Autoconcepto y resultado de aprendizaje del VI ciclo en la I.E “UNCP” - Huancayo

Autoconcepto y resultado de aprendizaje del VI ciclo en la I.E “UNCP” - Huancayo

Autores/as

  • Elvis Adhimer Chanca Amaya Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Educación

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.investigacionyeducacion.2024.5.1.2362

Palabras clave:

autoconcepto, resultados de aprendizaje

Resumen

La presente investigación se inicia con la interrogante ¿Qué relación existe entre el autoconcepto y el resultado de aprendizaje del VI ciclo en la I.E. UNCP - Huancayo?, y como objetivo: determinar la relación entre el autoconcepto y el resultado de aprendizaje del VI ciclo en la I.E. UNCP - Huancayo. La hipótesis de investigación fue, existe relación directa entre el autoconcepto y el resultado de aprendizaje del VI ciclo en la I.E. UNCP – Huancayo.

El trabajo de investigación fue de tipo descriptivo, con diseño descriptivo correlacional, se utilizó el método científico, la muestra estuvo constituida por 44 estudiantes, se utilizó la técnica del muestreo no probabilístico.

La información del autoconcepto se recolecto con el instrumento Cuestionario de autoconcepto forma 5 (AF 5). La prueba de hipótesis se utilizó tablas y gráficos y la estadística inferencial, específicamente la correlación de Spearman y la T de Student a un nivel de significancia de 95%. El autoconcepto se trabajó en: dimensión académica, dimensión social, dimensión emocional, dimensión familiar y dimensión físico, se evaluó cada dimensión: alto, medio, y bajo. En las dimensiones del autoconcepto se obtuvo un valor medio. Se evaluó también el resultado de aprendizaje de los estudiantes en los niveles: alto, medio y bajo; se obtuvo que los estudiantes están en un nivel medio. Con la T de Student se demostró que el autoconcepto y resultado de aprendizaje tienen una correlación significativa. (T= 75.032)

Referencias

Besteiro, F. (1993). “El concepto de sí mismo”. Revista de la escuela de Psicología. Volumen 17 Nros 1 y 2.

Branden, N. (1995) “Los seis pilares de la autoestima”. 1ª Edición

Branden, N. (1993). El respeto hacia uno mismo Ediciones Paidos Iberoamerica

Carrasco, S. (2013). Metodología de la investigación científica. Lima Perú: Editorial San Marcos.

Céspedes, N. y Escudero, F. (1996). Para ser mejores. La Autoestima en la Escuela. Lima

Coll, C. (1995) Desarrollo Psicológico y Educación II. Ed. Alianza. Madrid.

Gonzales, M.C. y Touron, J. (2002). “Autoconcepto y rendimiento escolar. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje”. Barañain: Eunsa.

Hernandez, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

Marsh, H. (1990). The structure of academic self-concept: The Marsh/ Shavelson model. Journal of Educational Psychology

Musitu, G., García, F.; Gutiérrez, M. (1981). Test de autoconcepto AF5, forma A. Madrid: TEA Ediciones.

SAIS J. (1982) Como mejorar el bajo rendimiento académico Editorial Educativa INIDE

Tamayo, A. (1982) “ Autoconcepto, sexo y estado civil “/ Self concept, sex and marital status Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseño en la investigación científica. Lima Perú: Editorial Visión Universitaria.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

Investigación en educación

Cómo citar

Autoconcepto y resultado de aprendizaje del VI ciclo en la I.E “UNCP” - Huancayo: Autoconcepto y resultado de aprendizaje del VI ciclo en la I.E “UNCP” - Huancayo. (2024). Investigación Y Educación, 5(1), 99-110. https://doi.org/10.26490/uncp.investigacionyeducacion.2024.5.1.2362