Diferencias entre la conceptualización de colonialidad y semicolonialidad de Anibal Quijano y José Carlos Mariátegui
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.investigacionyeducacion.2022.3.1.1662Palabras clave:
Colonialidad, poder, capitalismo, imperialismo, feudalidad, semifeudalidad, semicolonialidadResumen
La investigación desarrollada es básica, y de gabinete, se desarrolló en la ciudad de Huancayo. El problema investigado fue ¿cuáles son las diferencias entre la conceptualización de la colonialidad del poder de Aníbal Quijano y la semicolonialidad de José Carlos Mariátegui?, en torno a ella, se plantearon tres problemas específicos, estos son indagar en que consiste el concepto de colonialidad, de semicolonialidad, y, cuál de ellas, es la que explica y clarifica de forma verídica la realidad peruana. En relación con ello, nuestras hipótesis general de trabajo fue que las diferencias entre la conceptualización de colonialidad del poder de Aníbal Quijano y la semicolonialidad de José Carlos Mariátegui radica en que el primero se basa en teorías decoloniales, mientras, el segundo se basa en el marxismo; respondiéndose con ella la primera y segunda hipótesis especifica, mientras que la hipótesis frente al tercer problema específico fue que el concepto que explica y clarifica de forma verídica la realidad peruana, es el de semicolonialidad de J. C. Mariátegui.” El proceso de investigación confirma nuestra hipótesis general y las específicas.
Descargas
Citas
Ballestín, B. y Fàbregues, S. (2019) La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y educación. Barcelona. Editorial UOC.
Doupovec, M. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado 26 agosto 2014. www.metodología02,bloqspot.com
Germaná, C. (2014) Una epistemología otra. La contribución de Aníbal Quijano a la reestructuración de las ciencias sociales de América Latina (73-99). En Descolonialidad y bien Vivir. Lima. Editorial universitaria Ricardo Palma.
Gutiérrez, M. (2011) La cabeza y los pies de la dialéctica. Lima Derrama Magisterial.
Habermas, J. (1999) Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid. Taurus Humanidades.
Huamán, Medina, Treviños (2022) Epistemología de las investigaciones cuantitativas y cualitativas. En Horizonte de la Ciencia (27-47) Recuperado de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1462
Kosic, K. (1967) Dialéctica de lo concreto. México. Editorial Grijalbo.
Lenin, V. (1972) Cuadernos filosóficos. Moscú. Editorial Progreso.
Lukacs, G. (1969) Historia y conciencia de clase. México. Editorial Grijalbo.
Mariategui, J. (2007) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima. Editorial Amauta.
Mariátegui, J. (2010) Punto de vista antimperialista (117-125). En ideología y política y otros escritos. Caracas. Gobierno Bolivariano de Venezuela.
Marx, C. (1973) Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires. Ediciones estudio.
Melis, A. (1975) Mariategui, primer marxista en América Latina. Lima. Editorial Amauta.
Montoya, S. (2018) Conflictos de interpretación en torno al marxismo de Mariátegui. Lima. Heraldo Editores.
Montoya, S. (2021) Sociología de la sospecha y descolonización epistemológica en el “primer Quijano”. Recuperado de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/70593.pdf
Muñoz, A. y Bensús, V. (S/A) Quijano o la liberación como (im) posibilidad. Recuperado de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/9258-Texto%20del%20art%C3%ADculo-36686-1-10-20140620.pdf
Paris, R. et al (1973) El marxismo latinoamericano de Mariátegui. Buenos Aires. Ediciones de crisis.
Quijano, A. (2014) Bien vivir: entre el desarrollo y la descolonialidad del poder (19-33). En Descolonialidad y bien Vivir. Lima. Editorial universitaria Ricardo Palma.
Quijano, A. (2020) Colonialidad del poder y clasificación social (325-369) En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires. Clacso.
Rochabrún, G. (2007) Batallas sobre la teoría. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.
Rojas, R. (2005) Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica. México. Plaza y Valdez editores.
Vanden, H. (1975) Mariátegui. Influencias en su formación ideológica. Lima. Editorial amauta.
Vázquez Heredia, O. (2020). La invención de un Marx moderno-colonial. El ocultamiento de su crítica al colonialismo moderno-colonial en el capitalismo. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(7), e21083. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i7.83
Zeleny, J. (1982) Dialéctica y conocimiento. Madrid. Ediciones Cátedra
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Investigación y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.