Diálogos de satisfacción laboral en docentes mujeres de zona rural – Junín
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.educanatura.2024.6.1.2390Palabras clave:
satisfacción laboral, docente mujer, zona ruralResumen
El presente estudio sin universalizar resultados, buscó analizar casos particulares de las docentes en la individualidad de su contexto mediante el diálogo. El objetivo fue interpretar los diálogos de satisfacción laboral de docentes mujeres de zona rural de la región Junıń, con enfoque cualitativo. El método fue descriptivo interpretativo, la hermenéutica como recurso cientıfico, mediante la entrevista en profundidad del tipo semi estructurada con preguntas abiertas, la muestra estuvo constituida por once docentes mujeres que laboran en el ámbito rural de Junıń. Los datos fueron obtenidos a través de carta autobiográfica y grabación en audios, videos; las mismas que fueron transcritas para análisis e interpretación. Se concluye que las docentes mujeres de zona rural se sienten satisfechas, es su vocación de servicio, les gusta trabajar con sus alumnos, no perciben violencia simbólica interseccional del sistema, es aceptada, legitimada y naturalizada; los ambientes fı́sicos desfasados, informes de gestión, problemas de aprendizaje, labores extracurriculares les generan estrés laboral; sienten inconformidad con el sueldo, ni reconoce labores extra; como madres afrontan dificultades al dejar a sus hijos y conflictos familiares; perciben precariedad laboral, sobrecarga de roles, ser victimas de violencia machista por la mente patriarcal.
Referencias
Alcañiz, B. (2017). Trayectorias laborales de las mujeres españolas. Discontinuedad, precariedad y desigualdad de género. La Ventana, 45.
Barbosa, M., Pinto, M., Riveiro, S., Moura, D., & Campos, P. (2011). Ser docente de enfermerı́a, mujer y madre: revelando la vivencia bajo la perspectiva de la fenomenologı́a social. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 24.
Bedoya, N. y González, M. (2016). Las soledades de una mujer docente: re_lexiones de un relato autobiográ_ico. Universidad Católica de Pereira-Colombia (CO), 108.
Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. Parıś . Gadisa.
Buitrago, E. (2018). La violencia hacia la mujer en el ámbito laboral: el acoso sexual.
Redalyc, 122.Cabezas, V., Medeiros, M., Inostroza, D., Educar, E., Gómez, C. y Loyola, V. (2017). Organización del tiempo docente y su relación con la satisfacción laboral: evidencia para el caso Chileno. DINA CONCYTEC, 26.
De Sousa, S. (2021). Una epistemología del sur: la reinvensión del conocimiento y la emancipación social. México. Siglo XX.
Dıá z, A. e Inclán, C. (2020). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. España. Organización de Estados Iberoamericanos.
Ducoing, P. (2023). Sujetos, actores y procesos de formación. México. COME.
Estrada, S. (2020). Con hilos de colores. Cinco mujeres maestras en el municipio de Guerrero. México. Doble Hélice Ediciones.
ENDO (2023, 13 de Agosto). Encuesta nacional a docentes. h_p://www.minedu.gob.pe/poli_cas/docencia/encuesta-nacional-a-docentes-endo.php
Fleta, A. y Pan, F. (2023). Segregación horizontal y vertical de género en el profesorado. Acciones e Investigaciones Sociales. h_p://www.dialnet.unirioja.es/servlet/ar_culo?codigo=6135550
Goetz, J. y Le Compte, M. (2022). Etnogra_ía y diseños cualitativos de investigación. Madrid. Morata.
Gómez, S. (2023). Rol de la mujer educadora en la educación formal. Scielo.
Guadarrama, R. y Torres, J. (2022). Estereotipos, transiciones y rupturas en los signi_icados del trabajo femenino. Universidad Autónoma Metropolitana.
Guerrero, B. (1979). Técnicas de investigación cualitativa. Sevilla. Alfar.
Guerrero, J., Ortiz, L. y Robalino, M. (2019). La formación docente en servicio en el Perú : Proceso de diseñ o de polı́ticasy generación de evidencias. Repositorio PUPC.
Gurdián, A. (2021). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Costa Rica. Grupo Editorial Patria.
Hargraves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. España. Ediciones Morata.
Katayama, R. (2023). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Barcelona. Fondo Edictorial UIGV.
Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Buenos Aires. Colección Cuadernos de Educación Popular.
Lagarde, M. (2023). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid. RBA
López, S. (2015). Rol de madre y sistema laboral actual: una doble condición para la mujer. Revista Principia Luris - Colombia, 34.
Marinakis, A. (1999). Género, pobreza y empleo en los paı́ses del cono sur: interrelaciones y estado de situación. Renati, 112-116.
Matabanchoy, J., Paz, D., Matabanchoy, S. y Jaramillo, M. (2020). Estrés laboral en docentes de un centro educativo rural en Pasto. Universidad de Nariño, 45.
Naranjo, C. (2010). La mente patriarcal. Barcelona. RBA Libros.
Reichardt, C. y Thomas, D. (2029). Hacia una superción del enfrentamiento entre los métodos cualitativos. Madrid. Morata.
Rodrı́guez, C. y Muñ oz, J. (2015). Participación laboral de las mujeres rurales chilenas: tendencias, per_iles y factores predictores. Universidad del Bío-Bío. Chile, 25.
Soren,A. (2020). Introducción a la investigacion cualitativa con atlas.ti. h_ps://isdfundacion.org/2020/10/21/introduccion-a-la-inves_gacion-cualita_va-con-atlas-_/
Street, S. (20221. Trabajo docente y democracia popular en México: la reestructuración educativa desde el movimiento magisterial. México. CIESASO. h_ps://tarea.org.pe/
Torres, J. (2015). Análisis del grado de satisfacción del profesorado de educación secundaria en el desarrollo de su labor docente. Universidad de Jaén España, 8-9.
Undurraga, R. y López, N. (2020). Trayectorias laborales de mujeres y violencia en el trabajo. Una cuestión de género. Scielo.
Vásquez, A. (2014). Las trabajadoras rurales inmigrantes: entre la precariedad laboral y las estratregias de reproducción social. De la universidad nacional de la plata.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el estado. Quito. Tabula Rasa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educanatura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.