Percepción de la idiosincrasia virtual de las redes sociales de estudiantes de colegios femeninos

Autores/as

Palabras clave:

idiosincrasia virtual; redes sociales; adolescentes; participación digital, privacidad en línea.

Resumen

Se analizó la percepción que tienen sobre la idiosincrasia virtual de las redes sociales en estudiantes de 4º y 5º de secundaria de colegios femeninos de la ciudad de Huancayo. Es estudio fue de tipo básica, nivel descriptivo. Se trabajó con una muestra de 240 estudiantes de cuatro colegios femeninos cuyas edades fluctúan de 14 a 18 años, a las cuales se les administró un cuestionario en línea sobre percepción de la idiosincrasia virtual que constó de cinco dimensiones con 25 ítems. Los resultados mostraron que el 48.8% de las estudiantes utilizan redes sociales todos los días, solo 30% participa regularmente en comunidades virtuales, el 80% de las estudiantes ajustan sus configuraciones de privacidad, aunque 35% no tiene claro cómo manejar adecuadamente estas configuraciones, el 15% de las estudiantes no modifica regularmente sus contraseñas. En suma, las redes sociales se han convertido en una parte fundamental de su vida diaria, existe una frecuencia e interacción alta del uso de las redes sociales, las estudiantes participan en actividades virtuales de diversas formas, construyen su identidad digital principalmente a través del consumo de contenido y tienen una percepción un tanto ambigua sobre la privacidad y seguridad en línea. Existen todavía hay áreas críticas que necesitan más educación y conciencia para asegurar una experiencia en línea segura y bien informada.

Referencias

Boyd, D. (2014). It’s complicated: The social lives of networked teens. Yale University Press. https://doi.org/10.12987/9780300166439

Bringué, X., & Sádaba, C. (2008). La generación interactiva en Iberoamérica: Niños y adolescentes ante las pantallas (1a ed). Ariel ; Fundación Telefónica.

Buckingham, D. (Ed.). (2008). Youth, identity, and digital media. MIT Press.

Christofides, E., Muise, A., & Desmarais, S. (2012). Hey Mom, What’s on Your Facebook? Comparing Facebook Disclosure and Privacy in Adolescents and Adults. Social Psychological and Personality Science, 3(1), 48–54. https://doi.org/10.1177/1948550611408619

Hernández, R., Fernandez, C. F., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGraw-Hill Education.

Ito, M., Baumer, S., Bittanti, M., Boyd, D., & Cody, R. (2019). Hanging Out, Messing Around, and Geeking Out, Tenth Anniversary Edition: Kids Living and Learning with New Media. MIT Press.

Lazo, L. M. (2019). Juventud, cultura y el virus de la virtualidad en las redes sociales en la ciudad de Huancayo. XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. https://www.aacademica.org/000-030/190

Lenhart, A. (2015, April 9). Teens, Social Media & Technology Overview 2015. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/internet/2015/04/09/teens-social-media-technology-2015/

Livingstone, S. (2008). Taking risky opportunities in youthful content creation: Teenagers’ use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression. New Media & Society, 10(3), 393–411. https://doi.org/10.1177/1461444808089415

Madden, M., Lenhart, A., Cortesi, S., Gasser, U., Duggan, M., Smith, A., & Beaton, M. (2013, May 21). Teens, Social Media, and Privacy. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/internet/2013/05/21/teens-social-media-and-privacy/

Marwick, A. E., & Boyd, D. (2014). Networked privacy: How teenagers negotiate context in social media. New Media & Society, 16(7), 1051–1067. https://doi.org/10.1177/1461444814543995

Tamayo, M. T. y. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Valkenburg, P. M., & Peter, J. (2008). Adolescents’ Identity Experiments on the Internet: Consequences for Social Competence and Self-Concept Unity. Communication Research, 35(2), 208–231. https://doi.org/10.1177/0093650207313164

Descargas

Publicado

2024-12-27

Número

Sección

2. Ciencias de la Comunicación

Cómo citar

Percepción de la idiosincrasia virtual de las redes sociales de estudiantes de colegios femeninos. (2024). Prospectiva Universitaria En Ciencias Sociales Aplicadas, 5(2), 1-9. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/pucso/article/view/2189