Planeamiento Estratégico Para la Mejora Continua y Desarrollo Sostenible de la Provincia de Yauli 2021
Strategic planning for the continuous improvement and sustainable development of the province of Yauli 2021
Palabras clave:
Planeamiento estratégico, , Desarrollo sostenibleResumen
En el contexto del sector público, el desarrollo sostenible de nuestro país enfrenta una dificultad técnica - filosófica, dentro de la investigación se identificó a la planificación estratégica como eje del desarrollo territorial de la provincia de Yauli La Oroya. Producto de ese escenario se planteó el estudio Planeamiento estratégico para la mejora continua y desarrollo sostenible de la provincia de Yauli 2021; el estudio fue desarrollado en IV capítulos, cuyo objetivo planteado es demostrar que el planeamiento estratégico impulsa la mejora continua y el desarrollo sostenible de la provincia de Yauli La Oroya.
La investigación para su desarrollo, adoptó el tipo aplicada, nivel explicativo, utilizó los métodos: general el analítico - sintético e inductivo deductivo, con sus respectivos métodos específicos; así como, el diseño no experimental. Por las características del estudio, trabajó con una muestra de 271 gestores públicos y privados, líderes comunales y sociales; a cuya masa social, se aplicó como instrumentos de acopio de datos el cuestionario, a través de las técnicas la encuesta. Del resultado estadístico de la investigación – diagnostico situacional- se presenta la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Yauli La Oroya periodo 2023 al 2033 y la demostración a través de la prueba de ji cuadrado, que arrojo un p_valor de 0,000 donde la ji cuadrado calculado fue 59.63 > 15.51, respecto a la ji cuadrada de la tabla o teórico; lo que evidencia, científicamente que el planeamiento estratégico impulsa de manera significativa la mejora continua y el desarrollo sostenible de la provincia de Yauli La Oroya.
Descargas
Referencias
Alracón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Fondo Editorial.
Altes, L. (2017). Planeamiento estratégico para la provincia de Picota [tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Lima.
Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. Buenos Aires.
Ander-Egg, E. (2008). Introducción a la planificación estratégica. Madrid: Lumen Humanitas.
Anderson, D. Sweeney D. y Williams T. (2008). Estadística para Administración y Economía. Mexico, D.F. Cengage Learning Editores, S.A.
Anthony, V. (2004). Dirección Estratética. México: Mc Graw-Hill.
Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estrtégica e Indicadores de Desempeño en el sector Pùblico. Buenos Aires: ILPES-CEPAL.
Arribas, F. (2007). La idea de Desarrollo Sostenible. Universidad Rey Juan Carlos. Sistema 196. pp. 75-86.
Bond, T. (1999). From Continuous Improvement Capability. London.
Box, G., Hunter, S. y Hunter, W. (2008). Estadistica para Investigadores. 2da ed. Editorial Reverté. España, Barcelona.
Brown, R., & Kane., F. (1996). Vital Signs. Nueva York: W.W. norton.
Camisón, C. (2006). Gestión de la calidad. Madrid: Pearson Educación S.A.
Carmines, G. (1979). Reliability and Validity Assesment. Beverly Hills.
Carrasco, S. (2009). Metodologìa de investigación cientifica: Pautas metodoló-gicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos.
Castro, E. (2019). Escenarios propectivos para el desarrollo integral de Purús al 2040 [tesis de maestría, Universidad Mayor de San Marcos]. Lima.
Centro de Planeamiento Estrategico (CEPLAN 2017). (2019). Visión del Perù al 2050. Lima.
CEPAL. (2013). Prospectiva y desarrollo: El clima de la igualdad en América y el Caribe. Santiago.
CEPAL. (2018). LA AGENDA 2030 y los Objertivos de Desarrollo Sostenible . Santiago: Impreso en Naciones Unidas.
Cochran, W. (1986). Técnicas de muestreo. México: Continental.
Daza, A. (2006). Inferencia del pproceso de pensamiento estratégico basado en modelos de tendencias. México: Telos.
Drexhague, M. (2010). Sustainable Development: From Bruntland to Rio 2012.
Esparza, J. (2022). Introducción a la Planificación Estratégica en el Sector Público. Editorial Actualidad. Lima, Perú.
Falodari, G. (1999). Los limites del desarrollo sustentable. Montivideo.
Farto, J. (2016). Desarrollo económico localizado versus desarrollo territorial [tesis de doctorado, Universidad del País Vasco]. Bilbao.
Fernadez, J. (2006). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona.
Fernandez, & Guell,, J. (1997). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
Fernàndez, J. (2006). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona: Reverté.
Fernnadez J. (2007). 25 años de planificación estratégica de ciudades. Barcelona.
Fidias, A. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodologia cientifica. Caracas.
Foladori, G. (2000). El concpeto de desarrollo sostenible, 30 años despues. Montevideo: UFPR.
Garcia, A. (2003). Employe Participation Sytem in Spain. Madrid.
García, L. (2003). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental Colombiana, una reflexión, cultural. Revista de Derecho, Universidad del Norte.
Garcia, R. (2002). El conocimiento en construcción. Barcelona: Gedisa.
Garola, Á. (2014). Diseño de estrategias en el desarrollo local. Barcelona.
Gasset, O. (1965). La Idea de Principio en Leibniz y la Evolución de la Teorìa Deductiva. Madrid.
Gastelo, J. (2018). El planeamiento estratégico como herramienta para la eficiencia del sistema hidroviario en la amazonia Peruna, propuesta actual [tesis de doctorado, Universidad Mayor de San Marcos]. Lima.
Gay, L. (1996). Educational Research Neu Jersey. Neu Jersey.
Gonzales, R. (2012). Gestión del territorio: un metodo para la intervención territoiral. Santiago.
González, S. ( 2006). Desconfianza política. Buenos Aires.
Guerrero, C. (2020). Planificación estratégica pára el desarrollo territorial de la Provincia Esmeraldas en el Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 1-20.
Gutarra, D. (2019). El ciclo de planeamiento estratégico y su influencia ne el alinaemiento a la política general de gobierno, en el gobierno Regional de Huánuco 2017- 2018. Lima.
Gutiérrez, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. México.
Gutierréz, M. (2008). Administrar para la calidad total. México: editorial Limusa S.A.
Henández et al. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: McGraw-HillI Interamericana Editores, S.A.
Hérnandez, G. (1998). Paradigmas en psicologia de la educación. México.
Hughes, B. (2014). IFs Envionment Model Documentation. Denver: Frederick S. Pardee Center.
Hughes, B. & Infran, M. (2013). "Stocks and Flows". En: IFs Training Manual. Denver: Frederick S. Pardee Center.
ILPES. (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el caribe. Santiago.
Informe Brundtland. (1987). Desarrollo Sostenible del Informe Brundtland. Bilbao: Marra, S.L.
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI, 2017). (2017). INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda-2017. Lima.
Joyce, P. (2015). Strategic Management in the Public Sector. London.
Kepa, M. (2010). Planificación estrategica de la ciudad. Ayuntamiento de Donostia - San Sebastián.
Levin, R. y Rubin, D. (2004). Estadística para Administración y Economía. Septima Edición Pearson Prentice Hall. México, México.
Leal, G. (2016). Debate sobre la sostenibilidad. Desarrollo conceptual y metodológico de una propuesta de desarrollo urbano para la ciudad-región Bogotá en clave de ciudad Latinoamericana. Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia. 13 p.
Lira, L. (2011). Desarrollo territorial. Santiago: Universidad Bolivariana.
Liza, S. (2020). Planeamiento estratégico territorial como herramienta para fomentar el trurismo como eje estratégico del desarrollo sostenible de la Provincia de Ferreñafe. Lambayeque.
López, C., López, E. y Ancona, I. (2005). Educación Ambiental. Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Universidad Autónoma de Yucatán. México.
Marin, J. (2010). Implantación de la Innovación Continua en la Gestión de Operaciones.
Matínez, A. (2020). Modelos de sostenibi-lidad con enfoque de gestión de proyectos para un desarrollo endógeno. Bogotá.
Máttar, J. (2012). Construyendo la agenda de desarrollo en la hora de la igualdad. San Jose: ILPES.
Medina, J. (1972). Discurso sobre la politica y planeación.
MEF. (2021). Presupuesto Público. Lima.
Méndez, A. (1995). Metodología guía para elaborar diseños de investigación en ciencias contables y administrativas. Bogotá: McGraw-Hill.
Mendoza, X. (1991). Técnicas gerenciales y modernización de la administración pùblica en España. Madrid: ESADE.
MINAG. (2017). Información Agraira en la Provincia de la Oroya. La Oroya.
Mora, J. (2014). La Planificación estratégica como instrumento del desarrollo integral [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Madrid.
Moran, A. (2010). Métodos de investigación. México.
ONU (2015). Objetivos del Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Nueva York. USA. 72 p.
Pino, R. (2007). Metodología de la Investigación Científica. Lima.
Polo, L. (2006). Cuestiones de filosofia de educación. Pamplona.
Porras, M. (2015). Conceptos bàsicos de estadìsitica. México.
Postel, L. (1977). Human appropriation of renewable fresh water. Washington, D.C.
Postigo, R. (. (2010). Herramientas comparativas para el estudio de planes estratégicos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Informe de desarrollo humano. Bogotà: Tercer Mundo Editores,.
Reese, E. (1999). Planes estratégicos: limitaciones y oportunidades. Rosario.
Rojas, G. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. Documento de Docencia No. 3. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia Bogotá: Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074.
Sánchez, H. (1996). Metodologia y Diseños de la investigación Cientìfica. Lima: Los Jazmines.
Sandoval, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en américa Latina. En Desarrollo Territorial. (CEPAL). Santiago.
Saussois, M. (2003). Public-Privé, Actes du Séminaire. "Le parte ariat public-privé: clé essentielle du développement". (pág. 191). Patis: CERALE, ESCP-EAP.
Schneider, S. (2006). Territorio y enfoque territorial. Buenos Aires.
Secchi, L. (2013). Politicas pùblicas: Cengage Learning. Sao Paolo.
Segura, A. (2015). Diseño y gestión del cambio disruptivo en la ciudad. Barcelona.
Sen, A. (1981). Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation. Oxford: Iniversity Press.
Sierra, R. (1995). Tesis doctorales y trabajos de investigación cientifica. Madrid.
Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social: Teoria y Ejecricios (1ra ed.), Paraninfo. Madrid.
SISFOH. (2017). Servicios Básicos. Lima.
Solis, A. (1991). Metodologìa de la investigación jurìdica y asocial. Lima.
Tamayo, M. (2004). Proceso de la Investigación Cientifica. México: Limusa.
Tarride, M. (1995). Complejidad y sistemas complejos. Historia, Ciencia, Salud. p. 66.
Torres, A. (2020). Plan estratégico de desarrollo para municipios de extrema pobreza de la provincia de Huancayo [tesis de Maestría Universidad Mayor de San Marcos]. Lima.
Vasquez, J. (2012). La propectiva y la necesidad de un nuevo paradigma de planificación en América Latina. Cartegena.
• Vivas, R. (2000). Gerencia y pnsamiento estratégico. Maracaibo: UNRBC
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cambio Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.