e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 2, julio - diciembre 2021, pág. 72-98.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.937
Intertextualidad en la serie Bolívar, una lucha admirable y el libro
Bolívar, libertador y enemigo número 1 del Perú
Intertextuality in the series Bolivar, an admirable struggle and the book Bolivar, liberator and
enemy number 1 of Peru
Mario Buenaventura Castillo Hilario1
Cómo citar
Castillo, M. (2021). La serie Bolívar, una lucha admirable y el libro Bolívar, libertador y enemigo número 1 del Perú. Una lectura
intertextual a propósito del Bicentenario. Socialium, 5(2), 72-98. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.937
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue identificar las relaciones intertextuales entre la
serie televisiva Bolívar, una lucha admirable y la biografía escrita Bolívar, libertador y
enemigo número 1 del Perú. Para ello, se optó por un enfoque cualitativo y un diseño
interpretativo. Se leyeron e interpretaron textos para identificar en ellos las relaciones
intertextuales. Se encontraron las siguientes relaciones intertextuales: citas y alusiones.
Existen semejanzas en la presentación global de Simón Bolívar en relación con el Perú;
la Batalla de Pichincha; la entrada de Bolívar a las ciudades; las situaciones previas y el
encuentro en Guayaquil entre Simón Bolívar y San Martín; los acontecimientos previos
y la llegada de Bolívar al Perú; las batallas de Junín y Ayacucho; la Constitución vitalicia;
y los últimos días de Bolívar en Perú y su salida. La serie reafirma la idea de que la
independencia del Perú fue “concedida”.
Palabras clave: intertextualidad; intertexto; subtexto; serie; Bolívar; independencia del
Perú.
ABSTRACT
The objective of this research was to identify the intertextual relationships between the
television series Bolivar, an admirable struggle and the written biography Bolivar,
liberator and enemy number 1 of Peru. For this, a qualitative approach and an
interpretive design were chosen. Texts were read and interpreted to identify
intertextual relationships in them. The following intertextual relationships were found:
citations and allusions. There are similarities in Simon Bolivar's global presentation in
relation to Peru; the battle of Pichincha; the entrance of Bolivar to the cities; the
situations prior and the meeting in Guayaquil between Simon Bolivar and San Martin;
the previous events and Bolivar's arrival in Peru; the battles of Junin and Ayacucho; the
lifetime Constitution; and the last days of Bolivar in Peru and his departure. The series
reaffirms the idea that the independence of Peru was "granted”.
Keywords: intertextuality; intertext; subtext; series; Bolivar; independence of Peru.
1 Magíster en Comunicación
Social con mención en
Investigación en
Comunicación, Licenciado en
Ciencias de la Comunicación.
Universidad Nacional Agraria
La Molina, Lima, Perú.
mcastillo@lamolina.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 09/05/2021
Aceptado: 26/06/2021
Mario Buenaventura Castillo Hilario
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 73
Introducción
La cultura de masas siempre generó discusiones entre acusadores y defensores, entre apocalípticos e
integrados (Eco, 2013b). Bolívar, una lucha admirable, serie televisiva basada en la vida del Libertador
Simón Bolívar, no ha sido la excepción. La historiadora venezolana Inés Quintero ha afirmado:
Desde que comenzó a transmitirse la serie Bolívar en Netflix, numerosas personas me han llamado
o me han consultado acerca de la veracidad histórica de muchos de los sucesos que allí se narran.
La repuesta ha sido un contundente NO. La serie Bolívar NO está ceñida al rigor histórico. Es
cuento, no es historia […] lo que sí puedo garantizarles es que, cuando terminen de ver esta serie-
telenovela, no será mucha historia la que habrán aprendido, sino todo lo contrario. Yo, por mi
parte, no pienso dedicarle ni un minuto más de mi tiempo libre (Quintero, 2019).
Por el contrario, la creadora de la serie Juana Uribe manifes que leyó muchos libros de historia y
consultó a los historiadores para darle coherencia histórica y credibilidad a su obra, así como para
interpretar los hechos y ponerlos en contexto. Claro, también especuló y presentó lo que pudo ser,
situaciones que pudieron haber sucedido. En ese sentido, la serie no estaría reñida con la historia y, más
bien, podría enseñarla o estimular su conocimiento. Juana Uribe contó:
Una de las mayores satisfacciones es oír a la gente que me dice: “Me puse a ver la serie y me
despertó tanta curiosidad, que me compré las biografías y empecé a leer”. Eso ya es una victoria,
porque no buscamos imponer una visión, sino abrir las mentes a un diálogo sobre las facetas de
Bolívar. Me encantaría que los profesores vean la serie con los alumnos, investiguen y digan en
qué están de acuerdo o no. Que aprovechen el lenguaje audiovisual como herramienta
pedagógica. Por Netflix Simón Bolívar y las batallas han estado entre los diez más buscados en
Wikipedia en el mundo. La gente verifica a ver qué cambiamos (Padilla, 2019).
Esta investigación no pretende hacer una defensa de la serie Bolívar, una lucha admirable como
documento histórico ni una crítica, sino una lectura intertextual, un ejercicio de la competencia
intertextual. Para ello, se asume la posición del televidente que busca aprender de lo que le ofrece la
televisión.
Como la intertextualidad puede ser infinita, nos limitamos a identificar las relaciones intertextuales que
son de interés para el Perú, a propósito de su Bicentenario (1821-2021). Así, proponemos responder:
¿cuáles son las relaciones intertextuales entre la serie Bolívar, una lucha admirable y el libro Bolívar,
libertador y enemigo número 1 del Perú?
La serie Bolívar, una lucha admirable y el libro Bolívar, libertador y enemigo número 1 del Perú. Una lectura intertextual a
propósito del Bicentenario
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
74
El problema planteado se puede abordar desde la semiótica del texto y desde la teoría de la historia como
narración. Así, es pertinente la teoría ofrecida por los autores que han reflexionado sobre los textos y la
teoría formalista de la historia propuesta por Hayden White.
La intertextualidad
Desde la semiótica de la cultura, se define el texto en sentido amplio y no únicamente como lo lingüístico.
Una danza, un cuadro, una pieza musical o una representación teatral son textos (Martínez, 2001, p. 20).
Se consideran como textos, también, a los productos audiovisuales: filmes, telenovelas, series,
documentales.
Gerard Genette (1989) ha propuesto una teoría sobre la transtextualidad. En sentido amplio, sostiene que
la transtextualidad o trascendencia textual es “todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta,
con otros textos” (pp.9-10). Existen cinco tipos: intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad,
architextualidad e hipertextualidad. La intertextualidad es una relación de copresencia entre dos o más
textos, la presencia efectiva de un texto en otro. Esta presencia puede ser a través de citas, plagio o alusión
(p. 10). La paratextualidad es la relación que el texto mantiene con el título, subtítulos, intertítulos,
prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, notas al margen, notas al pie de página, epígrafes,
ilustraciones, etcétera (p.11). La metatextualidad es la relación que une un texto a otro que habla de él
sin citarlo o sin nombrarlo (p.13). La architextualidad es una relación completamente muda que, como
máximo, articula una mención paratextual, como para clasificar (p. 13). Y la hipertextualidad es la relación
que une a un texto llamado hipotexto con un texto B llamado hipertexto. A se injerta en B sin que sea
comentario. B es un texto derivado de un texto preexistente. B no puede existir sin A. B es la
transformación de A. “Evoca más o menos explícitamente, sin necesariamente hablar de él y citarlo” (p.
14).
Genette (1989) también sostiene que los tipos de transtextualidad no son excluyentes unos de otros. “No
se deben considerar los cinco tipos de transtextualidad como clases estancas, sin comunicación ni
entrelazamientos recíprocos. Por el contrario, sus relaciones son numerosas y a menudo decisivas” (p.
17).
De todos los tipos de transtextualidad, la intertextualidad es la que ha sido más problemática y más
estudiada. Puesto que nuestro interés está en la intertextualidad, abundaremos en su definición y
caracterización.
Mario Buenaventura Castillo Hilario
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 75
La intertextualidad es la relación de un texto con otro u otros, la producción de un texto desde
otro u otros precedentes. Supone la preexistencia de otros textos, la lectura interactiva, lineal y
tabular a la vez (Martínez, 2001, p. 37).
Todo texto tiene una relación con otros. Es difícil encontrar un texto totalmente original y aislado. “Todo
texto es un montaje de textos citados, mencionados, evocados, que se colocan en una suerte de
‘profundidad’ textual […] No hay enunciación estrictamente individual, sino más bien re-enunciaciones
individuales de un sustrato textual y cultural colectivo” (Fontanille, 2012, p. 155).
Por lo tanto, el uso o la interpretación del texto obliga a establecer relaciones intertextuales.
Todo texto es hijo de una cultura, porque depende de materiales afines a esa cultura y ella ocupa
un lugar también en el texto. Por lo mismo, la producción textual, de una u otra manera,
manifiesta lo ya dicho y tratado previamente por otros autores en el interior de ámbito cultural.
Un discurso habla siempre de mismo; pero también, de los demás discursos, de los cuales
depende (Zecchetto, 2010, p. 330).
La intertextualidad la establecen los autores, los productores y los realizadores, pero también los lectores,
los consumidores y los espectadores. Se refiere a la:
Relación de dependencia que se establece entre, por un lado, los procesos de producción y
de recepción de un texto determinado y, por otro, el conocimiento que tengan los
participantes en la interacción comunicativa de otros textos anteriores relacionados con él
(Martínez, 2001, p. 38).
Fontanille (2012) sugiere diferenciar entre la intertextualidad como relación entre textos y la
intertextualidad como relación entre discursos o sistemas de valores. La intertextualidad puede tratarse
como una relación entre discursos o textos, como dialogismo o intertextualidad estrictamente.
La polifonía concierne al discurso, a su orientación, a sus sistemas de valores, a sus actos de
lenguaje, mientras que la intertextualidad tiene que ver con el texto, con su dispositivo formal,
con las imbricaciones entre segmentos textuales y con la superposición de los planos de
enunciación, así como con la morfología lingüística de su incorporación y de su transposición por
el texto que los acoge (Fontanille, 2012, p. 156).
En esta investigación, se entiende la intertextualidad como un hecho que corresponde al texto y al
discurso. Es decir, como fragmentos de un texto que encontramos en otro y como diferentes voces,
variedades o registros lingüísticos que encontramos en un mismo texto. Sin embargo, enfatizamos en la
relación de textos, ya que es más operativa para esta investigación.
La serie Bolívar, una lucha admirable y el libro Bolívar, libertador y enemigo número 1 del Perú. Una lectura intertextual a
propósito del Bicentenario
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
76
En ese sentido, una manera de operacionalizar el concepto de intertextualidad es el siguiente: T=IT+ET.
Donde T= texto, IT= intertexto y ET= exotexto. Un texto es igual a la suma del intertexto más el exotexto.
Se entiende que el intertexto es el fragmento tomado de un texto anterior. Así, un Texto A (texto anterior)
puede influir en el Texto B (texto nuevo). El Texto B es igual a la suma del intertexto más el exotexto. Y el
Texto A contiene el intertexto del Texto B que en el Texto A funciona como subtexto (Martínez, 2001,
p.77).
La cooperación y la competencia
Los textos, verbales o audiovisuales, requieren una actualización por parte de los que lo leen o lo
consumen. “Un texto, tal como aparece en su superficie (o manifestación) lingüística, representa una
cadena de artificios que el destinatario debe actualizar” (Eco, 2013a p. 69). Por lo tanto, “en la medida en
que debe ser actualizado, un texto está incompleto” (Eco, 2013, p.69), ya se trate de un texto escrito, ya
se trate de un filme o una serie. Para que un texto sea completado o actualizado, es necesario un buen
performance del lector-usuario. Se requiere capacidades. En suma, se necesita competencia. “Todo
mensaje postula una competencia gramatical por parte del destinatario” (Eco, 2013a, p. 69).
Esta cooperación del destinatario es necesaria para que la interpretación o el uso del texto esté completo.
“Un texto […] requiere ciertos movimientos cooperativos, activos y conscientes, por parte del lector” (Eco,
2013a, p. 70). Por lo tanto, diremos que es necesario un lector-usuario modelo, que reúna las
competencias tanto para la interpretación como para el uso, que tenga la capacidad de cooperar.
Un texto postula a su destinatario como condición indispensable no solo de su propia
capacidad comunicativa concreta, sino