PSeInt y pensamiento computacional en estudiantes de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP
DOI:
https://doi.org/10.26490/uncp.investigacionyeducacion.2022.3.1.1665Palabras clave:
pensamiento, informática, pensamiento computacionalResumen
El presente estudio nace de la interrogante ¿Cómo influye el software PSeInt en el aprendizaje del pensamiento computacional en estudiantes del V semestre de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP?, donde el objetivo general fue determinar la influencia del software PSeInt en el aprendizaje del pensamiento computacional en estudiantes del V semestre de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP, para el cual se formuló la siguiente hipótesis la aplicación del software PSeInt influye positivamente en el aprendizaje del pensamiento computacional en estudiantes del V semestre de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP. La muestra estuvo conformado por 60 estudiantes del V semestre de la Carrea Profesional de Ciencias Matemáticas e informática cuya técnica de muestreo fue intencional, dividido en dos grupos A y B, mediante una prueba de diagnóstico, al grupo experimental se les practicó el software PSeInt para desarrollar el aprendizaje del pensamiento computacional mientras que al grupo control se realizó el temario mediante módulos de estudio como estipulaba el silabo, finalmente se analizaron los resultados concluyéndose que existe diferencia significativa de medias entre ambos grupos.
Descargas
Citas
Beúnes Cañete, J. E., & Vargas Ricardo, A. (2019). La introducción de la herramienta didáctica PSeInt en el proceso de enseñanza aprendizaje: una propuesta para Álgebra Lineal. Transformación, 15(1), 147-157.
Cañete, J. E. B., & Ricardo, M. S. A. V. (2019) La introducción de la herramienta didáctica PSeInt en el proceso de enseñanza aprendizaje: una propuesta para Álgebra Lineal.
Estrada Aro, W. M. (2016). Software PSeInt en los niveles cognitivos en estudiantes del curso Principios de Algoritmos de la Universidad Tecnológica del Perú-Lima.
Finn, E. (2018). La búsqueda del algoritmo: imaginación en la era de la informática. Barcelona: Alpha Decay.
Huerta, J. A. A., & González-Bañales, D. L. (2018) PSeInt como herramienta para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de algoritmos, pseudocódigo y diagramas de flujo. Tecnologías de la Información en Educación: Sistematización de experiencias docentes, 91.
Llorens Largo, F., García-Peñalvo, F. J., Molero Prieto, X., & Vendrell Vidal, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios. Education in the Knowledge Society (EKS), 18(2), 7-17.
Pérez, H. S., Fernández, S. R., & Braojos, C. G. (2018). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (34), 163-171.
Quiroz M. (2019) La investigación universitaria y su impacto en el país, Articulo publicado en la Web Instituto de investigación científica Universidad de lima
Sánchez H., Reyes C.,y Mejia K. (2018) Manual de términos de investigación científica, tecnológica y humanística.
Manene, L. M. (2017). Los diagramas de flujo: su definición, objetivo, ventajas, elaboración, fases, reglas y ejemplos de aplicaciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Investigación y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.