Evaluación de la prevalencia de Escherichia coli en quesos frescos comercializados en los mercados de la ciudad de Huancayo

Autores/as

Palabras clave:

Quesos frescos, Escherichia coli, calidad microbiana, mercados, seguridad alimentaria

Resumen

Objetivo: Evaluar la prevalencia de Escherichia coli en quesos frescos comercializados en los mercados de la ciudad de Huancayo. Métodos: Se tomaron 30 muestras diferentes de 100 g de queso fresco de 3 mercados principales de la ciudad de Huancayo. Se usó medios de cultivo selectivo Medio EC y Agar MacConkey para evaluar la presencia de Escherichia coli. Se empleó encuestas a vendedores y consumidores sobre la inocuidad del producto y su consumo para correlacionar con la presencia bacteriana. Resultados: Se encontró positividad a Escherichia coli en el 63.33% de muestras. Además, el 73.33% de vendedores encuestados no contaba con un exhibidor y el 76.66% no usaba cobertor, por lo que el queso estaba expuesto al aire libre. Los resultados de la encuesta al consumidor muestran que el 80% lava el queso antes de consumirlo, sin embargo, lo consumen crudo el 86.67%, práctica que atenta contra la seguridad alimentaria. Conclusiones: La presencia de Escherichia coli en la mayoría de las muestras refleja la relación con los deficientes modos de acondicionamiento del queso fresco comercializado en los mercados estudiados, lo cual representa un riesgo para la salud del consumidor, además, de algunas deficientes prácticas que estos tienen al consumirlo.

Descargas

Referencias

Ampuero, J. M. V., Alcantara, R. T., Talenas, M. Á. C., & Bazán, P. C. (2015). Evaluación Bacteriológica De Quesos Frescos Artesanales Que Se Comercializan En Mercados De La Ciudad De Huánuco. Investigación Valdizana, 9(1), 21-26.

Bergaglio, J. P., & Bergaglio, O. E. (2020). Contaminación de alimentos por Escherichia coli y la inocuidad alimentaria como eje fundamental. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/596

Casola, M. J. (2022). La importancia de realizar una correcta tinción de Gram en la identificación bacteriana – Revista del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica. Rev. Colegio de Microb. Quím. Clín. de Costa Rica, 27(2). https://revista.microbiologos.cr/articulo/la-importancia-de-realizar-una-correcta-tincion-de-gram-en-la-identificacion-bacteriana/

Castañeda, F. V. (2017). Análisis comercial del queso fresco artesanal en la ciudad de Bambamarca [Bachelor Thesis, Universidad Nacional de Cajamarca]. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/1737

Caycedo, L., Corrales, L. C., & Trujillo, D. M. (2021). Las bacterias, su nutrición y crecimiento: Una mirada desde la química. Nova, 19(36), 49-94. https://doi.org/10.22490/24629448.5293

Ccaso, Y. Y., & Huallpa, F. M. (2021). Análisis microbiológico en relación a las condiciones higiénicas sanitarias de expendio de quesos frescos comercializados en los mercados de la ciudad de Juliaca, 2020 [Bachelor Thesis, Universidad María Auxiliadora]. https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/471

Delgado, R. L. C., & Torres, D. J. M. (2003). Evaluación bacteriológica de quesos frescos artesanales comercializados en Lima, Perú, y la supuesta acción bactericida de Lactobacillus spp. Rev Panam Salud Publica;14(3),Set. 2003. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8334

González-Montiel, L., & Franco-Fernández, M. J. (2015). Perfil microbiológico del queso de aro consumido en la Cañada Oaxaqueña. Brazilian Journal of Food Technology, 18(3), 250-257. https://doi.org/10.1590/1981-6723.7514

González-Ochoa, L., Agudo-Peralta, M. G., Vélez-Zamora, L., Baculima-Suárez, J., & Flores-García, M. (2023). Escherichia coli y coliformes totales en superficies inertes del patio de comidas del terminal terrestre Cuenca, Ecuador. FACSALUD-UNEMI, 7(13), Article 13. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss13.2023pp127-133p

Gutiérrez, M. G., Salah, T., Andueza Leal, F., & Lugo, Á. (2021). Calidad microbiológica de leche pasteurizada comercializada en supermercados de Mérida-Venezuela. Acta Bioclínica, 11(22 (Julio-Diciembre)), 162-182.

OTIS. (1994). Escherichia coli (E. coli). En Mother To Baby | Fact Sheets. Organization of Teratology Information Specialists (OTIS). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK582526/

Palpa, I. A. (2015). Evaluación de la presencia de Escherichia coli como indicador de contaminación fecal reciente en el queso fresco artesanal expedido en los mercadillos de Huánuco [Bachelor Thesis, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://repositorio.unheval.edu.pe/item/cd21fe22-4893-4c68-bf41-fb6e022a97fc

Pérez, A. M. (2014). Determinación de la presencia de Staphylococcus aureus y Escherichia coli O157:h7, en quesos frescos artesanales expendidos en mercados municipales de la capital de Guatemala. [Other, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/1633/

Prada, J. C., Vizcaíno, M. R. V., Bolaños, C. C., Jiménez, T., & García, C. (2023). Calidad microbiológica de queso costeño artesanal expendidos en la comuna cuatro de Valledupar-Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5409

Quispe, C. S., & Romero, D. (2021). Contaminación con Escherichia coli en tipos de aderezos expendidos en puestos de comida de un mercado de Huancayo – 2020 [Bachelor Thesis, Universidad Peruana Los Andes]. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/3116

Rios, E. A. (2018). Incidencia y control de tipos patógenos de Escherichia coli (STEC y EPEC) en leche de vaca y quesos derivados en Castilla y León [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de León]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=148053

Soares, V. M., Pereira, J. G., Garcia, L. N. H., & Pinto, J. P. de A. N. (2020). Salmonella en pollos y la contaminación cruzada a través de superficies de corte en cocinas domésticas. Vet. zootec, 1-12.

Sosa, J. L., & Chapoñan, J. F. (2023). Resistencia antibiótica de Escherichia coli, según producción de beta lactamasas de espectro extendido, en urocultivos. Hospital III-1. Chiclayo, Perú 2020. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 15(4), 598-603. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.154.1627

Vásquez, V., Salhuana, J. G., Jimenez, L. A., & Abanto, L. (2018). Evaluación de la calidad bacteriológica de quesos frescos en Cajamarca. Ecología Aplicada, 17(1), Article 1. https://doi.org/10.21704/rea.v17i1.1172

Vélez, M. V., Colello, R., Etcheverría, A. I., & Padola, N. L. (2023). Escherichia coli productora de toxina Shiga: El desafío de adherirse para sobrevivir. Revista Argentina de Microbiología, 55(1), 100-107. https://doi.org/10.1016/j.ram.2022.04.001

Vidal, J. E., Canizález-Román, A., Gutiérrez-Jiménez, J., & Navarro-García, F. (2007). [Molecular pathogenesis, epidemiology and diagnosis of enteropathogenic Escherichia coli]. Salud Publica De Mexico, 49(5), 376-386. https://doi.org/10.1590/s0036-36342007000500008

Yacarini-Martínez, A. E., Arriaga-Deza, E. V., Alvarado-Pineda, R. L., & Fupuy-Chung, J. A. (2019). Genes de virulencia de Escherichia coli detectados en muestras diarreicas de niños de la Región Lambayeque – Perú. Horizonte Médico (Lima), 19(1), Article 1. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.02

Descargas

Publicado

2025-03-31

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Evaluación de la prevalencia de Escherichia coli en quesos frescos comercializados en los mercados de la ciudad de Huancayo. (2025). Prospectiva Universitaria En Ciencias De La Salud, 6(1), 12-20. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/pucsa/article/view/2432