Mario Buenaventura Castillo Hilario
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 75
La intertextualidad es la relación de un texto con otro u otros, la producción de un texto desde
otro u otros precedentes. Supone la preexistencia de otros textos, la lectura interactiva, lineal y
tabular a la vez (Martínez, 2001, p. 37).
Todo texto tiene una relación con otros. Es difícil encontrar un texto totalmente original y aislado. “Todo
texto es un montaje de textos citados, mencionados, evocados, que se colocan en una suerte de
‘profundidad’ textual […] No hay enunciación estrictamente individual, sino más bien re-enunciaciones
individuales de un sustrato textual y cultural colectivo” (Fontanille, 2012, p. 155).
Por lo tanto, el uso o la interpretación del texto obliga a establecer relaciones intertextuales.
Todo texto es hijo de una cultura, porque depende de materiales afines a esa cultura y ella ocupa
un lugar también en el texto. Por lo mismo, la producción textual, de una u otra manera,
manifiesta lo ya dicho y tratado previamente por otros autores en el interior de ámbito cultural.
Un discurso habla siempre de sí mismo; pero también, de los demás discursos, de los cuales
depende (Zecchetto, 2010, p. 330).
La intertextualidad la establecen los autores, los productores y los realizadores, pero también los lectores,
los consumidores y los espectadores. Se refiere a la:
Relación de dependencia que se establece entre, por un lado, los procesos de producción y
de recepción de un texto determinado y, por otro, el conocimiento que tengan los
participantes en la interacción comunicativa de otros textos anteriores relacionados con él
(Martínez, 2001, p. 38).
Fontanille (2012) sugiere diferenciar entre la intertextualidad como relación entre textos y la
intertextualidad como relación entre discursos o sistemas de valores. La intertextualidad puede tratarse
como una relación entre discursos o textos, como dialogismo o intertextualidad estrictamente.
La polifonía concierne al discurso, a su orientación, a sus sistemas de valores, a sus actos de
lenguaje, mientras que la intertextualidad tiene que ver con el texto, con su dispositivo formal,
con las imbricaciones entre segmentos textuales y con la superposición de los planos de
enunciación, así como con la morfología lingüística de su incorporación y de su transposición por
el texto que los acoge (Fontanille, 2012, p. 156).
En esta investigación, se entiende la intertextualidad como un hecho que corresponde al texto y al
discurso. Es decir, como fragmentos de un texto que encontramos en otro y como diferentes voces,
variedades o registros lingüísticos que encontramos en un mismo texto. Sin embargo, enfatizamos en la
relación de textos, ya que es más operativa para esta investigación.