Intertextualidad en la serie Bolívar, una lucha admirable y el libro Bolívar, libertador y enemigo número 1 del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.937

Palabras clave:

intertextualidad, intertexto, subtexto, serie, Bolívar, independencia del Perú

Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar las relaciones intertextuales entre la serie televisiva Bolívar, una lucha admirable y la biografía escrita Bolívar, libertador y enemigo número 1 del Perú. Para ello, se optó por un enfoque cualitativo y un diseño interpretativo. Se leyeron e interpretaron textos para identificar en ellos las relaciones intertextuales. Se encontraron las siguientes relaciones intertextuales: citas y alusiones. Existen semejanzas en la presentación global de Simón Bolívar en relación con el Perú; la Batalla de Pichincha; la entrada de Bolívar a las ciudades; las situaciones previas y el encuentro en Guayaquil entre Simón Bolívar y San Martín; los acontecimientos previos y la llegada de Bolívar al Perú; las batallas de Junín y Ayacucho; la Constitución vitalicia; y los últimos días de Bolívar en Perú y su salida. La serie reafirma la idea de que la independencia del Perú fue “concedida”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballón, E. (2014). El Pizarro de Beethoven. Alegorías artísticas de un emblema histórico peruano. Epojé.

Barbero, J. M. (1988). Matrices culturales de la telenovela. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2 (5), 137-164.

Berlanga, I., Arjona, J. y Merino, A. (2018). Semiótica digital en la serie El Ministerio del Tiempo. Sigma, (27), 233-262.

Bonilla, H. y Spalding, K. (2015). La independencia en el Perú: las palabras y los hechos. En Contreras, C. y Glave, L. (Eds.), La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida? (pp. 39-73). Instituto de Estudios Peruanos.

Capello, G. (2019). Prácticas narrativas en las ficciones seriadas para la web. Una mirada a la producción de cuatro países en Sudamérica. Comunicación y Sociedad, e7122, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7122

Charlois, A. y Orozco, G. (2010). Ficción televisiva e historia: una perspectiva desde la telenovela histórica mexicana. Entretejidos comunicacionales. Aproximaciones a objetos y campos de la comunicación. Universidad de Guadalajara.

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.

Eco, U. (2012). Sobre literatura. Sudamericana.

Eco, U. (2013a). Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Sudamericana.

Eco, U. (2013b). Apocalípticos e integrados. Sudamericana.

Ferrés, J. y Piscitelli (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Fontanille, J. (2012). Semiótica y literatura: Ensayos de método. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.

García, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Katz Editores.

Genette, G. (1989). Palimsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.

Gómez, A. (2019). Hacia una concepción compleja de la serialización televisiva en Latinoamérica: un análisis semiótico de Luis Miguel, la serie. Dixit, 30.

Jiménez, G. y García, M. (2012). La intertextualidad en televisión: cine y publicidad. Razón y Palabra, (79). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524411027.pdf

Jiménez, G. y Elías, R. (2013). Cine y publicidad. La intertextualidad en las campañas de Volkswagen. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 153-167.

López, P. (2007). La intertextualidad como característica esencial del discurso publicitario. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, (30), 45-67.

Martínez, J. (2001). La intertextualidad literaria. Base teórica y práctica textual. Ediciones Cátedra.

Morote, H. (2007). Bolívar, libertador y enemigo número 1 del Perú. Herbert Morote.

O’Phelan, S. (2015). El mito de la “independencia concedida”: los programas políticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y el Alto Perú, 1730-1814. En Contreras, C. y Glave, L. (Eds.), La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida? (pp. 209-245). Instituto de Estudios Peruanos.

Orozco, G. (2018). La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 11(1), 13-25. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6274

Orozco, G. y Miller, T. (2017). La televisión más allá de sí misma en América Latina. Comunicación y Sociedad, (30), 107-127. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n30/0188-252X-comso-30-00107.pdf

Padilla, N. (19 de setiembre de 2019). “Escribir ‘Bolívar’ fue mi campaña libertadora”: Juana Uribe. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/cultura/escribir-bolivar-fue-mi-campana-libertadora-juana-uribe/

Quintero, I. (19 de julio de 2019). Sobre la serie “Bolívar” de Netflix: es cuento, no es historia. Prodavinci. https://prodavinci.com/sobre-la-serie-bolivar-de-netflix-es-cuento-no-es-historia/

Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, segunda edición.

Rincón, O. (2008). La telenovela: un formato antropófago. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, (104), 48-51.

Serna-Rodrigo, Rocío (2020). El papel del intertexto en el videojuego. Una partida, mil y una historias. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, (50), 145-158. https://orcid.org/0000-0003-3771-742X

White, H. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Zeccheto, V. (2010). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. La Crujía Ediciones.

Descargas

Publicado

05-07-2020

Cómo citar

Castillo-Hilario, M. B. (2020). Intertextualidad en la serie Bolívar, una lucha admirable y el libro Bolívar, libertador y enemigo número 1 del Perú. Socialium, 5(2), 72–98. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.937

Número

Sección

Artículos originales