Salud visual en docentes y estudiantes universitarios a causa de la virtualidad
Palabras clave:
educación online, pantallas, salud visual, universidad, virtualidadResumen
El uso intensivo de dispositivos digitales impulsados por la pandemia, ha ocasionado que incremente significativamente la exposición visual en la comunidad universitaria, lo que ha generado preocupaciones sobre la salud visual. Con el objetivo de determinar la condición de la salud visual en estudiantes y docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal aplicando la escala de Síntomas de Visión por Computadora CVSS17 a través de un cuestionario online, donde las respuestas fueron codificadas y clasificadas en dos categorías: Sensaciones oculares y Síndrome Visual Informático (SVI). Los resultados mostraron que el 44% de los participantes experimentó sensaciones oculares moderadas como ojos llorosos mientras que el 53% reportó síntomas moderados de SVI como dolor ocular al usar el ordenador y el 24% manifestó síntomas graves que requerían esfuerzo visual para ver con claridad. En suma, estos hallazgos sugieren que la virtualidad ha generado un impacto significativo en la salud visual en estudiantes y docentes siendo el SVI una de las afecciones predominantes en la mayoría de los participantes, resaltando la importancia de implementar medidas preventivas para reducir la fatiga visual.
Referencias
Chicaiza, J. A., & Escobar, M. T. (2021). Salud visual en el estudiante de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato a causa de la teleeducación. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(9), 1606-1623.
Esparza, D. F., & Pesántez González, A. B. (2017). Riesgo de síndrome visual de computador en relación a la utilización de dispositivos informáticos en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja. [bachelorThesis, Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/19524
González-Menéndez, E., López-González, J., González-Menéndez, S., García-González, G., & Álvarez-Bayona, T. (2019). Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD. Revista Española de Salud Pública, 93. https://www.redalyc.org/journal/170/17066277060/html/#B6
Hodelín, Y. H., García, Z. L. de los R., Cumbá, G. H., & Salmon, M. B. (2016). Riesgos sobre tiempo prolongado frente a un ordenador. Revista Información Científica, 95(1), 175-190.
Leyé, I. F., Castellano, Y. B., Laffita, A. E. G., & Ramírez, M. A. (2012). Síndrome visual informático. Revista Información Científica, 74(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757272038
López, S. A., Cedeño, M. A., Toasa, Y. H., Santana, B. R. M., Chávez, J. P., & Roldán, M. Z. (2021). Detección de problemas visuales que pueden influir en la nueva modalidad de clases y trabajo virtuales. QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud ISSN 2588-0608, 5(2), 42-49. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i2.2810
Massabeaut, D. B., Martínez, I. C., Moreno, A. T., & Alvarado, Y. T. (2024). Síndrome visual informático en pacientes menores de 35 años. MEDISAN, 28(2). https://www.redalyc.org/journal/3684/368477856006/html/#B18
Milanés, A., Molina, K., Milanes, M., Ojeda, Á. M., & González, A. (2016). Factores de riesgo para enfermedades oculares. Importancia de la prevención. Medisur, 14(4), 421-429.
ONU. (2023). Ceguera y discapacidad visual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
Oviedo-Cáceres, M. del P., Arias-Valencia, S. A., & Hernández-Quirama, A. (2019). Configuración histórica de la discapacidad visual y sus implicaciones para la salud pública. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(3), 252-261.
Pachón, C. A., Maturín, D. A., Mena, A. A., Copete, A. L., & Castro, J. F. (2022). Síndrome de visión por computadora. Una revisión de un problema ocular poco advertido. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(2), 1-6.
Parra, P. N. (2023). Anomalías de la visión y rendimiento académico en los estudiantes de secundaria de la I.E.P.A. UNCP 2020 [Master Thesis, Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/8864
Pérez, A. A., Acuña, A., & Rúa, R. (2008). Repercusión visual del uso de las computadoras sobre la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4), 1-9.
Prado, A., Morales, Á., & Molle, J. N. (2017). Síndrome de Fatiga ocular y su relación con el medio laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(249), 345-361.
Quispe, D. L. J. (2021). Prevalencia y factores asociados al síndrome visual informático en estudiantes de Medicina Humana del Perú durante la educación virtual por la pandemia del COVID-19 [Bachelor Thesis, Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/entities/publication/bb2b7c3c-ad4d-4908-8bc6-9975f7eff494
Ruiz, R., Sierra, J., García-Miguel, M. J., Cerro, Á., García, C., Turpín, M. del C., Monge, D., Caballero, F., Alonso, M., Álvarez, S., García, F., Herranz, B., Herruzo, I., & Salinas, I. (2021). Opiniones de profesores y alumnos sobre un programa integral online en medicina durante el confinamiento por COVID-19. Educación Médica, 22(4), 206-214. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.01.011
Vallejo, A. B., & Ramírez, J. E. (2023). Trastornos en la salud visual causados por el síndrome del computador en el siglo xxi. Revista Cubana de Salud Pública, 49(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662023000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Vargas, L. J., Espitia, N., De la Peña, H. M., Vargas, J. L., Mogollón, D. M., Pobre, Á. M., Tristancho, M. A., Acosta, C. A., Sarria, M. C., & Contento, G. (2023). Síndrome visual informático en universitarios en tiempos de pandemia. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 98(2), 72-77. https://doi.org/10.1016/j.oftal.2022.08.006