022%29%20La%20pr%C3%A1ctica%20docente%20desde%20una%20perspectiva%20intercultural%20en%20el%20aprendizaje%20cooperativo%20de%20la%20Unidad%20Educativa%20PCEI%20Cruzada%20Social%20de%20Riobamba%28Tesis%20de%20pregrado%29Universidad%20Nacional%20de%20Chimborazo%2C%20Riobam.pdf

Pérez, R. (2022). Estrategia didáctica para la mejora de la ciudadanía intercultural en estudiantes de la facultad de educación de una universidad privada de LIMA. [tesis de posgrado USIL]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/cddbd47d-c339-4247-a0ab-991c72e30021/content

Portal, A. M. (2009). Ciudadanía, alteridad e interculturalidad. Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica (pp. 17-26). México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Priegue, S. (2016). Aprendizaje servicio y construcción de una ciudadanía intercultural. Proyecto PEINAS Foro Educación. vol. 14 núm. 20, enero-junio, 2016, pp. 361- 382, España

Pújolas, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Archidona, Ajibe.

Pujolás, P.M. (2008). 9 ideas clave: el aprendizaje Cooperativo. Barcelona: GRAO

Ricra, J. (2019). El aprendizaje cooperativo y la competencia razonamiento cuantitativo en estudiantes de matemática del primer ciclo de una universidad privada [Tesis de maestría]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4654/ricra_mjm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saavedra, M., (2019). Motivación académica, aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes universitarios con experiencia laboral [Tesis]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/3174

Salmerón, C. (2010). Desarrollo de Competencia Social y ciudadana a través del Aprendizaje Cooperativo. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

Sánchez y Reyes (2015). “Metodología y diseños de la investigación científica”. Perú.

Santiago, M (2018) “El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de 5° grado de primaria” [Tesis maestría]. https://www.uv.mx/pozarica/mga/files/2012/11/Santiago-HernandezMaricela.pdf

Taylor, C. (1992). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina

Wiesner-Luna, V., & Burgoa-Godoy, C. (2023). Experiencia de un aprendizaje colaborativo internacional entre Instituciones de Educación Superior de Colombia y Chile. (Revista de investigación Praxis & Saber), 14(37), e15548. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n37.2023.15548

Descargas

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

Investigación en educación

Cómo citar

Aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultural en los estudiantes de educación de las universidades estatales de la Región Junín: Aprendizaje cooperativo y ciudadanía intercultural en los estudiantes de educación de las universidades estatales de la Región Junín. (2024). Investigación Y Educación, 5(1), 9-32. https://doi.org/10.26490/uncp.investigacionyeducacion.2024.5.1.2357

Artículos más leídos del mismo autor/a