e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 2, julio - diciembre 2021, g. 21-42.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.930
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en
la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí, 2020
Intervention of the Social Worker in child-parental violence in the Fiscal Education Unit
"San Isidro" Manabí, 2020
Julissa Jamileth Ostaiza Meza1 , Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay2
Cómo citar
Ostaiza Meza, J.J. y Aveiga Macay, V.I.R. (2021). Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad
Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí, 2020. Socialium, 5(2), 21-42. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.930
RESUMEN
El trabajador social intensifica su labor como un desafío al momento de intervenir en los casos de
violencia filio-parental, desde su visión profesional aporta conocimientos teóricos y prácticos que
facilitan la comprensión de esta problemática que afecta a las familias cuando el hijo maltrata física
o verbalmente a sus progenitores, estudios realizados evidencian esta realidad social, por lo que el
objetivo de esta investigación fue analizar la intervención del Trabajador Social en la violencia filio-
parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí 2020. En el desarrollo del proceso, se
utilizó el todo descriptivo, con enfoque cualitativo y cuantitativo, se procedió a realizar una
revisión bibliográfica, a nivel empírico se empleó la técnica de la entrevista y encuesta, la muestra
fue aleatoria intencional con un total de 67 personas, conformado por 30 estudiantes, 30 madres
y padres de familia, 6 docentes a quienes se les aplicó la encuesta y una entrevista dirigida a la
trabajadora social del Departamento de Consejería Estudiantil de la institución. Los resultados
evidenciaron que el abordaje del trabajador social en esta problemática fue fundamental, por
cuanto utilizó metodologías y técnicas propicias que le permitieron a las familias mejorar estilos
educativos y un sistema comunicacional adecuado para fortalecer la dinámica del núcleo familiar.
En conclusión, los trabajadores sociales son profesionales importantes para el abordaje de la
violencia filio-parental, familiarizándose con la problemática y tomando en contacto con la familia
para así proceder a aplicar un modelo de intervención adecuado a la situación.
Palabras clave: familias; intervención; violencia; trabajo social.
ABSTRACT
The social worker intensifies his work as a challenge when intervening in cases of child-parental
violence, from his professional perspective he contributes theoretical and practical knowledge that
facilitates the understanding of this problem that affects families when the child physically or
physically abuses verbally to their parents, studies carried out show this social reality, so the
objective of this research was to analyze the intervention of the social process in child-parent
violence in the Fiscal Education Unit "San Isidro" Manabí 2020. In the development of the process,
the descriptive method was used, with a qualitative and quantitative approach, a bibliographic
review, at an empirical level the interview and survey technique was used, the sample was
intentionally random with a total of 67 people, made up of 30 students, 30 mothers and fathers of
the family, 6 teachers to whom the survey and an interview directed to the social worker of the
Department of Student Counseling of the institution were applied. The results showed that the
social worker's approach to this problem was fundamental, since they used appropriate
methodologies and techniques that allowed families to improve educational styles and an
adequate communication system to strengthen the dynamics of the family nucleus. In conclusion,
social workers are important professionals in addressing child-parental violence, familiarizing
themselves with the problem and making contact with the family in order to proceed to apply a
model of intervention appropriate to the situation.
Keywords: families; intervention; violence; social work.
1 Egresada de la Carrera de
Trabajo Social de la Facultad
de Ciencias Humanísticas y
Sociales.
Universidad Técnica de Manabí,
Portoviejo, Ecuador.
jostaiza9119@utm.edu.ec
2 PhD en Ciencias
Pedagógicas, Magíster en
Gerencia Educativa
Profesional.
Universidad Técnica de Manabí,
Portoviejo, Ecuador.
vicenta.aveiga@utm.edu.ec
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 02/05/2021
Aceptado: 18/06/2021
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
22
Introducción
Paredes (2018) define la relación filio parental como un conjunto de conductas positivas o negativas
dentro de la estructura familiar, cuando las conductas son negativas existe factores de riesgo que se
puede dar de forma agresiva sica (golpes, empujones), verbal (insultos repetidos, amenazas) y
psicológicas dentro de las relaciones interpersonales (p.35).
Es evidente que la violencia está presente en la sociedad en maneras bastante distintas y en varias
esferas, a raíz de ello surgen teorías y estudios en torno a ésta para comprenderla y prevenirla,
convencionalmente la violencia en las relaciones familiares se ha centrado en la violencia hacia la prole
y en las relaciones de pareja, a pesar de ello, en los últimos años se ha hecho visible un tipo de maltrato
dentro de la familia la violencia filio-parental o ascendente (López, 2016, p.1).
Ciertamente “la violencia filio-parental es un problema social cualitativamente diferente a otros tipos
de violencia familiar, porque los adolescentes dirigen la violencia hacia quienes debieran representar
la autoridad y proporcionarles bienestar” (Ibabe, 2015, p.615). A tenor de lo expuesto Aroca et al.
(2014) expresan que el impacto de la violencia filio-parental VFP, genera consecuencias numerosas
y severas que se extienden más allá del propio hogar, generando otros problemas adicionales difíciles
de solucionar. “Estas secuelas implican un deterioro de la salud y el bienestar familiar, especialmente
en las madres y padres, porque les impide ejercer otros roles sociales de forma eficaz” (p.168).
En cuanto al ciclo de la VFP cuanto más extrema sea la conducta del hijo o de la hija, los progenitores
mostrarán mayor predisposición a los requerimientos de sus hijos por medio de concesiones y obtener
así su tranquilidad, se refleja en los padres debilidad para defenderse de amenazas ejercidas por parte
del hijo, acostumbrándolo a conductas negativas y a que las peticiones seguidas del menor sean
insostenibles para los padres (Molla y Aroca, 2017, p.19).
Con respecto a las causas del fenómeno, los profesionales tomados en cuenta en la investigación de
López (2016), coinciden en el mal uso de los estilos educativos parentales y la falta de habilidades
como principal razón de la aparición de la VFP. Al aumentarse la permisividad con respecto a décadas
pasadas, especialmente la falta de límites o siendo estos difusos ante el ejercicio de los roles
parentales y sus funciones nutricias. En la opinión de Calcedo (2018) al hablar de VFP es esencial tener
en cuenta tres variables; características individuales del menor, la familiar y las sociales y culturales
del contexto. Al combinarlas se establecen las causas que lo originan. Los padres inmersos en una
situación de miedo e inseguridad, se ubican en una situación de desamparo y paralización, haciendo
que las conductas negativas perduren por un plazo más largo. Decidiendo a la vez mantener en secreto
lo acontecido para evitar etiquetas o prejuicios a la familia.
Julissa Jamileth Ostaiza Meza y Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 23
A este punto de vista Santos (2020) añade que la VFP sucede en cualquier tipo de familias, en múltiples
contextos, desmejorando el funcionamiento familiar a todas aquellas con carentes estilos educativos,
de normas y límites. La falta de rigor y de orden democrático en el sistema comunicacional en la
construcción del ciclo familiar deteriora el dominio personal para el establecimiento de una
credibilidad y relaciones de confianza necesarias para el mantenimiento de unas pautas pacíficas y
propositivas en las dinámicas familiares. Dada la complejidad de un fenómeno multicausal como es el
caso de la VFP, Abadias y Ortega (2018) precisa que hay una confluencia de las diversas disciplinas
requeridas para un abordaje óptimo de los jóvenes agresores y sus familias (profesionales de la
psicología, psiquiatría, juristas, educadores y trabajadores sociales o incluso del ámbito académico)
(p.15).
Se resalta la investigación de Cancino et al. (2020), en sus resultados obtenidos pretenden abonar en
el corpus empírico sobre la coocurrencia de distintas formas de violencia en adolescentes, entre otras
implicaciones, resalta el hecho de la VFP (psicológica y física) se evidencia en ambos géneros,
implicando además un carácter bidireccional. Es así que estos datos señalan la necesidad de
implementar programas de prevención e intervención en la violencia y todos sus tipos y, en especial,
evitar la fragmentación del estudio de la violencia interpersonal e intrafamiliar. Se añade que, en los
resultados de Carrascosa et al. (2018) influyen en mayor medida la importancia que para los menores
tiene el clima familiar como variable fundamental en su alcance sobre comportamientos de violencia
hacia los iguales. Estos resultados resaltan, por tanto, la necesidad de poner en marcha proyectos de
intervención para mejorar la relación filio-parental, enfatizando en los valores, como el respeto hacia
la autoridad y la comunicación familiar. Siendo muy necesario que los padres participen en estos
programas.
Por otra parte, Castañeda et al. (2017) en su estudio en el centro de menores Sevilla (España), arrojó
resultados sobre que los progenitores mantienen diferentes opiniones en la VFP; reconocen que sus
hijos se dan cuenta de sus acciones agresivas, y que se sentían arrepentidos, a veces lo expresaban
verbalmente y manifestaban ponerse en el lugar de los padres, para mostrar así empatía. Sin embargo,
otros padres mantienen que sus hijos mostraban un proceso empático, pero únicamente para obtener
ventajas: beneficiarse del debilitamiento emocional de sus padres para obtener lo que desean e
incluso utilizando violencia. En este caso, se produce una desconexión moral entre la empatía
cognitiva, afecto y acción.
En este contexto, la trabajadora social Rosa (2017), indica que tradicionalmente, se ha asociado la VFP
al estilo autoritario, pudiéndose relacionar con la bidireccionalidad de la violencia, es decir, cuando
los padres han ejercido un estilo de crianza autoritario y utilizan el castigo y, en algunos casos, la
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
24
violencia contra los hijos, estos al llegar a la adolescencia practican el “intercambio de papeles” en el
que el hijo, que en su niñez ha sido criado con maltratos, empieza a tratar violentamente a sus padres,
ocasionando así violencia filio-parental. Pasando al estudio de Calvo y Sierra (2016), entienden que la
VFP es un reto social en la que están incluidos todos: la sociedad debe visualizar la problemática, el
sistema escolar debe colaborar con las familias en el desarrollo de competencias emocionales, el
círculo familiar debe encontrar el equilibrio entre protección/educación, los adolescentes proponerse
a practicar tolerancia ante la frustración, y los profesionales formarse continuamente para ofrecer
respuestas e intervenciones óptimas posible a las distintas dificultades que presentan las familias.
Ahora bien, Marín (2014), manifiesta que la violencia intrafamiliar ha sido un área de investigación
para las Ciencias Sociales considerada altamente compleja. El Trabajo Social Familiar al ser una forma
clásica de intervención profesional, es caracterizada por la actuación desde las familias y con los
individuos, el acercamiento a la problemática de VFP en esta disciplina se puede realizar desde la
investigación, la intervención o prevención. Como expresan Somovilla et al. (2016), “la incuestionable
actividad cambiante de la sociedad actual genera otras realidades que aluden al Trabajo Social a
avanzar en paralelo a las mismas, implicándose con la investigación, la innovación y la transferencia
de resultados” (p.98).
Respecto a la intervención familiar, en este tipo de violencia se hace interesante utilizar el modelo
sistémico, aplicándose de manera directa, como un método de intervención del Trabajo Social
Familiar. Especificando que el todo es más que la suma de las partes, se visibiliza todas las
características de interrelación del usuario y su sistema familiar. Por ello, desde este enfoque la
explicación de una determinada situación familiar con un funcionamiento disfuncional es propia de
los subsistemas familiares y en las relaciones que se efectúen en su dinámica (Fernández, 2017, p.26).
Por lo tanto, el modelo sistémico considera, pues, que en el sistema familiar está en la causa y en la
solución, interviniendo a través de la denominada como terapia de familia o terapia sistémica
Fernández García (2005, p.86 citado en Fernández, 2017, p.26), este mismo autor indica que es en
esta terapia donde se trabajan sobre los problemas sociales específicos que perturban el bienestar de
la familia, empezando este proceso con el estudio de la dinámica familiar, comprendiendo los
subsistemas: individual; conyugal; paterno-filial y el fraternal. Estos subsistemas permitirán analizar la
estructura y las funciones de cada miembro, identificación del sistema comunicacional existente,
reconocer la predisposición al cambio y determinar así los objetivos a alcanzar con el desarrollo de
reglas para una intervención adecuada.
Por consiguiente, para Palomar y Suárez (1993) la clave del proceso de Intervención se encuentra en
la “entrevista sistémica”, la cual se compone de cuatro pasos: social (presentación de las demandas),
Julissa Jamileth Ostaiza Meza y Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 25
planteamiento (definición o estudio del problema) interacción, y definición de los cambios deseados.
Según las autoras, el Trabajador Social, ante una demanda, situará toda su comprensión hacia la crisis
que la determina, utilizándola como el punto de partida que le llevará a las relaciones difusas y con
desajustes con las que por lo general las familias que piden ayuda se enfrentan. Para que la
intervención finalice positivamente, se debe de establecer una colaboración total con todos los
miembros de la familia, neutralizando la responsabilidad en la familia para la solución de sus propios
problemas.
Para ahondar en la temática de la intervención familiar dentro de la VFP, se propone aparte del
modelo sistémico, otro enfoque a partir del planteamiento de Cotrell y Monk (2004, citado en Salazar,
2017) sobre el Modelo Ecológico Holístico; entendiendo que múltiples factores se pueden relacionar,
así como la correlación entre los sistemas contextuales, dichos autores exponen cómo esta dimensión
de la Violencia Intrafamiliar puede explicarse dentro de la interacción de cuatro niveles:
1. Ontogénico: involucra las cuestiones propias de los victimarios como su historia, los estilos de
apego, problemas mentales o abuso de sustancias.
2. Microsistema: se considera las dinámicas familiares, entre ellas, los estilos parentales,
comunicacionales o las estrategias de resolución de conflictos.
3. Exosistema: hace referencia en todas aquellas estructuras sociales que influyen en el entorno, por
ejemplo, el aislamiento social, las dificultades económicas.
4. Macrosistema: enfatiza en las creencias, los valores culturales y aprendizaje social.
En la guía de estrategias de intervención familiar elaborada por el Departamento Psicosocial del
Instituto Chileno de Terapia Familiar, IChTF (2014), se hace hincapié en que una intervención es más
eficaz si se dirige a la construcción de soluciones, centrándose en lograr pequeños cambios, con el
objetivo que la familia empiece nuevamente a tener control sobre su vida y recupere la confianza que
se había desvanecido sobre sus capacidades. Logrando avanzar en la construcción de metas
personales y colectivas.
Es fundamental resaltar que la violencia filo-parental, como todo tipo de violencia, “es un grave
fenómeno que está en auge, y por ello sería beneficioso aplicar programas de prevención dirigido a
adolescentes y padres, para que trabajando en conjunto se consigan minimizar los números de los
afectados” (López y Gavilán, 2016, p.1).
Sobre la base de las consideraciones anteriores el objetivo de este estudio es analizar la intervención
del Trabajador/a Social en la violencia filio-parental Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí 2020,
reflejando la importancia del actuar profesional encargada del Departamento de Consejería
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
26
Estudiantil en temas de este índole, que además de involucrar netamente al estudiante y su ámbito
familiar también puede traer consigo afectaciones en el rendimiento escolar y actitudes ante el
desenvolvimiento en la comunidad educativa.
Método
Tipo de estudio. Se desarrolló una revisión bibliográfica, para Méndez y Astudillo (2008), “es un
proceso mediante la recopilación de conceptos para la obtención de un conocimiento sistematizado”
(p.16). Realizándose una revisión de diversos artículos científicos y fuentes fidedignas obteniendo
información relevante del tema objeto de estudio. El diseño fue una investigación de tipo descriptiva
que según Tamayo (1999) permite describir las características sistemáticas de una situación (p.44),
apoyada en un enfoque cualitativo, el cual Guerrero (2016), indica que es utilizado generalmente en
el análisis de las Ciencias Sociales siendo un proceso metodológico de datos cualitativos (p.2), se
empleó el enfoque cuantitativo, Hernández et al. (2014) refiere que este enfoque utiliza la
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición y en análisis estadísticos” (p.4).
Población y muestra. El estudio se realizó en los estudiantes de Educación Básica Superior de la
Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” cantón Sucre de la provincia de Manabí. La muestra fue aleatoria
intencional, compuesta por 67 personas, para la encuesta participaron de tal manera: 30 estudiantes,
30 madres y padres de familia, 6 docentes, y adicional a ello una entrevista dirigida a la profesional en
Trabajo Social del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de esta misma institución.
Instrumentos de recolección de datos. Se utilizó el instrumento de guía de entrevista que para León
(2002) permite realizar un trabajo reflexivo para la organización de los temas posibles que se
abordaran en la entrevista” (p.180). Aplicándose una entrevista de 5 ítems a la Trabajadora Social de
la Unidad Educativa en cuestión. Además, se empleó el instrumento de cuestionario, Anguita (2003)
expresa que es un formulario que contiene las preguntas que son dirigidas a los sujetos objeto de
estudio” (p.143). Fueron 3 cuestionarios, uno de 15 ítems dirigido a los adolescentes, para los padres
de familia 15 ítems y a los docentes 6 ítems. Los instrumentos fueron válidos y confiables porque se
realizó la validez de contenido de las variables de estudio.
Procedimiento de la recolección de datos. El proceso se llevó a cabo mediante formularios online que
contuvo, el objetivo del estudio, explicación del tipo de violencia y las preguntas de la guía de la técnica
de encuesta, se diseñó un cuestionario para cada grupo encuestado. Para la técnica de entrevista
González (1997) expresa que es “un procedimiento científico para la recolección de datos, un proceso
de interacción entre dos roles bien diferenciados que fluyen en su comunicación” (p.154).
Julissa Jamileth Ostaiza Meza y Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 27
Realizándose de tal manera un guía de entrevista con preguntas abiertas y un conversatorio vía
telefónico con la Trabajadora Social. Este instrumento permitió conocer cómo lleva a cabo la
intervención ante posibles casos de VFP, y lo que se puede hacer desde Trabajo Social en los DECE
para reducir este tipo de problemáticas.
Aspectos éticos. Todos los participantes estuvieron de acuerdo con el objetivo y la realización de la
investigación, se les explicó que sus respuestas eran anónimas y procedieron a contestar las
preguntas.
Análisis de datos. El procesamiento de datos se hizo a través del programa de Microsoft Excel, con el
cual se realizaron las tablas, obteniendo las frecuencias y porcentajes y analizando las variables a
través del análisis estadístico descriptivo. Se realizó la correlación de lo manifestado por los padres de
familias y los menores según las acciones, comportamientos y actitudes de los adolescentes.
Resultado
Para la obtención de los resultados se aplicó una entrevista a la trabajadora social perteneciente al
DECE de la institución y tres encuestas, una dirigida a treinta estudiantes, otra encuesta a treinta
padres de familia y la última a seis docentes, para tener una mayor objetividad con el tema del trabajo
investigativo. La encuesta se describe a continuación:
Tabla 1
Género, Edad y Estructura de la familia de los adolescentes
Género Padres de familia
Frecuencia
Porcentaje
Hombre
6
20 %
Mujer
24
80 %
Total
30
100 %
Género Estudiantes
Hombre
14
46,7 %
Mujer
16
53,3 %
Total
30
100 %
Edad
14
7
23 %
15
13
44 %
16
10
33 %
Total
30
100 %
Estructura familiar
Familia nuclear
19
63,3 %
Familia extensa
5
16,7 %
Familia monoparental/monomarental
3
10 %
Familia reconstituida o mixta
3
10 %
Total
30
100 %
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
28
Nota. Estudiantes de Educación sica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” cantón Sucre de la provincia de
Manabí y padres de familia (2021).
En la tabla 1 se observa que la mayoría de la población estudiantil encuestada son mujeres con el 53,3
%, frente al sexo hombre con 46,7 %. La edad comprendida entre estos adolescentes encuestados es
de 14 años con un 23 %, 15 años con un 44 % y 16 años un 33 %. En cuanto a los padres de familia, la
encuesta fue contestada por un 80% por parte de la madre y un 20 % por parte del padre. En relación
a la estructura familiar, un alto porcentaje equivalente al 63.3 % (n=19) está constituido de manera
nuclear.
Tabla 2
Control y autoridad en el sistema familiar
Nota. Estudiantes de Educación sica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” cantón Sucre de la provincia de
Manabí y padres de familia (2021).
Respecto a la tabla 2, se les preguntó a los adolescentes sobre quien o quienes llevan el control y la
autoridad en el hogar, por lo que en los datos arrojados un 43,3 % indicaron que ambos progenitores,
sin embargo, otro 40 % indicaron que sólo es el padre quién refleja ese control y autoridad en el
sistema familiar y un 16,7 % señalaron a la madre como la figura de autoridad en sus hogares. Al
preguntarles a los padres de familia en relación a su rol parental mantienen la autoridad en el hogar,
el 90 % señalaron que siempre. Por dichos resultados, se puede observar que los adolescentes y
padres de familia consideran que es el sistema parental quien deben de llevar el control y autoridad
en un sistema familiar, pese a ello hay que tener en cuenta que muchos de los adolescentes
Adolescentes: ¿Quiénes llevan el control y la autoridad en el
hogar?
Frecuencia
Padre
12
Madre
5
Ambos progenitores
13
Abuelos
-
Hermano/a
-
Parientes cercanos (tío primo)
-
Otros
-
Total
30
Padres de familia: ¿En relación con su hijo/a, como padres de
familia mantiene la autoridad en el hogar?
Siempre
27
A veces
3
Nunca
-
Total
30
Julissa Jamileth Ostaiza Meza y Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 29
encuestados más encuentran esa autoridad en el padre, por lo que en el grado de cohesión del padre
y madre de familia podría ocurrir una disfuncionalidad.
Tabla 3
Relación intrafamiliar
Nota. Estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” cantón Sucre de la provincia de
Manabí y padres de familia (2021).
En la población encuestada tanto en estudiantes y padres de familia, se obtuvieron respuestas
variadas puesto que, referente a los resultados con mayor porcentaje en estudiantes se refleja que un
53,3 % considera que la relación intrafamiliar es regular y un 23,3 % señalaron que es excelente, sin
embargo, se contrasta con lo respondido por las madres y padres de familia, un 46,7 % califican de
regular la relación intrafamiliar y solo un 10 % consideran que es excelente.
Tabla 4
Conflicto familiar
Nota. Estudiantes de Educación sica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” cantón Sucre de la provincia de
Manabí y padres de familia (2021).
Estudiantes:
¿Cómo califica usted la relación intrafamiliar
con sus padres?
Padres de familia:
¿Cómo califica usted la relación
intrafamiliar con sus hijo/a?
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
7
23,3 %
3
10 %
Buena
6
20 %
13
43,3 %
Regular
16
53,3 %
14
46,7 %
Mala
1
3,3 %
-
-
Total
30
100 %
30
100%
Estudiantes:
¿En el hogar ha tenido usted conflictos verbales
con sus padres?
Padres de familia:
¿Alguna vez se ha sentido expuesto a
problemas de violencia física o verbal con sus
hijos?
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
2
6,7 %
-
-
De vez en cuando
18
60 %
2
6,7 %
Nunca
10
33,3 %
28
93,3 %
Total
30
100 %
30
100 %
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
30
Al preguntar a los estudiantes sobre los conflictos verbales hacia sus padres, un 60 % señaló que de
vez en cuando se han suscitado estos conflictos, un 33,3 % contestó que nunca se ha presentado tal
situación y un 6,7 % objetó en que siempre hay este tipo de conflictos en sus hogares, al hacerles una
interrogante parecida a las madres y padres de familia, las respuestas fueron: un 93,3 % nunca, un 6,7
% de vez en cuando y en la variable siempre no se reflejaron respuestas, observándose a través de
estos resultados que entre los padres de familia y estudiantes no efectúan un sinceramiento al cien
por ciento ante las preguntas planteadas.
Tabla 5
Trato y Respeto
Nota. Estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro” cantón Sucre de la provincia de
Manabí y padres de familia (2021).
Las respuestas de los estudiantes respecto a la pregunta sobre si mantiene respeto y consideración
con los miembros de su familia, fueron: 46,7 % siempre y un 53,3 % señaló que a veces. Ahora bien, la
pregunta hacia los padres fue sobre si su hija/o lo trata con respeto y consideración, en las
contestaciones se reflejó un mayor porcentaje en la variable a veces con un 63,3 % y en la variable
siempre un 36,7 %.
Tabla 6
Acciones y comportamientos del adolescente
Estudiantes:
¿Mantiene usted respeto y consideración con
los miembros de su familia?
Padres de familia:
¿Su hijo/a lo trata con respeto y
consideración?
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
14
46,7 %
11
36,7 %
A veces
16
53,3 %
19
63,3 %
Nunca
-
-
-
-
Total
30
100 %
30
100 %
Cómo actúa usted, ¿Cuándo sus progenitores han
solicitado que ayude con los quehaceres del hogar?
Frecuencia
Porcentaje
Hace caso omiso a lo solicitado
12
40 %
Realiza la actividad con agresividad y renegando
5
16,7 %
Realiza los quehaceres del hogar de
manera voluntaria y respetuosa
13
43,3 %
Total
30
100 %
Julissa Jamileth Ostaiza Meza y Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 31
Nota. Estudiantes de Educación sica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” cantón Sucre de la provincia de
Manabí (2021).
En la tabla 6 se engloba tres cuestiones basadas a acciones y reacciones a efectuarse ante
determinadas situaciones, en primer lugar, al preguntarles el actuar de ellos cuando se les solicita
ayuda en los quehaceres del hogar, los estudiantes respondieron en un alto porcentaje de 43,3 %
realizar los quehaceres de manera voluntaria, por el contrario, un 40 % señaló hacer caso omiso a lo
solicitado. En segundo lugar, en el intento de ejercer acciones violentas contra sus progenitores
cuando le imponen un castigo, un 66,7 % manifestó que no y un 33,3 % no quisieron opinar ante lo
cuestionado. En tercer lugar, se les interrogó ante una ruptura familiar, cuál sería la reacción de él o
ella, para ello se brindó algunas opciones, no obstante, un 46,7 % escogieron la opción ninguna y un
23,3 % contestaron que culparían a ambos progenitores, siguiéndole un 20 % culparían a sólo uno de
los progenitores, siendo estos tres datos arrojados los más destacados.
Tabla 7
Correlación de otras actitudes
¿Alguna vez ha intentado ejercer acciones violentas
contra sus progenitores (papá o mamá) cuando le
imponen un castigo?
Si
-
-
No
20
66,7 %
No opina
10
33,3 %
Total
30
100 %
¿Cuál sería su reacción ante la ruptura familiar?
Culparía a uno de los progenitores
6
20 %
Culparía a ambos progenitores
7
23,3 %
Abandonaría sus actividades cotidianas (estudios,
deportes, relaciones externas)
2
6,7 %
Su actitud se tornaría rebelde
1
3,3 %
Ninguna
14
46,7 %
Total
30
100 %
Estudiantes:
Cuándo sus padres les pide explicación por su
rendimiento académico, ¿Cómo responde
usted?
Padres de familia:
¿Cómo reacciona su hijo/a cuándo usted le
pide explicación por su rendimiento
académico?
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Da explicación a lo
solicitado de manera
cordial.
19
63,3 %
16
53,3 %
Evaden la pregunta y
responden con otro
tema de
conversación.
5
16,7 %
6
20 %
No responden.
6
20 %
8
26,7 %
Total
30
100 %
30
100 %
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
32
Nota. Estudiantes de Educación sica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” cantón Sucre de la provincia de
Manabí y padres de familia (2021).
La tabla 7 se encuentra estructurada en el estudio de correlación de variadas preguntas. Referente a
cómo responde o cuál es la reacción de los estudiantes ante el cuestionamiento de los padres sobre
el rendimiento académico, en adolescentes los resultados más prevalentes fueron: 63,3 % dar
explicación a lo solicitado de manera cordial, 20 % no responden, siendo estas dos categorías
concordantes con lo señalado por los padres de familias, pero con porcentajes ligeramente distintos,
la primera con 53,3 % y la segunda con 26,7 %.
En cuanto a cuál es la reacción del adolescente cuando la madre o padre de familia no accede a los
requerimientos solicitados por él o ella, en la población estudiantil encuestada se obtuvo de resultado:
60 % dialoga con sus padres para comprender el porqué de su negación, 20 % recurre a chantajes o
amenaza con abandonar la casa, al revisar la misma preguntada efectuada en los padres de familias,
se evidencia que hay una concordancia en las respuestas con mayor porcentaje, variando en que la
primera arrojó un resultado de 50 % y la otra en un 30 %. Evidenciando que existe un desequilibrio
cuando los padres les dicen algo a los hijos por lo tanto ellos responden con irse o amenazan con no
pertenecer al hogar siendo necesario que intervenga en casos así una profesional, como la trabajadora
social del Departamento de Consejería Social para evitar problemas a futuro y dentro del área
Estudiantes:
Cuándo sus padres no acceden a los
requerimientos que usted solicita, ¿Cuál es su
reacción?
Padres de familia:
¿Cuál es la reacción de su hijo/a, cuando
usted no accede a los requerimientos que
él/ella solicita?
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Dialoga con sus
padres para
comprender el
porqué de su
negación.
18
60 %
15
50 %
Grita y falta el
respeto a sus padres.
4
13,3 %
5
16,7 %
Agrede verbalmente.
2
6,7 %
1
3,3 %
Amenaza con
abandonar la casa
(chantajea a sus
padres).
6
20 %
9
30 %
Total
30
100 %
30
100 %
Estudiantes:
¿Ha tomado dinero sin el consentimiento de
sus padres?
Padres de familia:
¿Alguna vez su hijo/a ha tomado dinero sin
su consentimiento?
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
-
-
-
-
De vez en cuando
9
30 %
2
6,7 %
Nunca
21
70 %
28
93,3 %
Total
30
100 %
30
100 %
Julissa Jamileth Ostaiza Meza y Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 33
académica. Por otro lado, en la interrogativa de tomar dinero sin el consentimiento de los padres, en
lo que concierne a los estudiantes, un 70 % contestó que nunca y un 30 % de vez en cuando, en los
resultados de las encuestas llenadas por las madres y padres de familia sobre la misma pregunta, los
porcentajes se encuentran en 93,3 % nunca y un 6,7 % de vez en cuando.
Tabla 8
DECE y Trabajo Social (estudiantes)
Nota. Estudiantes de Educación sica Superior de la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” cantón Sucre de la provincia de
Manabí (2021).
En la Unidad Educativa, existe el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), el mismo que está a
cargo de una trabajadora social, ocupándose de intervenir desde una visión sistémica con el afán de
fortalecer las relaciones entre la comunidad educativa, familiar y social. A los adolescentes
encuestados dentro de este estudio se les preguntó la frecuencia en que reciben orientaciones por
parte de la trabajadora social, y del 100 % de la población total, un 96,7 % indicó que a veces reciben
tales orientaciones. Por último, se demuestra en esta misma tabla que un 76,7 % de los estudiantes
respondieron que el recibir orientaciones por parte de la trabajadora social mejo sus actitudes
personales, un 10 % con su comportamiento se fortaleció las relaciones del subsistema parental y otro
10 % comprendió el rol fundamental que ejerce la familia en el hogar y el respeto hacia sus padres.
¿Con qué frecuencia ha recibido orientaciones por parte de la
Trabajadora Social en el departamento del DECE de su
institución?
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
1
3,3 %
A veces
29
96,7 %
Nunca
0
Total
30
100 %
¿Cómo se siente usted dentro de su sistema familiar/parental,
después de haber recibido las orientaciones por parte de la
Trabajadora Social?
Mejoró sus actitudes personales
23
76,7 %
Mejoró sus actitudes sociales
1
3,3 %
Con su comportamiento, se fortaleció las relaciones del
subsistema parental
3
10 %
Comprendió el rol fundamental que ejerce la familia en el hogar
y el respeto hacia sus padres
3
10 %
Total
30
100 %
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
34
Tabla 9
DECE y Trabajo Social (padres de familia)
Nota. Padres de familia perteneciente a la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” cantón Sucre de la provincia de Manabí (2021).
A los padres de familia se les preguntó si en algún momento por parte del DECE han recibido llamadas
de atención por comportamiento agresivo del hijo/a, el 53,3 % respondió que a veces, mientras que
un 43,3 % contestó que nunca. Por otro lado, ante la incógnita sobre la importancia de la intervención
de la trabajadora social en conflictos familiares, el 80 % destacó en que es muy importante.
Tabla 10
Frecuencia y porcentaje de la encuesta dirigida a los docentes
Nota. Docentes pertenecientes a la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” cantón Sucre de la provincia de Manabí (2021).
¿Ha recibido llamadas de atención por comportamiento
agresivo de su hijo/a de parte del D.E.C.E o autoridades del
Colegio?
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
1
3,3 %
A veces
16
53,3 %
Nunca
13
43,3 %
Total
30
100 %
¿Considera que es importante que la Trabajadora Social
intervenga como orientadora en conflictos familiares?
Muy importante
24
80 %
Moderadamente importante
4
13,3 %
De poca importancia
2
6,7 %
Sin importancia
-
-
Total
30
100 %
Conocimiento de
casos de violencia
filio-parental
¿Considera que
la violencia filio-
parental es
bidireccional?
Relación entre la
falta de límites,
normas y valores
con el desarrollo
de la violencia
filio-parental
Cree que existe
relación entre
las prácticas
educativas en
la familia y el
desarrollo de la
violencia filio-
parental
Considera que
las/os
trabajadores
sociales son
profesionales
idóneos para
intervenir en
este tipo de
violencia:
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Frecuentemente
1
16,7 %
2
33,3 %
5
83,3 %
5
83,3 %
6
100 %
Ocasionalmente
2
33,3 %
4
66,7 %
1
16,7 %
1
16,7 %
-
-
Raramente
3
50 %
-
-
-
-
-
-
-
-
Nunca
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Total
6
100 %
6
100 %
6
100 %
6
100 %
6
100 %
Julissa Jamileth Ostaiza Meza y Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 35
La tabla 10 muestra lo respondido por los docentes al realizarle cinco interrogantes, constatando de
tal manera que el 50 % de los encuestados raramente ha escuchado sobre casos de violencia filio-
parental, el 60 % de los profesionales encuestados consideran que la violencia filio-parental es
bidireccional, es decir, que es producto de la violencia observada por el /la adolescente dentro de su
hogar. Además, un 83,3 % cree que frecuentemente, existe relación entre la falta de límites, normas
y valores de los progenitores o tutoría hacia los hijos/as con el desarrollo de la violencia filio-parental,
evidenciando de tal manera cuán importante es establecer dentro del sistema familiar límites, normas,
enseñar y a la vez practicar valores entre los distintos subsistemas; referente a la pregunta de si creen
o consideran que existe relación entre las prácticas educativas en la familia y el desarrollo de la
violencia filio-parental, un 83,3 % señaló frecuentemente. Por último, el 100 % de los docentes
encuestados consideran que las/os trabajadores sociales son profesionales idóneos para intervenir en
este tipo de violencia.
Entrevista realizada a la trabajadora social perteneciente al DECE de la Unidad Educativa Fiscal “San
Isidro” cantón Sucre de la provincia de Manabí.
Debido a la pandemia por Covid-19, se realizó una entrevista vía telefónica con la trabajadora social
encargada del departamento de consejería estudiantil (DECE) de la Unidad Educativa Fiscal “San
Isidro” cantón Sucre de la provincia de Manabí, para analizar su intervención en casos de violencia
filio-parental y al preguntarle, ¿Qué es para usted la Violencia Filio-parental?, ella expresó que según
su apreciación:
Es un tipo de violencia que se da entre la familia en donde los padres suelen ser víctimas de
amenazas o maltratos físicos y verbales por partes de sus hijos, durante un cierto tiempo, por
lo general tengo conocimiento que este tipo de violencia se da en hijos en etapa de
adolescencia.
Acto seguido se le preguntó ¿Considera que la sociedad en general es conocedora de este
fenómeno?, manifestando
No, considero que el termino de violencia filio-parental es nuevo para muchas familias, hay
padres que están sufriendo de este tipo de violencia y sin embargo no saben cómo reconstruir
su rol y autoridad paternal en el sistema familiar, e incluso algunos padres de familia tratan
de normalizar comportamientos inadecuados de sus hijos con el fin de no atraer mayor caos
a su entorno familiar.
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
36
Posteriormente se le interrogó sobre ¿Ha trabajado en algún caso de VFP? En ser afirmativa su
respuesta ¿podría manifestar cómo se ha llevado a cabo la intervención y qué modelo a utilizado?
Refiriendo que:
, realmente no lo he tratado en términos de violencia filio-parental como tal, pero si he
intervenido en situaciones donde son los hijos quienes tienen actitudes y tratos negativos
hacia sus padres, al ser yo la encargada del DECE de este colegio, intervengo desde distintos
niveles, pero en el nivel individual y familiar, me desempeño con el objetivo de orientar y
apoyar al estudiante y a su familia en problemas de índole personal, adaptación escolar y/o
social para garantizar su desarrollo emocional, personal y social dentro del sistema educativo
y en su familia que es lo más importante, aquí desde mi cargo profesional se procura que haya
bienestar entre los estudiantes tanto en el ámbito personal como en el académico, claro que
en muchos casos es difícil intervenir eficientemente con el sistema familiar sin embargo, se ha
tratado de atender en un ambiente de confianza entre los progenitores y el alumno,
realizando el acompañamiento, la intervención, entrevista con el estudiante y representante,
permitiéndoles crear un proceso de diálogo y entendimiento de los roles parentales y filial,
considero que siempre se debe de destacar las actitudes del adolescente, la de sus familiares
y las características del entorno en que habita.
En virtud a la experticia profesional se le preguntó ¿Qué se puede hacer desde el Trabajo Social para
poder reducir este tipo de violencia?, mencionando que:
Primero hacer tomar conciencia a los progenitores de la situación que viven y de la necesidad
de ayudan que requieren, a su vez conversar con el menor y en conjunto con sus padres sobre
la disfunción a corregir, esto se hace mediante cnicas tales como la escucha activa y
empática, círculos restaurativos, dependiendo de la magnitud del conflicto, porque cada caso
es diferente y hay que ver hasta que punto se puede actuar siguiendo la ruta de protocolo del
DECE, de ahí como profesional a cargo trato de brindar el asesoramiento necesario para que
no se siga dando este tipo de situaciones en las familias, este asesoramiento se lo podría
realizar por medio de capacitaciones informativas de prevención de la violencia intrafamiliar
y los subtipos de violencia, entre ellas la filio-parental, además de brindar talleres para padres,
madres y el estudiante representado en relación a la importancia de la dinámica familiar, los
comportamientos y actitudes adecuadas para llevar relaciones familiares estables.
En la finalización de la entrevista se le preguntó ¿Considera importante la inserción de Trabajo Social
en los DECE, justifique su respuesta?, a lo que ella afirmó positivamente, destacando que “sí, porque
Julissa Jamileth Ostaiza Meza y Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 37
se les brindaría el apoyo y asesoramiento para apaciguar estos tipos de violencia, además de orientar
y prevenir al estudiante ante diversas situaciones que le pueda suscitar durante su trayecto
académico.”
Discusión
En este estudio se ha analizado la intervención del profesional en Trabajo Social en la VFP, valorando
la intervención desde el DECE, con escolares y su respectivo sistema parental, teniendo en cuenta que
en este tipo de violencia, los progenitores sufren malos tratos por parte de sus hijos, causándoles un
significativo deterioro en su autoridad y en el establecimiento de las normas de convivencia que se
fijan en su hogar, implicando un detrimento en su dignidad y en su necesaria función socializadora
(Mena, 2020, p.31).
Los hallazgos de la investigación muestran que las familias escogidas y estudiadas, el porcentaje mayor
de 63.3% se encuentra estructurada de manera nuclear, de aque, al preguntarles a los adolescentes
según su apreciación de autoridad y control en la familia, respondieron en un 43,3 % que ambos
progenitores, sin embargo, salta a la vista que un 40 % señalaron únicamente al padre como figura de
control y autoridad en sus hogares, llegando a hipotetizar este dato con lo referido por la psicóloga
Martín (2020) al expresar que los victimarios consideran a las madres un eslabón más débil, por ello,
el menor que abusa percibe que es físicamente más fuerte que su progenitora y que su respuesta
ante su agresión de ser una respuesta a su vez agresiva no conseguirá infligirle el mismo daño que una
respuesta de su padre (p.1).
Pese a no profundizar en cuestionarios sobre la cohesión, expresividad y conflictos en el ciclo familiar,
en las encuestas realizadas se refleja que tanto el hijo/a y las madres y padres de familia consideran
que su relación intrafamiliar es mayormente regular, para ello el autor Paredes (2018), concuerda que
las malas relaciones filio parentales, es inducida por limites difusos de parte de los progenitores,
perdida de autoridad y conflictos de parejas (divorcios, separaciones, trabajo, agresiones físicas y
verbales), al no ser tratado y resuelto a tiempo, provoca que el hijo se comporte de manera agresiva
e incluso manipulador. Hay que recordar que la primera escuela de enseñanza de valores éticos y
morales es la casa.
En la categoría de conflicto familiar, se visualizó que un 60 % indicaron que de vez en cuando se
suscitan conflictos verbales ante sus progenitores, sin embargo, solo un 6,7 % de los padres de familia
indicaron sentirse expuestos a tales conflictos, ante lo cual Aroca (2014, citado en Aroca, et al., 2014),
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
38
señala que los progenitores no admitirán con facilidad una situación como tal porque se encuentran
en un estado de humillación y denigrados.
En este sentido, en los posteriores resultados correlacionados con lo señalado entre el/la estudiante
y los padres de familia se relaciona lo argumentado por Santos (2020), la VFP es una de las situaciones
problemáticas más complejas y delicadas de procesar para los progenitores y, en general, para la
sociedad en su conjunto. Las faltas de respeto y los comportamientos agresivos en las relaciones
familiares son una tónica que incluye una amplia fusión de conductas, situaciones y expresiones
comunicativas violentas que conducen a un desajuste y quebranto familiar, abarcando además la
parte de la afectividad y la ética en las familias.
Los resultados en la encuesta de los docentes, el 66,7 % de ellos consideraron que ocasionalmente la
VFP es bidireccional, de tal manera Aroca et al. (2014), reflexiona en que los progenitores también
pueden actuar de un modo más contundente y discrepante contra el hijo que maltrata, manteniendo
una postura defensiva e incluso reaccionar con maltratos similares. Apareciendo así un ciclo de
violencia bidireccional (parento-filial y filio-parental).
Por otro lado, tanto padres de familia como los docentes concuerdan en que es muy importante la
intervención del profesional en Trabajo Social en ámbitos de conflictos y violencia intrafamiliar. Del
mismo modo, Marín (2014) destaca la importancia de la presencia del Trabajo Social en el estudio e
intervención de la VFP con el objetivo de contribuir a través de conocimientos teóricos y prácticos que
faciliten el entendimiento de la problemática; además de apoyo de un equipo multidisciplinar para
adquirir otros puntos de vista que sirvan de mejora para las actuaciones del Trabajo Social.
Respecto a la entrevista con la trabajadora social perteneciente al DECE de la Unidad Educativa en
cuestión, por sus respuestas se destaca que a pesar de no incluir un modelo explicito en su
intervención, trata en lo posible crear un vínculo de confianza entre el menor de edad y sus
progenitores, desde a ella inicia su actuación profesional y que, aunque refiere no ser fácil la
intervención social, se insta en brindar la relación de ayuda y orientación para la reestructura del
funcionamiento del clima familiar. A partir de lo mencionado se hace oportuno citar a Calcedo (2018)
para tener en cuenta que desde Trabajo Social en este tipo de situaciones se realiza una intervención
social con la familia en conjunto y, de manera individual, con cada una de las partes (progenitores y
el/la menor). Se inicia con la fase de acogida, seguido de un diagnóstico de la situación, luego se realiza
la derivación y coordinación más adecuada acorde a la situación.
Julissa Jamileth Ostaiza Meza y Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 39
Conclusión
La violencia filio-parental, es una problemática complicada de procesar tanto para los progenitores
como para la sociedad en general. Conductas agresivas, el modo de comunicación particular de la
familia, deficiencia en la práctica de valores en el círculo familiar, son situaciones y expresiones que
conducen a una descomposición familiar y a su propia ruptura a partir del punto de la afectividad y
equilibrio emocional.
Las malas relaciones filio-parentales es incitada principalmente por límites difusos, una perdida en la
autoridad parental y de distintos conflictos conyugales qué al no ser tratado y resuelto a tiempo,
induce que el hijo adopte comportamientos agresivos y manipuladores, que en el trayecto de la
relación paterno-filial y filio-parental va a afectar en su convivencia familiar.
La intervención de la Trabajadora Social en la VFP es muy importante, por cuanto en su abordaje
profesional se familiariza con la problemática, toma contacto con la familia en conjunto y de manera
individual para aplicar métodos y técnicas adecuadas en procura del bienestar familiar y en el ajuste
de las funciones y roles establecidos.
La aplicación de metodologías, técnicas, estrategias, capacitaciones y talleres realizado a los padres
de familias y estudiantes, por la Trabajadora Social del DECE de la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro”
de la provincia de Manabí, fue fundamental para la prevención de situaciones de violencia filio-
parental, demostrando la importancia de fortalecer las relaciones entre sus miembros, para mejorar
las dinámicas familiares que conlleva al bienestar integral.
Referencias
Abadias, A., y Ortega, D. (2018). La violencia filio-parental una aproximación sobre los recursos
existentes en España para la reinserción del menor. Derecho y cambio social (54), 1-17.
https://www.derechoycambiosocial.com/revista054/LA_VIOLENCIA_FILIO-PARENTAL.pdf
Anguita, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y
tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria 31(8), 527-38.
https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M., y Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: un
análisis de sus claves. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 30(1), 157-170.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
40
Calcedo, R. (2018). Dimensionando la Violencia Filio-Parental: revisión, percepciones e intervención
social [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional UVA.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32539/TFG-
G3235.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calvo, A. y Sierra, L. (2016). Cambiando el foco de atención: la violencia filioparental desde un
enfoque centrado en soluciones [Archivo PDF]. Universidad de La Rioja.
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC314.pdf
Cancino-Padilla, D., Romero-Méndez, C., y Rojas-Solís, J. (2020). Exposición a la violencia, violencia
filioparental y en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Interacciones, 6(2), e228. 1-10.
https://www.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/2/260
Carrascosa, L., Buelga, S., y Cava, M. (2018). Relaciones entre la violencia hacia los iguales y la
violencia filio-parental. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 0(15), 98-109.
doi:https://doi.org/10.4995/reinad.2018.10459
Castañeda, A., Del Moral, G. y Suárez, C. (2017). Variables psicológicas comunes en la violencia
escolar entre iguales y la violencia fi lio-parental: un estudio cualitativo. Revista
Criminalidad, 59 (3), 141-152.
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistacriminalidad/2017/vol59/no3/3.pdf
Departamento Psicosocial del Instituto Chileno de Terapia Familiar, IChTF (2014). Guía de Estrategias
de Intervención Familiar Apoyo para el trabajo con familias en contextos de vulnerabilidad y
exclusión social [Archivo PDF]. SENAME. http://www.sename.cl/wsename/otros/24-
horas_2015/pdf/2_Gu%C3%ADa%20IF%20Especializados%202014.pdf
Fernández, S. (2017). La teoría en la Intervención social. Modelos y enfoques para el Trabajo social
del siglo XXI. Acción social. Revista de Política social y Servicios sociales, 1(1), 9-43.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51521/1/ACCI%C3%93N%20SOCIAL.%20La
%20Teor%C3%ADa%20en%20la%20Intervenci%C3%B3n%20social.%20Sergio%20Fern%C3%
A1ndez%20Riquelme.pdf
Guerrero, M. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.
https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
González, M. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos.
Aguaclara.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.).
McGraw-Hill.
Julissa Jamileth Ostaiza Meza y Vicenta Inmaculada Ramona Aveiga Macay
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 41
Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina
familiar. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 31(2), 615-625.
https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.174701
León, A. (2002). Estrategias Para el Desarrollo de la Comunicación Profesional. Editorial Limusa.
https://books.google.com.ec/books?id=2yXjdKrQh-
4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0
López, I. (2016). Violencia filio parental, ¿Un nuevo reto para el trabajo social? [Trabajo de fin de
grado].
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC018.pdf
López, P., y Gavilán, R. (2016). El fenómeno de la Violencia filio-parental: características y factores de
riesgo. Ociocrítico. https://www.diariocritico.com/violencia-filio-parental
Martín, L. (2020, 1 de abril). Las madres silenciosas en la violencia filioparental. La mente es
maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/las-madres-silenciosas-en-la-violencia-
filioparental/
Marín, M. (2014). Programa de intervención psicosocial en violencia filio-parental: padres agredidos
por sus hijos [Archivo PDF]. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/411/1/TFG-
Mar%C3%ADn%20G%C3%B3mez%2C%20Mar%C3%ADa.pdf
Mena, Y. (2020). Juegos electrónicos y la violencia filioparental en los estudiantes de la Unidad
Educativa San Carlos [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Dspace.
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/8182/P-UTB-FCJSE-PSCLIN-
000262.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Méndez, A. y Astudillo M. (2008). La investigación en la era de la información: guía para realizar la
bibliografía y fichas de trabajo. Trillas.
http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae1/u1l5.pdf
Molla-Esparza, C. y Aroca-Montolío, C. (2017). Menores que maltratan a sus progenitores: definición
integral y su ciclo de violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 28, 15-21.
https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.01.001
Palomar, M. y Suarez, E. (1993). El modelo sistémico en el trabajo social familiar: consideraciones
teóricas y orientaciones prácticas. Alternativas: Cuadernos de trabajo social, (2), 169-184.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5868/1/ALT_02_10.pdf
Paredes, M. (2018). Relaciones filioparentales y aspecto comportamental en los estudiantes de 15 a
17 años de la unidad educativa “San Pio X” del cantón Ambato provincia Tungurahua [Tesis
Intervención del Trabajador Social en la violencia filio-parental en la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro” Manabí,
2020
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
42
de pregado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato.
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27485/1/FJCS-TS-245.pdf
Rosa, M. (2017). Aproximación al fenómeno de la violencia filioparental. Documentos de trabajo
social: Revista de trabajo y acción social (59), 85-116. https://docplayer.es/95443647-
Numero-dts-documentos-de-trabajo-social-colegio-profesional-de-trabajo-social-de-malaga-
revista-de-trabajo-social-y-accion-social.html
Salazar, M. (2017). El secreto familiar en la violencia filio parental. Revista Electrónica de Trabajo
Social, Universidad de Concepción, (15), 84-93. http://www.revistatsudec.cl/wp-
content/uploads/2017/07/10-EL-SECRETO.pdf
Santos, M. (2020). Conflictos filioparentales: La violencia filioparental desde un enfoque pedagógico
e inclusivo: análisis y propuestas en la educación familiar. Ediciones Octaedro.
Somovilla Adame, E., Aguilera Ríos, J., Berrocal Campano, R., y Domínguez de la Rosa, L. (2016).
Análisis discursivo de la violencia filioparental: ámbito profesional y familiar. Trabajo Social
Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 6 (10), 96-120.
http://hdl.handle.net/10481/41931
Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar. Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación
Superior ICFES [Archivo PDF].
https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/2.-La-
Investigaci%c3%b3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-ICFES.pdf
Contribución de los autores
OMJJ:
Conceptualización, análisis formal, investigación, redacción: borrador original.
AMVIR: Metodología, supervición, validación, redacción: revisión y edición.
Fuentes
de
financiamiento
La
investigación
fue
realizada
con
recursos
propios.
Conflictos
de
interés
No
presenta
conflicto
de
intereses.
Correspondencia
jostaiza9119@utm.edu.ec