EDITORIAL
e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 1, enero - junio 2021, pág. vii-ix.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.848
Problemas sociales y COVID-19
Social problems and COVID-19
Carlos Ricardo Gonzales García1
Cómo citar
Gonzales García, C. R. (2021). Problemas sociales y COVID-19. Socialium, 5(1), vii-IX. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.848
En el presente siglo, la humanidad ha sido testigo de cómo numerosas enfermedades infecciosas
amenazaron la sociedad y nuestras propias vidas. Por desgracia, un nuevo virus altamente
incontenible ha aparecido, cruzando países y continentes, propagándose rápidamente entre los seres
humanos. La incertidumbre que genera la COVID-19 y sus resultados fatales, dada la prevalencia de
los medios de comunicación, entre estos, las redes sociales, ha extendido el miedo a todas las
poblaciones, a juzgar por las reacciones y experiencias on line de otros hacia la pandemia. Otro caso,
que se añade a la discusión, fue la presencia de actores malintencionados que utilizaron dichas redes
para afectar de forma encubierta el comportamiento inconsciente con desinformación (Bastick,
2021).
Si bien, durante el brote pandémico los gobiernos aplicaron medidas restrictivas como cuarentenas
y medidas de aislamiento, cierre de escuelas, prohibición de eventos públicos, limitaciones de viaje,
estas restricciones no fueron suficientes para contener el posible impacto psicológico de este
problema sobre las personas o su comprensión de la pandemia. Existen estudios como el de Bali,
Stewart y Pate (2016) que sostienen que el brote prolongado de virus genera tal miedo al contagio
que podría afectar significativamente nuestros comportamientos de consumo y comunicación
durante y después de la enfermedad.
De esta forma, la COVID-19 y sus variantes no admiten un enfoque reduccionista sobre sus orígenes
y efectos, pues ya sea desde las políticas públicas, la economía, la salud humana, el medio ambiente
o la ética, plantea un enorme desafío desde estas diferentes perspectivas, estrechamente vinculadas,
bajo el enfoque interdisciplinario de una “sola salud”.
1 Maestro en Periodismo y Comunicación Multimedia, Magíster en Investigación de la Comunicación, Licenciado en Ciencias de la Comunicación,
Docente, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. carlos.gonzales1@unmsm.edu.pe Google Scholar.
Problemas sociales y COVID-19
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
viii
El presente número de Socialium quiere aportar en esa línea, desde diversas esferas de análisis, a fin
de aprender y afrontar los retos que nos impone este nuevo contexto.
En el primer artículo, Huincho y Sinche, en función de un modelo dinámico de sistemas, tratan sobre
los efectos negativos de la pandemia en la producción agrícola de la región Huancavelica, lo cual ha
generado la disminución de la actividad laboral de los campesinos y, en consecuencia, la pobreza de
sus habitantes. Proyectan que, si no se toman acciones urgentes para resolver estos problemas, los
mecanismos que está implementando actualmente el Ministerio de Agricultura y Riego con la
finalidad de incrementar el consumo y el precio de los productos no tendrían los resultados
esperados para el siguiente quinquenio.
Los desplazamientos que hubo en nuestro país debido a la crisis económica y al aislamiento social
generado por la COVID-19, son estudiados por Aquino desde ámbitos como la desigualdad y la
informalidad. A través de una consulta documental de medios impresos y digitales, observa que la
cuarentena, el aislamiento social, el distanciamiento social y el estado de emergencia constituyeron
los principales factores de la migración de retorno, afectando sustancialmente los medios de
convivencia y las condiciones de subsistencia de los migrantes y sus familias. Fue a través de largos
viajes, sin contar con medios de transporte convencionales, que muchos “caminantes” retornaron a
sus lugares de origen.
Desde Arequipa, Serruto, Vizcarra, Rivera y Sana, nos presentan una investigación de enfoque mixto
sobre el ejercicio ciudadano en tiempos del nuevo coronavirus. Revelan que la limitación de ciertos
derechos elementales como, por ejemplo, el libre tránsito, ha ocasionado un impacto negativo en la
población, que abarca no sólo su propia esfera individual sino que también implica toda una dinámica
socioeconómica que se relaciona con el autoempleo. Por otra parte, constatan que las medidas
subsidiarias que ha gestado el Estado para los más pobres no fueron efectivas debido a problemas
de distribución y focalización.
Canaza-Choque evalúa desde elementos teórico-reflexivos, los daños, impactos y respuestas del
Estado a zonas desprotegidas en escenarios devastadores. Arriba a la idea de que la pandemia ha
acrecentado los impactos negativos que ya se venían dando en las estructuras sociales del Estado de
bienestar, haciéndolo más precario, fallido. Asimismo, expone que este problema ha llegado a afectar
los niveles de estabilidad del orden internacional, poniendo en peligro diferentes propósitos de
sostenibilidad. Por otra parte, nuestro autor, tomando como conclusión una postura crítica moral,
cuestiona el modelo neoliberal pues afecta especialmente un bien universal: la salud pública.
Quevedo, Patiño y Vinueza estudian las posibilidades que podría tener la aplicación de estrategias
relacionadas a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a fin de lograr la óptima administración de
las organizaciones en contexto de pandemia. Por medio de un análisis crítico reflexivo de
documentos recogidos principalmente de una conocida base de referencia, estos investigadores
hallan evidencia que la RSE, mediante un trabajo interdisciplinario entre lo social y ambiental, genera
beneficios para las organizaciones y la sociedad. Ofrecen, además, una mirada optimista, pues
consideran que el nuevo coronavirus posibilita, a largo plazo, un cambio de visión para emprender
iniciativas.
En el último artículo que cierra el dossier, Alania y otros, construyen un baremo, es decir, una tabla
de valores, que evalúa e interpreta el estrés académico de estudiantes universitarios de la región
Junín en el contexto de la crisis por COVID-19.
Carlos Ricardo Gonzales García
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 ix
Los demás trabajos publicados como miscelánea abordan géneros, hechos y percepciones
periodísticos en contextos literarios, históricos, éticos. También hay otros artículos relacionados a
estudios sociales en cuanto a mercado de tierras, negociaciones, estilos de vida, relaciones de pareja,
roles familiares y perfiles psicológicos de niños.
Podemos destacar que este número nos brindará bases suficientes para seguir reflexionando sobre
estos temas, extrayendo, como dijimos anteriormente, algunas lecciones importantes que debemos
aprender y desafíos que se deben enfrentar en la pandemia de COVID-19 y sus secuelas, abogando,
no obstante, por un cambio social radical para así construir un futuro mejor.
Referencias
Bali, S., Stewart, K. A. y Pate, M. A. (2016). Long shadow of fear in an epidemic: fearonomic effects
of Ebola on the private sector in Nigeria. BMJ global health, 1(3).
Bastick, Z. (2021). Would you notice if fake news changed your behavior? An experiment on the
unconscious effects of disinformation. Computers in Human Behavior, 116, 106633.
Carlos Ricardo Gonzales García
Miembro del equipo editorial de Socialium.
Correspondencia
carlos.gonzales1@unmsm.edu.pe