José Miguel Mayorga González
Volumen 6 | Número 2 |julio - diciembre| 2022 29
Introducción
El municipio de Tumaco hace parte del departamento de Nariño, cuya población se dedica generalmente
a la pesca, la agricultura, la extracción de madera, y el turismo. Tumaco según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2018), está conformado por 138.091 habitantes, de los
cuales el 81,4 %, se reconocen como negros, mulatos o afrodescendientes.
Esta población, tiene un índice de necesidades básicas insatisfechas del 48,7 %, muy por encima del país
y del departamento, y se identifica que la pobreza afecta al 84,3 % de la población; la desnutrición crónica
de los pequeños y jóvenes del Litoral Pacífico, llega al 16,1 % (Álvarez, 2012, citado en Zárate et al., 2015),
sumándole a estas graves problemáticas, que el municipio ha sido epicentro de graves violaciones de
derechos humanos como asesinatos selectivos y desplazamientos forzados, entre otros, que los han
convertido en población vulnerable por multicausalidad. Frente a ello, se han generado diferentes
mecanismos de protección, no solo en términos de necesidades básicas, sino también en riquezas
inmateriales como lo es la cultura y los medios propios de educación, ejemplo de ello, es la Ley 70 de
1993, que posibilitó la formalización de la etnoeducación como una forma de desarrollo intelectual acorde
con la diversidad de culturas, tradiciones y lenguas.
No obstante, en este contexto, no es fácil la consolidación de los planes de educación propios (Zárate et
al., 2015) y tampoco, es frecuente el uso de acciones innovadoras que despierten la imaginación y
creatividad de los niños y niñas en el contexto escolar, el cual interesa de manera particular a la presente
investigación, pues lo usual es que los docentes aún utilicen métodos tradicionales, incluso en los grados
iniciales, que abarcan las edades de 6 a 7 años, y que a su vez necesitan recursos didácticos adaptados a
su entorno y cultura. Es por esto que surge la siguiente interrogante, ¿Cómo se comprenden las prácticas
y métodos de juego educativo desde una aproximación sociocrítica como estrategia pedagógica en niños
de 7 a 8 años de comunidad afrodescendiente?
Este se buscó resolver con una población afrodescendiente de una Institución en la zona rural de Tumaco,
Nariño. Una población en la cual cobra mayor importancia la necesidad de implementar estrategias
pedagógicas que incluyan el juego educativo como componente esencial en el desarrollo integral de los
niños y niñas, a través de este, se fortalecen habilidades cognitivas y motoras, pero también, se generan
interacciones con pares y el entorno circundante que, en este caso, se caracteriza por ser un contexto
afrodescendiente.
Al respecto, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Convención sobre los Derechos del Niño
en 1989, señala específicamente, en relación a la educación, que todos los niños y niñas pertenecientes a
los Estados firmantes tienen derecho a la educación en condiciones de igualdad, y así mismo consignó el