e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 2, julio - diciembre 2021, g. 21-42.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.930
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en
la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí, 2020
Intervention of the Social Worker in child-parental violence in the Fiscal Education Unit
"San Isidro" Manabí, 2020
Julissa Jamileth Ostaiza Meza1 , Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay2
Cómo citar
Ostaiza Meza, J.J. y Aveiga Macay, V.I.R. (2021). Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad
Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí, 2020. Socialium, 5(2), 21-42. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.930
RESUMEN
El trabajador social intensifica su labor como un desafío al momento de intervenir en los casos de
violencia filio-parental, desde su visión profesional aporta conocimientos teóricos y prácticos que
facilitan la comprensión de esta problemática que afecta a las familias cuando el hijo maltrata física
o verbalmente a sus progenitores, estudios realizados evidencian esta realidad social, por lo que el
objetivo de esta investigación fue analizar la intervención del Trabajador Social en la violencia filio-
parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí 2020. En el desarrollo del proceso, se
utilizó el todo descriptivo, con enfoque cualitativo y cuantitativo, se procedió a realizar una
revisión bibliográfica, a nivel empírico se empleó la técnica de la entrevista y encuesta, la muestra
fue aleatoria intencional con un total de 67 personas, conformado por 30 estudiantes, 30 madres
y padres de familia, 6 docentes a quienes se les aplicó la encuesta y una entrevista dirigida a la
trabajadora social del Departamento de Consejería Estudiantil de la institución. Los resultados
evidenciaron que el abordaje del trabajador social en esta problemática fue fundamental, por
cuanto utilizó metodologías y técnicas propicias que le permitieron a las familias mejorar estilos
educativos y un sistema comunicacional adecuado para fortalecer la dinámica del núcleo familiar.
En conclusión, los trabajadores sociales son profesionales importantes para el abordaje de la
violencia filio-parental, familiarizándose con la problemática y tomando en contacto con la familia
para así proceder a aplicar un modelo de intervención adecuado a la situación.
Palabras clave: familias; intervención; violencia; trabajo social.
ABSTRACT
The social worker intensifies his work as a challenge when intervening in cases of child-parental
violence, from his professional perspective he contributes theoretical and practical knowledge that
facilitates the understanding of this problem that affects families when the child physically or
physically abuses verbally to their parents, studies carried out show this social reality, so the
objective of this research was to analyze the intervention of the social process in child-parent
violence in the Fiscal Education Unit "San Isidro" Manabí 2020. In the development of the process,
the descriptive method was used, with a qualitative and quantitative approach, a bibliographic
review, at an empirical level the interview and survey technique was used, the sample was
intentionally random with a total of 67 people, made up of 30 students, 30 mothers and fathers of
the family, 6 teachers to whom the survey and an interview directed to the social worker of the
Department of Student Counseling of the institution were applied. The results showed that the
social worker's approach to this problem was fundamental, since they used appropriate
methodologies and techniques that allowed families to improve educational styles and an
adequate communication system to strengthen the dynamics of the family nucleus. In conclusion,
social workers are important professionals in addressing child-parental violence, familiarizing
themselves with the problem and making contact with the family in order to proceed to apply a
model of intervention appropriate to the situation.
Keywords: families; intervention; violence; social work.
1 Egresada de la Carrera de
Trabajo Social de la Facultad
de Ciencias Humanísticas y
Sociales.
Universidad Técnica de Manabí,
Portoviejo, Ecuador.
jostaiza9119@utm.edu.ec
2 PhD en Ciencias
Pedagógicas, Magíster en
Gerencia Educativa
Profesional.
Universidad Técnica de Manabí,
Portoviejo, Ecuador.
vicenta.aveiga@utm.edu.ec
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 02/05/2021
Aceptado: 18/06/2021
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
22
Introducción
Paredes (2018) define la relación filio parental como un conjunto de conductas positivas o negativas
dentro de la estructura familiar, cuando las conductas son negativas existe factores de riesgo que se
puede dar de forma agresiva sica (golpes, empujones), verbal (insultos repetidos, amenazas) y
psicológicas dentro de las relaciones interpersonales (p.35).
Es evidente que la violencia está presente en la sociedad en maneras bastante distintas y en varias
esferas, a raíz de ello surgen teorías y estudios en torno a ésta para comprenderla y prevenirla,
convencionalmente la violencia en las relaciones familiares se ha centrado en la violencia hacia la prole
y en las relaciones de pareja, a pesar de ello, en los últimos años se ha hecho visible un tipo de maltrato
dentro de la familia la violencia filio-parental o ascendente (López, 2016, p.1).
Ciertamente “la violencia filio-parental es un problema social cualitativamente diferente a otros tipos
de violencia familiar, porque los adolescentes dirigen la violencia hacia quienes debieran representar
la autoridad y proporcionarles bienestar” (Ibabe, 2015, p.615). A tenor de lo expuesto Aroca et al.
(2014) expresan que el impacto de la violencia filio-parental VFP, genera consecuencias numerosas
y severas que se extienden más allá del propio hogar, generando otros problemas adicionales difíciles
de solucionar. “Estas secuelas implican un deterioro de la salud y el bienestar familiar, especialmente
en las madres y padres, porque les impide ejercer otros roles sociales de forma eficaz” (p.168).
En cuanto al ciclo de la VFP cuanto más extrema sea la conducta del hijo o de la hija, los progenitores
mostrarán mayor predisposición a los requerimientos de sus hijos por medio de concesiones y obtener
así su tranquilidad, se refleja en los padres debilidad para defenderse de amenazas ejercidas por parte
del hijo, acostumbrándolo a conductas negativas y a que las peticiones seguidas del menor sean
insostenibles para los padres (Molla y Aroca, 2017, p.19).
Con respecto a las causas del fenómeno, los profesionales tomados en cuenta en la investigación de
López (2016), coinciden en el mal uso de los estilos educativos parentales y la falta de habilidades
como principal razón de la aparición de la VFP. Al aumentarse la permisividad con respecto a décadas
pasadas, especialmente la falta de límites o siendo estos difusos ante el ejercicio de los roles
parentales y sus funciones nutricias. En la opinión de Calcedo (2018) al hablar de VFP es esencial tener
en cuenta tres variables; características individuales del menor, la familiar y las sociales y culturales
del contexto. Al combinarlas se establecen las causas que lo originan. Los padres inmersos en una
situación de miedo e inseguridad, se ubican en una situación de desamparo y paralización, haciendo
que las conductas negativas perduren por un plazo más largo. Decidiendo a la vez mantener en secreto
lo acontecido para evitar etiquetas o prejuicios a la familia.
Julissa Jamileth Ostaiza Meza y Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 23
A este punto de vista Santos (2020) añade que la VFP sucede en cualquier tipo de familias, en múltiples
contextos, desmejorando el funcionamiento familiar a todas aquellas con carentes estilos educativos,
de normas y límites. La falta de rigor y de orden democrático en el sistema comunicacional en la
construcción del ciclo familiar deteriora el dominio personal para el establecimiento de una
credibilidad y relaciones de confianza necesarias para el mantenimiento de unas pautas pacíficas y
propositivas en las dinámicas familiares. Dada la complejidad de un fenómeno multicausal como es el
caso de la VFP, Abadias y Ortega (2018) precisa que hay una confluencia de las diversas disciplinas
requeridas para un abordaje óptimo de los jóvenes agresores y sus familias (profesionales de la
psicología, psiquiatría, juristas, educadores y trabajadores sociales o incluso del ámbito académico)
(p.15).
Se resalta la investigación de Cancino et al. (2020), en sus resultados obtenidos pretenden abonar en
el corpus empírico sobre la coocurrencia de distintas formas de violencia en adolescentes, entre otras
implicaciones, resalta el hecho de la VFP (psicológica y física) se evidencia en ambos géneros,
implicando además un carácter bidi