Análisis descriptivo de las políticas hídricas en la gestión integral del agua para Lima Metropolitana

Autores/as

Palabras clave:

Gestión, Políticas Hídricas, Agua potable, Recursos Hídricos, Saneamiento, Cobertura del agua, Demanda de Recursos, Calidad del Servicio

Resumen

Objetivo: El artículo tuvo como objetivo analizar la influencia de las Políticas Hídricas en la Gestión Integral del Agua para Lima Metropolitana, durante el periodo 1990-2014; Métodos: la presente investigación fue de nivel descriptivo y se basó en la técnica del análisis documental en la cual se recabaron y analizaron los datos históricos de la cobertura de agua potable en la ciudad del distrito de Comas de la ciudad de Lima Metropolitana durante el periodo señalado; Resultados: , se dio mayor énfasis al acceso de agua potable y alcantarillado a la población, pero con demora, deficiencias y una mala distribución de este bien, haciendo que la población de bajo nivel socioeconómico fuera la más afectada; Conclusiones: a pesar de los avances, todavía existe una deficiencia en el acceso al agua potable donde la población más vulnerable aún es la más afectada.

 

Referencias

Aliaga, M. P. (2010). Situación ambiental del recurso hídrico en la cuenca baja del río Chillón y su factibilidad de recuperación para el desarrollo sostenible [Master Thesis, Universidad Nacional de Ingeniería]. https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/645

ANA. (2019). El agua en cifras. Drupal. http://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras

Arosemena, J. T. (2010). Gestión del recurso hídrico en la cuenca alta del río Caldera, Panamá [Master Thesis, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/2938

Díaz, L. (2003). Las Políticas Hídricas Catalanas (1980-2000): Los Agricultores de Lérida y el Gobierno del Agua [Universitat Autònoma de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4704

Duran, J. M., & Torres, A. (2006). Los problemas del abastecimiento de agua potable en una ciudad media. Espiral (Guadalajara), 12(36), 129-162.

Izquierdo, E. B. (2009). Manejo de Cuencas Autoandinas: Análisis de la Experiencia de PRONAMACHCS en el Perú [Master Thesis, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102109

Lopez, E. (2017). Repercusiones socioeconómicas de la gestión integral de aguas urbanas: Caso de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras [doctoralThesis, Universidad de Alicante]. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/72736

Madroñero, S. M. (2006). Manejo del recurso hídrico y estrategias para su gestión integral en la microcuenca Mijitayo, Pasto, Colombia [Master Thesis, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5307

Mendoza, M. M. (2016). En la periferia de la ciudad y la gobernanza: Un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas [Master Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7183

Oré-Vélezy, M. T., & Geng-Montoya, D. A. (2015). Politicas públicas del agua en el Perú: Viscisitudes para la creación del consejo de recursos hídricos de la cuenca Ica-Huancavelica. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12(3), 409-445.

Passos, V. (2015). La gestión integrada y participativa de las aguas en Brasil y España: Un análisis de derecho comparado [doctoralThesis, Universidad de Sevilla]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=45657

Descargas

Publicado

2025-03-11

Número

Sección

3. Economía