e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 2, julio - diciembre 2021, pág. 99-119.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.943
Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja
autoestima y la ingesta de alcohol en canciones de la sierra
peruana
Cognitive models in social representations for low self-esteem and alcohol drinking in lyrics
of peruvian andean songs
Antonieta del Pilar Uriol Alva1 , Fredy Fernando Rodríguez Canales2
Cómo citar
Uriol Alva, A. y Rodríguez, F. (2021). Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de
alcohol en canciones de la sierra peruana. Socialium, 5(2), 99-119. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.943
RESUMEN
El objetivo fue identificar y analizar los modelos cognitivos de predominio que sustentan las
representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol en las canciones de la sierra
peruana, en una investigación básica de nivel descriptivo, con enfoque cualitativo y diseño
fenomenológico. La muestra lo conforma una antología de 100 canciones de la sierra peruana, siendo
el criterio de inclusión que sus contenidos hagan alusión al alcohol y/o la baja autoestima. Como base
teórica para el análisis de contenido de los modelos cognitivos se abordó desde la perspectiva del
paradigma cognitivo-conductual que sustentan las representaciones sociales. Los resultados se analizan
en una articulación teórica de dos paradigmas del campo de la psicoloa; las representaciones sociales de
Jodelet, así mismo los modelos cognitivos del enfoque racional emotivo de Beck y Ellis. Se identifican y
analizan 18 modelos cognitivos y se concluye que las canciones, cuyos contenidos aluden al alcohol, la
baja autoestima o ambas, expresan dos o más formas de modelos cognitivos que orientan a reacciones
conductuales y emocionales, como: culpar y evadir responsabilidad, inutilidad, impotencia, fragilidad y
desamparo, pensamientos y/o sentimientos dicotómicos, esperanza en lo extrahumano, victimización,
autoculpa y merecimiento, absolutismo del todo o nada, evocación del pasado; evasión, abandono e
ideación suicida, necesidad absoluta de afecto y compañía, susceptibilidad a la estafa y la traición,
fijación en lo negativo, anticipación de los resultados, absolutismo del siempre o nunca, miedo a lo
desconocido, magnificación o catastrofización, salto a las conclusiones y descalificación de lo positivo.
Palabras clave: pensamiento; percepción social; alcoholismo; autoestima; baja autoestima.
ABSTRACT
The objective was to identify and analyze the cognitive models of predominance that support the social
representations for low self-esteem and alcohol intake in the songs of the Peruvian highlands, in a basic,
documentary, descriptive and explanatory research, with hermeneutic method. The sample consists of
an anthology of 100 songs from the Peruvian highlands, being the inclusion criterion that its contents
allude to alcohol and / or low self-esteem. As a theoretical basis for the content analysis of cognitive
models was approached from the perspective of the cognitive-behavioral paradigm that support social
representations. The results are analyzed in a theoretical articulation of two paradigms in the field of
psychology; thesocial representations of Jodelet, as well as the cognitive models of the emotive rational
approach of Beck and Ellis. We identify and analyze 18 cognitive models and conclude that thesongs,
whose contents allude to alcohol, low self-esteem orboth, express two or more forms of cognitive
models that guide behavioral and emotional reactions, such as: guilt and evade responsibility,
uselessness, impowerence, fragility and helplessness, dichotomous thoughts and / or feelings, hope in
the extrahuman, victimization, self-blame and deservedness, absolutism of all or nothing, evocation of
the past; evasion, abandonment and suicidal ideation, absolute need for affection and companionship,
susceptibility to fraud and betrayal, fixation on the negative, anticipation of results, absolutism of the
always or never, fear of the unknown, magnification or catastrophization, jump to conclusions and
disqualification of the positive.
Keywords: thinking; social perception; alcoholism; self-esteem; low self-esteem.
1 Doctora en Ciencias de la
Educación,
Psicóloga y Licenciada en
Educación.
Universidad Nacional de
Huancavelica,
Huancavelica, Perú.
antonieta.uriol@unh.edu.pe
2 Doctor en Psicología, Psicólogo y
Licenciado en Educación.
Universidad Nacional de
Huancavelica,
Huancavelica, Perú.
fredy.rodriguez@unh.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 16/05/2021
Aceptado: 28/06/2021
Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol en canciones de la sierra
peruana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
100
Introducción
En la sociedad peruana, como en muchos países de Latinoamérica, hay una tendencia a abordar los
problemas sociales y de desarrollo humano desde una perspectiva sesgada a lo financiero de inversión
económica, sin tomar en cuenta la necesidad de un cambio en la subjetividad y los patrones psicosociales
presentes en las personas como condicionantes fundamentales que garanticen el bienestar, como el
acceso a servicios básicos con equidad, atención de salud, educación de calidad, seguridad social, vivienda,
seguridad ciudadana, acceso a la justicia, empleo digno, bienes culturales y esparcimiento saludable,
como ponen de manifiesto el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación (2007) en el
Proyecto Educativo Nacional al 2021, donde además plantean que, para asegurar la calidad de la
educación, sea formal e informal se debe actuar sobre diversas dimensiones del tejido institucional y social
del país. Evidencia esta discordancia, por ejemplo, que el Perú es uno de los países latinoamericanos
donde el gasto público en educación en el año 2018 fue del 3,7 % del PBI, muy por debajo de países como
Bolivia con el 6,5 % y Brasil con el 6,1 % (Perú21, 2017).
Es importante añadir que, para garantizar el bienestar personal y social, se debe también intervenir en la
formación ético-moral, en los valores, habilidades sociales, estilos de vida y actitudes de sentido
trascendente, considerando que estos fenómenos están ligados al aprendizaje social del comportamiento
humano.
Algunas expresiones de orden socio cultural, como sucede con algunas canciones de la sierra peruana, por
los contenidos de las letras, estarían afectando las potencialidades de un importante sector de la
población peruana, por lo que amerita analizarlas desde una mirada de las ciencias sociales y la psicología
los mensajes que en ellos se difunden, siendo necesario por tanto, entender los aspectos de orden
afectivo, emocionales y de sustento cognitivos, y a partir de ello poder contar con criterios que viabilicen
estrategias orientadas a promover una vida saludable sobre la base de un lenguaje alternativo de sentido
más positivo y de promoción del fortalecimiento de capacidades en las personas para gestionar su
bienestar y desarrollo.
Analizar los modelos cognitivos en las representaciones asociados a la baja autoestima y la ingesta de
alcohol declaradas en parte del cancionero de la sierra peruana en el marco de los postulados sobre las
representaciones sociales de Jodelet (1993), es de trascendental importancia, ya que aborda un aspecto
relacionado con la subjetividad de los pobladores de la sierra peruana, en la perspectiva de aproximarnos
a entender su problemática y sus carencias en tanto, no son sólo de carácter económico, sino también
sociocultural y psicosocial.
Antonieta del Pilar Uriol Alva y Fredy Fernando Rodríguez Canales
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 101
Se define la autoestima como una dimensión del mundo afectivo de las personas en cuanto sentimientos
para consigo mismo y cómo a partir de ello, se proyectan en su interrelación con los demás, con el entorno
y sus perspectivas en los roles a cumplir en la vida social, por lo tanto, una baja autoestima implicará
sentimientos de auto subvaloración personal en primacía de un concepto de negativo, haciéndolos
propenso al fracaso en sus proyectos o expectativas de vida lo que conlleva a la frustración e insatisfacción
como elementos constantes en su subjetividad (Rodríguez, 2020).
En las manifestaciones culturales, que en parte definen una identidad social, se advierten aspectos
merecedores de toda forma de valoración y difusión, por ser elementos protectores y de fortaleza para el
desarrollo social de los pueblos; pero hay también expresiones de riesgo que revelan debilidad, en tanto
sus contenidos inducen en un sentido de elogio a la irresponsabilidad, la desesperanza o la negligencia
que es muy probable, al ser interiorizados y colectivizados como cognición social, cumplen un rol de
desventaja para un afronte en actitud constructiva y positiva de las necesidades y demandas propias de
estos pueblos, que muchas veces son tildados como los más pobres.
Entre algunos antecedentes de estudios relacionados a esta temática, podemos referir a los siguientes:
Pardo (2018) en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, en una investigación
descriptiva, con énfasis en procesos cualitativos, analizó el rol del arte, en especial del canto como
mediador del proceso transformador, en el sentido que los mensajes así lo favorezcan. Como parte de la
música y expresión artística del ser humano, tiene la posibilidad de influenciar en la conciencia, el carácter
y la vida sensible de los individuos. Entre sus hallazgos se mencionan: el canto tiene la facultad de
fortalecer la identidad de quienes la experimenten, favorece los procesos de reconocimiento y
autoconocimiento al interior de una comunidad, proporcionando la posibilidad a las personas de crear
nuevas formas de relación con su yo interno y con los demás, también aumentan las capacidades o
habilidades existentes o escondidas. El canto, como forma de lenguaje, propicia a que se evoquen,
transformen y fortalezcan emociones, generando grupos o comunidades unidos por vínculos
desarrollados a partir de las vivencias.
Desde una perspectiva psicoterapéutica, Cabrera (2012) en la Universidad de San Carlos de Guatemala,
en un estudio cualitativo acerca del canto como herramienta terapéutica en la mejora de la salud
emocional de la mujer, con una muestra de 10 mujeres de 18 a 70 años de edad, de clase socioeconómica
baja y media, solteras, separadas y casadas; con educación primaria, media y profesionales, de creencias
religiosas diversas, en base a técnicas de observación, entrevistas semiestructuradas a profundidad, con
estudio socio demográfico y de testimonios, desarrolló talleres durante tres meses, en base al canto como
herramienta para favorecer la salud emocional de las mujeres participantes y generar procesos
conducentes al bienestar físico, psíquico y social. Concluyó que el beneficio alcanzado radica en que las
Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol en canciones de la sierra
peruana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
102
participantes lograron interiorizar su necesidad de autocuidado, manejo de sus emociones, dar a los otros
lo que realmente merecen, valorar su vida y reestructurar su percepción acerca de relaciones sanas,
instaurando así nuevas bases para la reconstrucción de su identidad y la posibilidad de extenderla a otras
generaciones que lo necesiten.
Graham y Welch (2004), en Tucuman Argentina en un artículo sobre “El canto como un modo de
comunicación”, refiere que los elementos musicales básicos de la comunicación humana, expresadas en
el canto, integran las emociones con la percepción y la cognición en un proceso de generación de una red
de comportamientos emocionales, que son la base de la comunicación humana, además; permiten
transmitir significados más complejos y de valores estéticos o la pertenencia a determinado grupo, desde
la infancia hasta la edad adulta.
Lara (2004) en México, entre los resultados de un estudio sobre las representaciones sociales en la lírica
de los narcocorridos como manifestación musical, destaca como núcleo central, una imagen de institución
negativa del gobierno mexicano, haciendo objetiva la cotidiana realidad de la población donde se dejan
ver temas y vicios añejos en la sociedad mexicana, como la corrupción, la inoperancia de las autoridades
y los vínculos de los representantes de gobierno con el narco.
En el Perú, donde igualmente los estudios en esta perspectiva son escasos, por aproximación a la
naturaleza del asunto de análisis, podemos mencionar los siguientes:
Zapata (1968) publica el libro Psicoanálisis del vals peruano, que significa la apertura hacia nuevas
opciones y campos de investigación clínico-psicoanalítico, ante la necesidad de convalidar la problemática
psicológica apreciada en las canciones; así como una aproximación sociológica y antropológica de los
grupos humanos que cantan el vals como aporte a un mayor conocimiento y entendimiento de la
personalidad básica del hombre peruano. En este libro se remueve “el alma popular” que se visibiliza en
las melancólicas estrofas del vals, entendiendo que todo el folclor es también expresión psicodinámica
popular que no solo debe ser visto como manifestación artística, sino como expresión de los sentimientos
genuinos de un pueblo.
Stein (1982) en un estudio sobre el vals criollo y los valores de las clases trabajadoras de Lima reconoce a
este género musical como el medio de expresión de la cosmovisión de sus compositores proletarios y
hacen evidente la resignación, fatalismo, respeto a las jerarquías y la dependencia en el sistema de valores
de las masas urbanas. El vals criollo, para la sociedad pobre de Lima, representa, a través de sus letras, la
expresión musical que devela el sentir de la población y la sensibilidad colectiva de todo un grupo social.
Montoya (1987) en su tesis doctoral en Antropología, titulada Canción quechua, historia y región en las
provincias altas del sur andino, contextualizado en los departamentos de Cuzco, Apurímac, Ayacucho,
Antonieta del Pilar Uriol Alva y Fredy Fernando Rodríguez Canales
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 103
Arequipa y Puno, advierte que, a través del análisis de contenido de la canción quechua es posible
aproximarse a distinguir la realidad social de los pueblos andinos del Perú.
Hurtado (1995) saca a luz el libro, Chicha Peruana, basada en los resultados de una investigación de
análisis socio musical de 937 canciones de este género de la producción del período de 1972 a 1990, que
representó el 25 % de la producción nacional chichera de esta época; incluye una antología de 202
canciones organizadas de acuerdo a los resultados del análisis de contenido en seis grupos temáticos: las
raíces andinas, el trabajo, el tema amoroso, machismo y alcohol, la religión y el humor, y lo sociopolítico.
Considera que este género musical que conjuga el sentimiento y sentido musical del huayno personifica
a la subcultura andina del Perú en cuyas expresiones predominan los sentimientos de sumisión, miseria,
la conexión con la delincuencia, la situación de los menores, huérfanos y/o migrantes, la resistencia, la
protesta y la búsqueda de la liberación. Además, afirma que este género musical va alcanzando cada vez
mayor reconocimiento y presencia en el sector poblacional de los migrantes de origen andino en la cultura
urbana ya que, por medio de estas canciones se van divulgando ciertos valores de la mentalidad andina y
popular, como la solidaridad y la aspiración de un sector poblacional marginado a un nuevo sistema social
más justo, y son las canciones el medio de expresión del alma, identidad y condición de un pueblo.
Método
Tipo de estudio. Es básica, en un nivel descriptivo (Tamayo y Tamayo, 2009) ya que, buscó identificar y
analizar los modelos cognitivos ante la baja autoestima y la ingesta de alcohol, subyacentes en las
canciones de la región de la sierra peruana. Corresponde a una Investigación cualitativa en el diseño
fenomenológico (Álvarez, 2003) en tanto analiza el significado de los mensajes de una antología del
cancionero de la sierra peruana.
Población y muestra. Los documentos de estudio lo conformaron 500 canciones de la serranía peruana;
de los cuales se definieron como objetos 100 unidades de análisis por el procedimiento de selección
intencionada (Hernández y Mendoza, 2018) a cargo de un equipo de cuatro profesionales del campo
social: una psicóloga, una antropóloga, un educador y una socióloga. La consideración para designar una
canción como unidad de análisis fue la siguiente: que sus estrofas hagan alusión a las bebidas alcohólicas,
su consumo o un sentido de baja autoestima.
Instrumento y procedimiento de recojo de datos. Para definir las categorías de análisis del contenido de
las expresiones cánticas, en cuanto a los modelos cognitivos subyacentes en las canciones alusivas a la
baja autoestima y la ingesta de alcohol, se solicitó el apoyo de 4 profesionales de la salud mental: dos
Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol en canciones de la sierra
peruana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
104
psicólogos generales, un médico psiquiatra, y un psicólogo con formación en terapia cognitiva-conductual
quienes, de las 100 canciones que fueron los elementos de estudio, escogieron 6 como representativas,
cuyos títulos son: “Por tu culpa cervecita”, Vida bohemia”, “El borracho”, “En una cantina”, “Quien tomas
más que yo” y “A los filos de un cuchillo” logrando identificar, a partir del análisis de estas canciones, 18
modelos cognitivos como categorías de análisis.
Tomando como base estas 18 categorías de modelos cognitivos, el mismo equipo profesional diseñó el
instrumento para el registro de la información, derivada del análisis de contenido por cada uno de las 100
canciones que fueron los elementos de estudio, denominándose Formulario de Cotejo de Modelos
Cognitivos en los Mensajes nticos (FCMCMC), que consiste en un cuadro de doble entrada. En el eje de
la columna se indican las 18 categorías de modelo cognitivo y en el eje de las filas, dos recuadros; uno
para el cotejo del tipo de modelo cognitivo identificado y el otro para la anotación literal del o los
enunciados canticos. Finalmente, los hallazgos significativos, registrados por cada una de las 100
canciones, se consolidaron en una matriz de base de datos que fue el insumo para el análisis descriptivo.
Aspectos éticos. Al no trabajarse directamente con personas, no se puso en riesgo la integridad, perjuicio
o daño hacia personas o institución alguna. En cuanto a las fuentes de información de referencia, se
reconocen los derechos de propiedad intelectual de los autores, en la medida que se citan las fuentes
documentarias de donde fueron recabadas, y sobre las canciones motivos de análisis, respeto a la dignidad
y seguridad de los autores o cantautores, pese a ser elementos de libre acceso y masiva difusión, no se
mencionan sus nombres.
El estudio, en su finalidad, objetivos y procedimientos, por intervenir en instancias intangibles o
inmateriales, como son las canciones, hace que la maleficencia y la vulneración de derechos sean
improbables e inexistentes, más por el contrario, será de beneficio social, en tanto la extensión de los
resultados para su lectura sea un documento de libre acceso.
Análisis de datos. Por la naturaleza de investigación cualitativa documental, en base al análisis de
contenido, las unidades de observación fueron las canciones seleccionadas, abordadas bajo la
interpretación hermenéutico documental; en tanto, la interpretación busca la comprensión de todo
texto cuyo sentido no sea inmediatamente evidente y sea un problema interpuesto por alguna distancia
(histórica, psicológica, lingüística, etc.) entre la persona y el documento. (Arráez et al., 2006)
Antonieta del Pilar Uriol Alva y Fredy Fernando Rodríguez Canales
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 105
Resultado
La interpretación por el análisis de contenido, de las 100 canciones tamizadas, según las categorías de
interpretación establecidas, permitió identificar 18 modelos cognitivos que argumentan las
representaciones sobre la baja autoestima y la ingesta de alcohol; de acuerdo a la frecuencia de repetición
se jerarquizan en tres niveles de predominio (alta, media y baja), como se analizan y ejemplifican a
continuación:
Modelos cognitivos de prevalencia alta
Comprende el 59 % de las canciones analizadas y son nueve los modelos cognitivos de predominio alto:
culpar y evadir responsabilidad, inutilidad, impotencia, fragilidad y desamparo, sentimientos y/o
pensamientos dicotómicos, esperanza en lo extrahumano, victimización, autoculpa y merecimiento,
absolutismo del todo o nada, evocación del pasado y evasión, abandono e ideación suicida.
- Culpar y evadir responsabilidad, configura la tendencia a no aceptar compromisos e involucramiento
frente a los acontecimientos desfavorables o negativos que a uno le puede suceder, atribuyendo
responsabilidad a terceros o a situaciones ajenos a la voluntad y la autodeterminación personal.
Quienes posicionen este modelo cognitivo serán incompetentes para aceptar críticas y reconocer
errores o debilidades, mostrándose como personas resistentes al cambio y carentes de voluntad de
corrección y superación. Expresiones que evidencian esta tendencia, recogidas en las canciones
analizadas son, por ejemplo:
“…es el culpable de mi sufrimiento, yo ya no puedo borrarlo de mi mente, es el culpable de mi
sufrir” (Por qué dios mío)
Tu nomás tienes la culpa de todo lo que ha pasado” (Tú nomas tienes la culpa).
Por tu culpa cervecita he perdido a quien más amaba…” (Por tu culpa cervecita).
Tomo por la culpa de un amor” (Tomaré por no llorar).
Porque me dejaste después de quererme, eres culpable de estar borrachita (Borrachita).
Amorcito por tu culpa soy bohemio, me he entregado a la bebida por tu abandono” (Por tu culpa).
- Inutilidad, comprende un conjunto de sentimientos, ideas y pensamientos en un sentido extremo
negativo en la autoestima y autovaloración personal, conducentes a que las personas se consideren
inservibles y que no tienen capacidad de trascendencia y de influencia positiva en su entorno. Algunos
ejemplos de estas expresiones canticas son:
Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol en canciones de la sierra
peruana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
106
“…no me desprecien comprendo que ya nada valgo” (Vida bohemia).
Mi vida, mi alma yo le he entregado, ahora se ha alejado tal vez por ser pobre” (Oh, licor maldito).
Yo soy el hombre aborrecido de este lugar” (El aborrecido).
“…huerfanito soy de padre y madre... ¡aya! ¡yay! de (El huerfanito).
Piedra tirada en el camino ese(a) soy yo, unos irán, otros vendrán, pero ninguno me sentirá”
(Piedra).
“…soy pues como aquellas hojas que del árbol se cayó, arrastrado por el viento yo no dónde
caer” (Soy la mala yerba).
- Impotencia, fragilidad y desamparo, está referido a sentimientos, ideas, pensamientos en un sentido
de autopercepción como personas incapaces de tomar decisiones de autodefensa o emprendimiento
hacia acciones que favorezca a la atención exitosa de sus necesidades y demandas en el ejercicio de
sus derechos, considerándose como un ser en extrema vulnerabilidad. Algunas de las expresiones que
ilustran esta forma de cognición son, por ejemplo:
Porque piensas olvidarme, porqué tratas de abandonarme, para ya no hay consuelo, para
ya no hay alivio” (Malvacina).
“No quiero que te olvides amorcito de mi vida, porque yo me moriría vida mía sin tu querer (Tus
caricias).
Me desprecias porque soy pobre (Amor herido).
“No te equivoques, quise morir, lo era un niño; debiste ver que te amaba, pero el destino nos
separó” (Sin ti no ha sido fácil).
¡Ay rosa, rosa, rosa espinosa!, esas tus espinas, hacen que me vaya, cruel destino a dónde me
llevas, por el camino lleno de espinas” (Huasco nomás).
Ahora se ha alejado, tal vez por ser pobre, a donde vaya ojalá encuentre riquezas y fortuna que yo
no pude darle” (Oh, licor maldito).
- Sentimientos y/o pensamientos dicotómicos, es la predisposición para catalogar los objetos,
circunstancias o vivencias de forma imprecisa y ambigua en dos categorías opuestas y extremas,
obviando la posibilidad de estimaciones intermedias. Las personas en quienes predomina este modelo,
HUASCO; Vocablo que en algunos pueblos del Perú significa ebrio, borracho, alcohólico.
Antonieta del Pilar Uriol Alva y Fredy Fernando Rodríguez Canales
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 107
es de esperar, que manifiesten su indecisión o dualidad en la definición de sus sentimientos y toma de
decisiones, siendo común las expresiones de entre el “querer y no querer o “lo odio, pero lo quiero”.
Expresiones cánticas que revelan esta forma de modelo cognitivo, por ejemplo:
Esta vida bohemia poco a poquito me está matando, Oh licor maldito porque te busco si eres
veneno” (Vida bohemia).
Entre licor y licor pronuncio tu nombre quisiera olvidarte, pero más te recuerdo” (Perdona dios mío).
“…yo busco el olvido en tragos amargos, pero no encuentro, más bien el recuerdo pesa al infinito y
me lacera” (Tragos amargos).
“…quiero olvidar en cada vaso que yo bebo, cuanto más tomo, más y más yo te recuerdo” (Me siento
herido).
“A ti cervecita, cervecita, quiero olvidarte y ni puedo por donde voy siempre te encuentro, helada sin
helar) (Cerveza más cerveza).
Estoy tomando perdido, borrachito en las cantinas, pensando que no vale la pena tomar ya más por
ti, pero anoche estuve tomando” (Perdido en las cantinas).
- Esperanza en lo extrahumano, es cuando las personas en sus sentimientos, creencias y pensamientos
atribuyen que las consecuencias o circunstancias por la que atraviesan, son consecuencia y producto
del accionar de factores o fuerzas poderosas imposible de controlarlas por la capacidad personal y por
tanto escapan a la voluntad de uno mismo. Son estos factores sobrehumanos los únicos capaces de
reorientar el rumbo de los resultados finales. Expresiones que representan una cognición de esperanza
en lo extrahumano son: “la suerte”, “la voluntad divina”, “el destino” “la brujería”, “el maleficio”, etc.
Algunas expresiones canticas que ilustran este modelo cognitivo son, por ejemplo:
¡Ay borracho, borracho me llaman por mi mala suerte!” (El borracho).
Mi mente te nombra, mi corazón te llama, qué destino injusto de quererte tanto” (Entre licor y
licor).
Qué será pues mi destino, dónde estará pues mi suerte, en los mares o en los ríos.” (Mi suerte).
Solo Dios sabe por qué yo lloro, por qué padezco de esta manera, para pobre alma ya no hay
consuelo” (Amarga suerte).
Somos humildes juguetes y caprichos del destino, ay justo cielo” (¡Ay, justo cielo!).
Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol en canciones de la sierra
peruana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
108
Así habrá sido mi destino, de andar sufriendo en este mundo” (Paloma herida).
- Victimización, autoculpa y merecimiento, se da cuando las personas se involucran como responsables
por ser causantes de las circunstancias por las que atraviesan; circunstancias que, generalmente, son
de perjuicio, daño o sufrimiento. Bajo este modelo, los individuos expresan tendencia a autoculparse
ya que ellos se consideran merecedores de tal adversidad o de lo malo que les pueda suceder. Esta
óptica, en cuanto a sentimientos y forma de conceptualización, los orienta a fijarse casi de manera
absoluta solo en lo negativo e interponerse barreras para reconocer bondades, cualidades e, incluso,
beneficios. Algunas expresiones que reflejan este modelo cognitivo son, por ejemplo:
Qué sufrimiento llevo en mi vida; como castigo llevo cadenas” (Para qué quiero la vida).
Si el quererte fue mi perdición, si el amarte fue mi desgracia, me desprecias porque soy pobre
(Amor herido).
Si es que cometí un error, Dios mío, perdona, qué destino injusto el quererte tanto” (Entre licor y
licor).
“…a cada instante está en mi mente, tengo la culpa de quererte tanto/mucho” (Oh licor maldito).
“Por qué, por qué, por qué, me enamoré de ti, nada menos que de ti (Por qué me enamoré).
“A nadie le importa /interesa, si es por mi propia culpa para andar así/tomando (Convencido estoy).
- Absolutismo del todo o nada, enuncia una tendencia a que las conductas, sentimientos o
pensamientos se expresen de manera polarizada o en extremos opuestos en cuanto a la tenencia o
disfrute de aquello que a uno lo hace sentir bien o desea en la vida; no existiendo la posibilidad de
situaciones intermedias. Algunas expresiones tomadas de las canciones analizadas son, por ejemplo:
Quiero tomar hasta embriagarme” (Me emborracho por tu amor).
Si esta noche me emborracho, hay palomita, no hay cantina que me aguante” (Forasterito soy).
“Cerveza más cerveza estoy tomando yo, helada sin helar, de cualquier etiqueta cerveza debe ser”
(Cerveza más cerveza).
“De nadie quiero su compasión, dejen que llore mi soledad, y si un día vuelve a ignoraré que sufro
por él” (Vivo tomando).
“Así son pues las de este lugar, la chica y la grande saben engañar” (Vaso de cerveza).
- Evocación del pasado, se trata de un recuerdo persistente y reiterativa de las vivencias de especial
significación para la persona; en algunos casos resultan perjudiciales en tanto obstaculizan a que la
persona emprenda hacia nuevas vivencias y proyectos de mejor perspectiva. Textos líricos en esta
Antonieta del Pilar Uriol Alva y Fredy Fernando Rodríguez Canales
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 109
orientación son, por ejemplo:
“No quiero recordar aquel amor que me engañó, hoy quiero seguir tomando y olvidarme de su amor”
(Una cerveza).
“Quiero tomar y quiero olvidar a una linda mujer que ya no volverá, tomando una cerveza tal vez la
olvidaré” (Cerveza más cerveza).
“Hoy quiero tomar para olvidarla, pero no se puede lograr, no quiero que me hagan recordar” (Por
ella).
“Oh, licor maldito bríndame el olvido, no quiero recordar sus dulces caricias, no quiero recordar sus
falsas promesas” (Oh, licor maldito).
“Los desprecios de tus padres no olvidaré” (El aborrecido).
“Tengo un dolor, siento un martirio, mi corazón este sangrando, por donde hay un recuerdo de los
vestigios de haberte amado” (Maldita pasión).
- Evasión, abandono e ideación suicida, es la tendencia a rehusar a que se enfrenten las dificultades o
transformaciones propias de la existencia, pudiendo ser desde una simple idea, retirarse, dejar las
cosas a la deriva, o decisiones extremas de quitarse la vida. Es un modo de regulación cognitiva frente
a las consecuencias de los eventos adversos que afronta una persona en el sentido que, es más viable
evitar los problemas y responsabilidades que contraponerlas. La presencia de este modelo cognitivo
se puede evidenciar, por ejemplo, a través de expresiones, como:
En un vaso de cerveza quisiera tomar veneno, veneno para morirme y olvidarte para siempre”
(Vaso de cerveza).
De qué te lamentas, por qué me críticas, si así borrachita me has conocido. Tomo con mi plata y
no te interesa (Borrachita).
“Quisiera matarme para olvidarte, porque es imposible dejar de quererte, porque es imposible,
no puedo olvidarte” (Matarme quisiera).
Hace días que no cómo y no duermo, esta vida de bohemia que la muerte se la lleve (Mi vida ya
no es vida).
Entregar mi vida quisiera a los filos de un cuchillo, a ver si de esa manera se acabara mi
existencia” (A los filos de un cuchillo).
“Si el engaño es humano, venga la muerte” (Llorando a mares).
Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol en canciones de la sierra
peruana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
110
Modelos cognitivos de frecuencia media
Los modelos cognitivos presentes en un nivel de predominio medio, son tres: necesidad absoluta de afecto
y compañía, susceptibilidad a la estafa y la traición y fijación en lo negativo, que alcanza al 30 % de las
canciones que aluden al alcohol y la baja autoestima. A continuación, se analizan y ejemplifican:
- Necesidad absoluta de afecto y compañía, está basada en aquella conceptualización y sentimiento de
certeza que la persona, para conseguir felicidad y realización, debe contar siempre de modo
imprescindible, absoluto y permanente con la compañía del ser amado y recibir de este afecto; de no
ser así, no habrá bienestar y trascendencia en la existencia. Expresiones cánticas que ilustran este
modelo son, por ejemplo:
“Qué triste es la vida y amargo el trabajo, pero más amargo es vivir solito” (El borracho).
De qué me sirvió quererte si nunca me correspondiste, por qué he caído en desgracia” (Tu nomás
tienes la culpa).
Qué triste había sido huaracino separarse de un solo nido. (A los filos de un cuchillo).
Solo sé que por ti me muero, al no encontrar tu amor de siempre (Amor herido).
Sin tu amor mi vida no vale nada…, sin tu amor me estoy muriendo, vuelve cariño mío” (Tu
ausencia).
Así será mi suerte de ser peregrino, andar de pueblo en pueblo sin ningún cariño” (Hasta siempre).
- Susceptibilidad a la estafa y la traición, cuando se es propenso a sentir, idear o pensar que la gente
en el transcurso de su existencia está expuesta de manera permanente a sufrir daño por alguna maldad
premeditada de parte de alguien de su entorno. Se observa que somos susceptibles de ser víctimas de
la envidia y el odio constantes del que nadie está libre. La desconfianza, la duda y la sospecha son
sentimientos inseparables en cualquier forma de interacción humana. Expresiones cánticas que
ejemplifican esta forma de modelo cognitivo son:
“La vida es una falsía; el mundo es ancho y ajeno” (Falsía).
Mientras yo hervía el agua, otro tomaba el café” (Un desengaño más).
“No te fijes en tu hermosura, en esta vida es mentiratal vez serás una ingrata, tal vez serás una
hechicera” (Pajarillo de verdes alas).
Huaracino; gentilicio de la ciudad de Huaraz - Perú.
Antonieta del Pilar Uriol Alva y Fredy Fernando Rodríguez Canales
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 111
Malos amigos yo que pronto han de olvidarme, así es la vida / mundo de ingratitudes” (Vida
bohemia).
Corazón desesperado, disimula tu tristeza, tú bien sabes que en este mundo muchos gozan de tu
desgracia/desdicha(Te espero).
Mi vida ya no es vida en medio del valle de falsedades / de injusticias sin nombre (Falsía).
- Fijación en lo negativo, cuando las personas enfatizan solo lo malo que les ha ocurrido, siendo
incapaces de encontrar, a pesar de todo, alguna bondad o cualidad, vislumbrando en una “visión de
túnel” solo las desventajas y adversidades (Gil’Adí, 2000). Las personas, bajo este modelo, solo resaltan
aquello que compatibiliza con sus estados de ánimo y actitudes pesimistas, resistiéndose a descubrir
situaciones positivas y de oportunidades. Ejemplos de expresión de este modelo son:
“Para ya no hay consuelo / alivio, para la mujer desgraciada todo pasa, todo sucede” (Malvacina).
Basta corazón no llores, tu vida no tiene remedio… tu suerte es caso perdido, corazón” (Basta
corazón no llores).
Sólo estoy tomando dos cervecitas para olvidarme de esta mala vida” (Mala vida).
Quien toma más que yo, pero quien puede tomar” (Quién toma más que yo).
“De qué te lamentas, por qué me críticas, así borrachita me has conocido” (Borrachita).
Yo soy el hombre aborrecido de este lugar, es por eso que yo me alejo” (El aborrecido).
El mundo para mí no tiene claridad, la vida para mí todo es fatalidad” (Se va mi amor).
Modelos cognitivos en frecuencia de nivel bajo
En el nivel de frecuencia baja, se ubican seis modelos cognitivos: anticipación de los resultados,
absolutismo del siempre o nunca, miedo a lo desconocido, magnificación o catastrofización, salto a las
conclusiones y descalificación de lo positivo, que corresponde al 11 %, siendo la conceptualización y
ejemplos de algunas de sus expresiones las siguientes:
- Anticipación de los resultados, cuando las personas predicen el resultado o destino final de los
acontecimientos. Advierte una vocación por “adivinar el futuro”, prejuzgando los resultados en un
sentido poco o nada optimista, puesto que en sus representaciones el final de todo es solo negativo.
Expresan este modelo cognitivo enunciados como:
Esta noche nomás canto y mañana todo el día, pasado se acaba la alegría de mi canto” (Amigo mío).
Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol en canciones de la sierra
peruana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
112
Cuando yo me vaya vivirás dichosa, pero el quien te quiso seguirá llorando/sufriendo” (Penas y
suspiros).
Lloraré en silencio, mi amor, hecho pedazos mi corazón al leer tu última carta” (Amor herido).
No me quieras tanto, por favor de te lo ruego, sabes que en tu vida siempre seré un martirio(Amor
agonizante).
- Absolutismo del siempre o nunca, son pautas de pensamiento y sentimiento polarizados, donde no
caben categorías intermedias, en la frecuencia de los acontecimientos, en una perspectiva de indicio
del futuro en que las cosas como siempre lo fueron; seguirán aconteciendo en una continuidad
(siempre) o discontinuidad (nunca) de manera absoluta e invariable.
“Ayer fui dichoso, hoy día muy desgraciado” (Ay, justo cielo).
Hay dos caminos, caminos extraños, una a la vida; otra a la muerte” (Caminos extraños).
La vida es una sola, morir es una sola vez, pero sufrir, padecer, ese es cada vez nomas” (La vida
es una sola).
Cerveza, más cerveza estoy tomando yo, helada sin helar, de cualquier etiqueta cerveza debe
ser” (Cerveza, más cerveza).
- Miedo a lo desconocido, este caso se presenta cuando las personas piensan, imaginan o sienten que
las experiencias nuevas o nunca vividas son inciertas y potencialmente peligrosas y amenazantes,
induciéndolos a estados de pasividad, así mismo los lleva por la inercia de los acontecimientos o
reacciones ansiosos. En quienes subyace este modelo de raciocinio, se prejuzgan como incapaces de
gestionar favorablemente los eventos o situaciones desconocidas, bloqueándose en toda posibilidad
de poner a prueba su capacidad creativa en la búsqueda de nuevas opciones. Enunciados cánticos que
ponen de manifiesto esta forma de modelo cognitivo son, por ejemplo:
Qué será pues mi destino, dónde estará pues mi suerte, en los mares o en los ríos no los quiero
detrás de mí” (Mi suerte).
nde estaré mañana cuando me vaya de aquí, abandonado o perseguido tal vez estaré” (El
huerfanito).
Mañana me iré no sé si volveré, me voy para olvidarte, no sé si volveré” (Mañana me iré).
Hay, como no más supiera el día en que voy a morirme, para no salir de mi tierra y quedarme para
siempre” (De jarana en jarana).
- Magnificación o catastrofización, comienza cuando una situación amenazante en la subjetividad de
la persona se torna incontrolable, ocasionándole reacciones emocionales desequilibradas en
Antonieta del Pilar Uriol Alva y Fredy Fernando Rodríguez Canales
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 113
proporción a la intensidad del evento activador. Este modelo cognitivo se asocia con el temor de no
contar con las habilidades para manejar favorablemente las relaciones interpersonales y tolerar las
frustraciones (Gil’Adí, 2000). Cuando se piensa o prejuzga que las consecuencias de los
acontecimientos o eventos a afrontar serán horribles e inevitables se pone de manifiesto aquella
tendencia a responder desproporcionadamente en relación a la intensidad y magnitud de las dificultad
o percance que se afronta. Formas que enuncian este modo de raciocinio son, por ejemplo:
“Clavaste un hadar en mi pecho, me diste el veneno más amargo, mi vida no tiene sentido, para qué
quiero la vida” (Mi dolor).
Desde el día que te fuiste, mi vida no tiene calma (Por tu culpa).
Que sufrimiento llevo en mi vida, como castigo llevo cadenas; estas cadenas me pesan mucho, están
llagando mis pobres manos” (Para qué quiero la vida).
Basta corazón no llores, tu vida no tiene remedio” (Basta corazón no llores).
Desde que en mis sueños te vi, que suplicio tan amargo es vivir sufriendo, paso mis noches en vela
contemplando una visión” (Inspira mi alma).
- Salto a las conclusiones, es una forma de distorsión cognitiva que pone de manifiesta la tendencia en
algunas personas a prejuzgar o sacar conclusiones de los hechos en términos negativos sin contar con
los elementos suficientes, antes que estos se den. Se torna en una predisposición negativa para
emprender acciones de afronte ante las dificultades. Según Burns (2006) en las personas se pone de
manifiesto a través de dos supuestos: cuando se da por hecho que las demás personas lo están
juzgando (lectura del pensamiento) y cuando se autoafirma que le ocurrirán cosas negativas
(adivinación del porvenir). Expresiones, por ejemplo, que ilustran esta forma de raciocinio son:
A la mujer desgraciada todo le pasa, todo le sucede” (Malvacina).
Otra copa más porque ya no volverás. Yo lloraré, yo sufriré hasta que vuelva mi dulce amor” (Copas
de amor).
Malos amigos yo sé que pronto han de olvidarme, así es el mundo de ingratitudes. (Vida bohemia).
“Si yo me voy, te quedas, sufrirás en este mundo, andarás llorando buscando un consuelo,
andarás sufriendo buscando un cariño (Para qué quiero la vida).
- Descalificación de lo positivo, es la predisposición casi automatizada para subvalorar y desmerecer la
propia condición, autovalorándose como poco importantes e intrascendentes en sus buenas acciones.
Quienes son influenciados por este argumento tendrán dificultad para sentirse satisfechos por sus
Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol en canciones de la sierra
peruana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
114
logros, siendo predominantes, por lo general, sus actitudes y estados de ánimo pesimistas o de
resistencia a reconocer bondades, cualidades o gratitud en la vida. Expresiones que ejemplifican esta
forma de cognición son:
Mi vida ya no es vida” (Falsía).
Si de mi pecho pudiera arrancarlo mi corazón, ya no anduviera buscando lo que no debo
conseguirlo” (Inspira mi alma).
Madre porque tuviste un hijo(a) tan desdichado” (Te espero).
Discusión
Los 18 modelos cognitivos identificados, en los contenidos de los cantos analizados, son el argumento
conceptual del raciocinio y la percepción de algunos pobladores de la sierra peruana que se identifican
con estas canciones y que sustentan las representaciones sociales para una baja autoestima y la ingesta
de alcohol. Estas formas de conceptualización al ser colectivizadas y compartidas, se alejan de ser
fortaleza en la identidad social y cultural; contrariamente serían debilidades, cuyo impacto e influencias
en el desarrollo de las personas, la familia y la sociedad no serían favorables. En el Perú, no están siendo
abordados de forma coherente por los sistemas educativos formal e informal, las políticas públicas de
salud, comunicaciones, desarrollo humano y social.
Los contenidos expresos en las canciones, alusivas a la baja autoestima y la ingesta de alcohol, como
formas de expresión socio culturales de los pueblos de la sierra peruana, permiten identificar una
pluralidad de expresiones, sean en denotaciones, simbolizaciones, analogías, metonimias, e incluso en
alusiones directas, modelos cognitivos que dan a entender una condición de representación de precarias
y pobre valía personal, marcadas por la desesperanza y el fatalismo, minusvalía y resignación al
sufrimiento que, no reflejan fortaleza y disponibilidad socio emocional y anímica constructiva, sino por el
contrario, fracasos, frustraciones y desengaños, preponderantemente en la vida amorosa y en la relación
de pareja que los aproxima a un estado de miseria humana y espiritual, así mismo al ser difundidas directa
o indirectamente, hacen apología a formas de vida y comportamientos de riesgo; por lo tanto, es
necesario que se propongan estrategias de intervención educativa, capaces de contribuir a la formación
de una cultura saludable, pacífica, solidaria y de convivencia armoniosa como base para el desarrollo
integral de los pueblos.
Antonieta del Pilar Uriol Alva y Fredy Fernando Rodríguez Canales
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 115
En este contexto, Colomo (2013) en el análisis pedagógico de los valores presente en las canciones,
advierte que estas son importantes elementos culturales creadas por la acción humana y son parte
esencial de la vida de las personas que influyen en los estados de ánimo y representan un signo de su
identidad, llegando a ser un elemento mediador en las relaciones sociales.
Igualmente, en esta mirada, Rojas (2013) reconoce que el Análisis Crítico del Discurso (ACD) de los
mensajes de las canciones de la cotidianidad es una herramienta para analizar formas de transmisión de
ideologías, cuya difusión por los medios de comunicación, llegan al inconsciente colectivo de sus
audiencias por identificarse con las vivencias de los personajes presentes en el discurso lirico, como
también Rodríguez y Uriol (2018) lo plantean en el libro Canta, canta que algo queda.
Desde los postulados del paradigma cognitivo conductual propuestos por Ellis y Dryden (1989) estas
serían formas de “irracionalidades” o “distorsiones cognitivas” que sustentan y refuerzan las tendencias
a la ingesta de alcohol y a una subjetividad de pobre aprecio personal o baja autoestima, que se estarían
exteriorizando en los debo”, “tengo que”, “no debiera”, etc. cual obligaciones absolutas, dan lugar a
“tremendismos”, ya sea a magnificaciones o dramatizaciones, o los “no puedo soportar” y la “condena”
al sufrimiento y desconsuelo, cuya activación y vigencia predisponen a padecimientos extremos en un
nivel patológico como la ansiedad, depresión, alcoholismo e incluso el suicidio.
Los análisis económico-sociales estandarizan a muchos pueblos de la sierra peruana como Los más
pobres del Perú”, apreciación no muy lejana de la realidad frente al cual cabe la interrogante, ¿Estos
modelos cognitivos, como parte de la subjetividad, expresan fortaleza o debilidad?, es así que,
consideramos que las políticas públicas de salud y desarrollo humano, deben advertir la condición de
expresiones de riesgo que revelan las canciones populares que le cantan al licor y la subvaloración
personal; frente al cual es necesario desarrollar acciones preventivas que favorezcan una actitud más
saludable y resiliente; que inspiren a enfrentar y superar las adversidades.
Las expresiones canticas y musicales tienen un gran valor en la formación de la conciencia colectiva por
ser un lenguaje que propicia la evocación, fortalecimiento, transformación de emociones y ayuda a los
grupos o comunidades a mantenerse unidos por vínculos desarrollados a partir de las vivencias (Pardo,
2018). Al respecto, Hurtado (1995) encuentra cómo a través de las canciones se van transmitiendo ciertos
valores de la mentalidad andina y popular, como la solidaridad y la búsqueda de un nuevo sistema social
más justo. Sin embargo algunos músicos y canta autores están distantes de ser agentes sociales de la
educación y referentes constructivos ante la comunidad, en la medida que, en un sentido de apología,
difunden y otorgan supuestas cualidades y bondades al licor como el remedio de las penas y sufrimientos,
desvirtuando su rol de informar, entretener, orientar y educar, ya que contrariamente estarían
Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol en canciones de la sierra
peruana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
116
cumpliendo ante sus audiencias un rol deseducador en la formación de valores positivos, la ética, la moral,
los derechos, los deberes, las responsabilidades y todo una gama de comportamientos saludables. Del
mismo modo, los medios de comunicación, como recursos importantes en la formación de conciencias y
reguladores de conductas, no siempre cautelan la difusión de temas alusivos a la ingesta de alcohol y la
baja autoestima o subvaloración personal.
Las ciencias sociales, de la educación y de la salud, no deben soslayar el rol del arte, como el canto, en
relación a los fenómenos de la cognición social, y dentro de ellos, en particular, aquellas representaciones
o manifestaciones sociales que inducen a la distorsión de la subjetividad e identidad de los pueblos en
deterioro de su desarrollo, como sucede en los temas alusivos a la baja autoestima y la ingesta de alcohol.
Conclusión
Aquellas expresiones canticas de la serranía peruana, cuyos mensajes y contenidos aluden a la baja
autoestima, a la ingesta de alcohol o ambas, en mayoría proponen dos o más modelos cognitivos que
marcan las orientaciones y reacciones conductuales-emocionales que configuran los escenarios
psicosociales en la que se desenvuelven las poblaciones de esta gran región. Desde la perspectiva del
análisis cognitivo conductual se registraron 18 modelos cognitivos como base y fundamento de las
representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol que, de acuerdo a la jerarquía en
predominio son: culpar y evadir responsabilidad, inutilidad, impotencia, fragilidad y desamparo,
pensamientos y/o sentimientos dicotómicos, esperanza en lo extrahumano, victimización, autoculpa y
merecimiento, absolutismo del todo o nada, evocación del pasado, evasión, abandono e ideación suicida,
necesidad absoluta de afecto y compañía, susceptibilidad a la estafa y la traición, fijación en lo negativo,
anticipación de los resultados, absolutismo del siempre o nunca, miedo a lo desconocido, magnificación
o catastrofización, salto a las conclusiones, y descalificación de lo positivo.
La demanda imperiosa de afecto y compañía es el modelo cognitivo presente en el 8 % del cancionero de
la sierra peruana que definen una disposición de intolerancia a la experiencia de vivir sin la compañía del
ser amado; bajo el concepto de este, es la condición absoluta para el bienestar y una existencia productiva;
caso contario, inexorablemente, conllevará a convertir a las personas en seres inútiles, inservibles,
desamparadas e intrascendentes.
Un 59 % de las canciones de la sierra peruana, que aluden a una baja autoestima y la ingesta de alcohol,
en un sentido implícito o explicito, revelan modelos cognitivos que connotan elogio o insinuación
encubierta o directa al consumo de alcohol; en tanto, son conceptualizadas y racionalizadas como
elementos para mitigar las penas y sufrimientos, lo cual, desde una mirada psicosocial y de promoción de
Antonieta del Pilar Uriol Alva y Fredy Fernando Rodríguez Canales
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 117
la salud, equivaldría a una forma de fomento de estilos de vida y comportamientos de riesgo para el
desarrollo humano, el bienestar personal, familiar y social.
Los medios de comunicación, en sus diferentes formas, al hacer la difusión musical sea en actos o espacios
públicos, también son elementos importantes de educación informal, debido a que no siempre están
asumiendo la responsabilidad de contribuir a la formación de conciencias y la regulación de conductas ya
que no cuidan la difusión de temas cánticos que insinúan mensajes concernientes a la baja autoestima y
la ingesta de alcohol; estando, en consecuencia promoviendo la irresponsabilidad, la pobre autoestima o
la intrascendencia en la existencia humana, en un claro proceso de deseducación.
Referencias
Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. Paidós.
Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa.
Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 7(2), 171-181.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070212
Cabrera, R. (2012). El canto como herramienta terapéutica para mejorar la salud emocional de la
mujer. [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio institucional
USAC. http://www.repositorio.usac.edu.gt/10629/
Ministerio de Educación y Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021.
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf
Colomo, E. (2013). Análisis pedagógico de los valores presente en las letras de las canciones. [Tesis
doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio Institucional UMA.
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/6865
Ellis, A. y Dryden, W. (1989). La práctica de la Terapia Racional Emotiva (RET). Desclée de Brouwer.
Gil’ Adí, D. (2000). Inteligencia emocional en práctica. McGraw-Hill Interamericana.
Graham, F. y Welch, G. (2007, 6 de febrero). El canto como un modo de comunicación [conferencia]
Key-note for 4th Annual Meeting of SACCoM, Tucumán, Argentina.
http://saccom.org.ar/v2016/sites/default/files/Welch%20El%20canto%20como%20un%20modo
%20de%20comunicaci%C3%B3n.pdf
Modelos cognitivos en las representaciones sociales para la baja autoestima y la ingesta de alcohol en canciones de la sierra
peruana
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
118
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantiaba, cualitativa y
mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Hurtado, W. (1995). Chicha Peruana. ECO.
Jodelet, D. (1993). La representación social: Fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología
social (pp. 469-494). Paidós.
Lara, E. (2004). Teoría de las representaciones sociales: Sobre la lírica de los Narcocorridos. Nómadas.
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (9), 0.
https://www.redalyc.org/pdf/181/18100913.pdf
Ministerio de Educación y Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021.
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf
Montoya, L. (1987). Canción quechua, historia y región en las provincias altas del sur Andino. [Tesis
doctoral inédita]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pardo, M. (2018). Develándome, el arte del canto como mediador del proceso transformador. [Tesis de
especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Repositorio Institucional UDFJC.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14903/PardoRuizMar%C3%ADaCri
stina2018.pdf?sequence=1
Perú 21. (2017, agosto 31). ¿Sabes cuánto invierte el Perú en educación? El BID nos brinda algunas
cifras. Perú 21. https://peru21.pe/peru/invierte-peru-educacion-373881-noticia/?ref=signwall
Rodríguez, F. (2020). Psicología de los incomprendidos. Editorial San Marcos.
Rodríguez, F. y Uriol, A. (2018). ¡Canta, canta, que algo queda! Lectura Viva Ediciones.
Rojas, L. (2013). Análisis discursivo de la canción de la cotidianidad: “soy muchacho provinciano”.
Escritura y Pensamiento, 16 (33), 25-36. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v16i33.8187
Stein, S. (1982). El vals criollo y los valores de la clase trabajadora en Lima de comienzos del siglo XX.
Serie Socialismo y Participación, (17), 43-49.
Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. Limusa.
Zapata, S. (1968). Psicoanálisis del vals peruano. Revista de ciencias psicológicas y Neurológicas, 5, 5-
61.
Antonieta del Pilar Uriol Alva y Fredy Fernando Rodríguez Canales
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 119
Contribución de los autores
APUA:
Conceptualización, metodología, investigación, validación, redacción: borrador original.
FFRC: Conceptualización, analisis formal, metodología, investigación, redacción: revisión y edición.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
antonieta.uriol@unh.edu.edu