Los aspectos sociales de Arequipa en el marco de los usos y las formas del comer.

Autores/as

  • Fredy Machicao Universidad Nacional del Centro del Perú - Facultad de Antropologia

Palabras clave:

Alimentación, usos, formas, aspectos sociales, permanencia

Resumen

En las ciencias sociales, la categoría social, es uno de los aspectos principal para explicar la dinámica de los grupos humanos, conjuntamente podemos hallarlo con categorías como las de cultura, sociedad, comunidad y últimamente con la de globalización, y colindantes a ellas están las de política, ideología, educación, cosmovisión, costumbres, vestimenta, alimentación, salud, etc. Basta con recurrir a los manuales de antropología para poder tener acceso a lo que estamos señalando. Nuestro objetivo, en este trabajo, es preciso: cuales son los aspectos sociales, con respecto a los usos y las formas del comer, en la ciudad de Arequipa en estas últimas. décadas. Durante el desarrollo del trabajo vincularemos la relación entre lo social, los usos y las formas del comer. El método de la auto etnografía es el que nos ha permitido realizar el trabajo. El alimentarse, para todos los seres vivos dentro de la naturaleza, es imprescindible, es una necesidad biológica para mantenerse como especie. En la década de los sesenta, del siglo pasado, estuve en Arequipa y se hablaba del mocontullo, hoy ya no se habla ni se usa. La chicha, se ha diversifica[1]do su consumo, las preguntas son: ¿por qué uno desparece o entra en desuso y otro se mantiene y se diversifica? ¿es el aspecto social u otro aspecto la que determina la permanencia o cambio? ¿es que siempre, dentro de los grupos humanos, la trans[1]formación, cambio, permanencia, diversificación han sido patrones permanentes y por qué?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

- A. FROMET, ¿L´anthropologie Alimentaire? Pourquoi? Revue de LíOrstom, s.f.

- CHANG, K. C. (ed.). (1977), Food in Chinese Culture. Anthropological and Historical Perspective, Yale, Yale University Press.

-COOK, Noble David (1989). Patrones de migración indígena en el virreinato del Perú: mitayos, mingas y forasteros. HISTORICA. Vol. XIII. N’l2.

Diciembre.

- 1977, “La población de la parroquia de Yanahuara, 1738-4 7”, en Pease ed. 1977: 13-14.

- DELGADO SALAZAR, Ramiro. (2001) Comida y cultura: identidad y significado en el mundo Contemporáneo Estudios de Asia y África, vol. XXXVI, núm. 1, enero-abril, pp. 83-108 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México

-DOUGLAS, Mary (1971) Deciphering a Meal, en Clifford Geertz (ed.). Myth, Symbol and Culture, Nueva York, W. W. Norton and Co.

- GOODY, Jack (1982), Cooking, Cuisine and Class. A Study in Comparative Sociology, Cambridge, Cambridge University Press.

-LALÉYE, Issiaka-Prosper (1995), Mito y rito en la experiencia religiosa africana, en Ries, Julien (coord.), Tratado de antropología de lo sagrado (1) Los orígenes del Homo Religiosus, Madrid, Editorial Trotta, pp. 317-340.

-LÉVI-STRAUSS, Claude L. (1982), De la miel a las cenizas: mitológicas II,México, FCE

-ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María (1978). Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII, IEP, Lima

-SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (1983a). “Mita, migraciones y pueblos. Variaciones en el espacio y en el tiempo”, Historia Boliviana, 3: 31-59, Cochabamba.

- UGARTE Y CHOCANO, Eduardo (2013). Día de Arequipa: De migrantes e invasores. Diario La República, 15 de agosto.

- FISCHLEr, Claude (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona, Anagrama

Descargas

Publicado

2022-11-30

Cómo citar

Machicao, F. (2022). Los aspectos sociales de Arequipa en el marco de los usos y las formas del comer. eflexiones n rabajo ocial, 2(1), 15–23. ecuperado a partir de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/reflexiones/article/view/1656