e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 1, enero - junio 2021, 261-276.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.830
Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes
universitarios de Ciencias de la Salud
Self-care health behaviors in university students of Health Sciences
Mely Ruiz-Aquino1 , Juliana Echevarría Dávila2 , William Enrique Huanca Solis3
Cómo citar
Ruiz-Aquino, M., Echevarría Dávila, J. y Huanca Solís, W. E. (2021). Conductas de autocuidado de la salud en
estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Socialium, 5(1), 261-276.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.830
RESUMEN
El objetivo del estudio fue identificar las conductas de autocuidado en la salud física y mental
de los estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud durante inicios del primer trimestre
del 2020. El estudio implicó el uso de la metodología cuantitativa, de tipo descriptivo y
diseño transversal. La población fue de 481 estudiantes universitarios, siendo la muestra
215, seleccionados probabilísticamente por estratos. Fue aplicada una escala de conductas
de autocuidado. Se usaron las medidas de frecuencias y proporciones. Los resultados
revelan que un 78,6 % (169) muestran conductas de autocuidado saludable en la dimensión
salud mental, frente a un 56,3 % de conductas de autocuidado saludable en la dimensión
salud física del autocuidado. De modo general, hubo predominio de las conductas de
autocuidado saludable [60,9 % (131)]. Al comparar las características sociodemográficas de
la muestra en estudio, según los tipos de autocuidado (saludable/no saludable), se encontró
que tanto las mujeres como el grupo de los jóvenes, los estudiantes que se dedican solo al
estudio, los estudiantes del programa de estudios de enfermería y las personas con
condición de convivientes, muestran mayor autocuidado saludable. Se concluye
evidenciando el predominio de las conductas de autocuidado saludable en sus dimensiones:
autocuidado de la salud mental y física.
Palabras clave: estudiante universitario; autocuidado; salud.
ABSTRACT
The objective of the study was to identify self-care behaviors in the physical and mental
health of university students in Health Sciences during the beginning of the first quarter of
2020. The study involved the use of quantitative methodology, descriptive type and
transversal design. The population was 481 university students, being the sample 215,
selected probabilistically by strata. A scale of self-care behaviors was applied.
Measurements of frequencies and proportions were used. The results reveal that 78.6%
(169) show healthy self-care behaviors in the mental health dimension, compared to 56.3%
of healthy self-care behaviors in the physical health dimension of self-care. Overall, there
was a predominance of healthy self-care behaviors [60.9% (131)]. When comparing the
sociodemographic characteristics of the sample under study, according to the types of self-
care (healthy/unhealthy), it was found that both women and the group of young people,
university students who are dedicated only to study, students of the nursing program and
people with cohabitation status, show greater healthy self-care. It is concluded by
evidencing the predominance of healthy self-care behaviors in its dimensions: self-care of
mental and physical health.
Keywords: college student; self-care; health.
1 Magister en Salud Pública y
Gestión Sanitaria,
Universidad de Huánuco.
Huánuco, Perú.
melyruizaquino@udh.edu.pe
Google Scholar
2 Estudiante del Programa
Académico de Enfermería,
Universidad de Huánuco.
Huánuco, Perú.
julianaechevarriadavila@gmail.com
Google Scholar
3 Doctor en Administración,
Universidad Nacional
Hermilio Valdizán, Huánuco,
Pe.
wehuancas@epgunheval.edu.pe
Google Scholar
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 05/05/2020
Aceptado: 15/12/2020
Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
262
Introducción
Las conductas de autocuidado son acciones que los individuos realizan en favor de mismos para
mantener la vida, la salud y el bienestar. Al respecto, Rojas y Zubizarreta (2007) indican que el cuidado se
origina con la identificación de algún problema de salud y las necesidades reales o potenciales del
individuo. En este contexto, Bastías y Stiepovich (2014), explican que las conductas de autocuidado
comprenden las pautas y hábitos comportamentales de salud cotidianos que, mantenidos en el tiempo,
pueden constituirse en conductas de riesgo (autocuidado no saludable) o en protectores para la salud
(conductas saludables) de las personas.
El inicio de la vida universitaria es una etapa importante en la historia del desarrollo de la persona, ya que
el estudiante universitario modifica muchos de sus comportamientos durante un período de formación,
con una duración promedio de, por lo menos, cinco años (Bastías y Stiepovich, 2014); más aún, transitan
desde la adolescencia hasta la adultez joven, iniciando la toma de decisiones con base a las situaciones de
vida que se les van presentando. En este sentido, está demostrado qué conductas ejercen influencia
directa en la salud, el bienestar y la calidad de vida del individuo (Becerra, 2016). Así como lo mencionan
Ruiz-Aquino y Díaz (2019), quienes indican que los estudiantes pueden consolidar su estilo de vida en la
etapa universitaria, ejerciendo una gran influencia en los hábitos practicados, con posterioridad, en la
etapa adulta; de modo que si las conductas del autocuidado son saludables, esto les llevará a ser adultos
maduros y capaces de asumir la responsabilidad de cuidarse y cuidar a otros.
Por otro lado, Sánchez y Aguilar (2015) indican que los estudiantes universitarios, desde el punto de vista
nutricional, también son vulnerables, ya que en esa etapa comienza la responsabilidad de su alimentación
y atraviesan un período crítico en la consolidación de hábitos y conductas alimentarias; produciéndose,
además, en muchos casos, el alejamiento de patrones alimentarios saludables. Al respecto, Macías et al.
(2018) aluden que el sobrepeso es uno de los principales problemas de salud que afecta a más de un tercio
de la población mundial y que tiene una íntima relación con el manejo del autocuidado.
Frente a la situación descrita, es importante conocer la conducta de autocuidado universitario; más aún
de aquellos jóvenes que estudian las carreras de ciencias de la salud, y hacerlo como una estrategia
fundamental en el marco de la consecución de universidades saludables (Escobar y Pico, 2013), dado que
ellos serán los futuros educadores de la salud. El estudio de las conductas de autocuidado de la salud
cobra una importancia significativa ya que los estudiantes universitarios también son un grupo de riesgo
y entendiendo que las universidades son el centro ideal para la promoción de la salud y la prevención de
las enfermedades en los miembros de la comunidad universitaria. Por consiguiente, se aspira asumir un
compromiso formativo integral que trascienda el mero acompañamiento académico y social, para pasar
a incorporar además en el proyecto educativo, a través de los programas curriculares académicos, la
Mely Ruiz-Aquino, Juliana Echevarría Dávila y William Enrique Huanca Solis
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 263
formación personal de conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado y la implantación de
estilo de vida saludables. Es un compromiso de las universidades fomentar la adopción de capacidades de
autocuidado que permitan a los individuos tomar decisiones eficazmente en torno al manejo de su salud,
a fin de que esto repercuta en las etapas posteriores de las personas. Sobre la base de lo descrito es que
se planteó como objetivo de esta investigación, identificar las conductas de autocuidado en la salud física
y mental de los estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud.
Métodos
Tipo de estudio
Fue un estudio cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo y transversal. El estudio se desarrolló en la
Universidad de Huánuco, Huánuco, Perú; durante los meses de enero y febrero del 2020.
Población y muestra
La población estuvo constituida por 481 estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud, de los cuales la
muestra seleccionada estuvo compuesta por un total de 215, provenientes de los distintos programas
académicos de estudios: Enfermería = 117, Psicología = 64 y Odontología = 34. El tipo de muestreo fue el
probabilístico por estratos. Se incluyeron a los estudiantes matriculados en el ciclo de verano del 2020 - 0
y a los que aceptaron participar voluntariamente en el estudio.
Instrumentos de recolección de datos
Se aplicó de forma anónima una escala sobre conductas de salud elaborada por Ruiz-Aquino (2019),
referida a nueve dimensiones de la misma: alimentación, actividad física y deporte; higiene, hábitos
nocivos, cuidado de la piel, cuidado de los ojos, conducta sexual y control de salud preventivo; recreación,
sueño y descanso; y relaciones intra e interpersonales. Las opciones de respuestas adoptaron un formato
tipo Likert con cinco alternativas: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre. Para la medición final
se consideraron dos categorías de conductas de autocuidado: saludables (124-173 puntos) y no saludables
(73-123 puntos).
Para la validación de la escala del autocuidado, esta fue sometida a la revisión de siete expertos y tres
jueces. Además, se analizó la confiabilidad del instrumento buscando su consistencia interna en base al
alfa de Crombach para ver si las áreas se organizaban coherente. Los valores de alfa de Crombach de las
áreas variaron entre 0,51 y 0,79.
Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
264
Adicionalmente, se recabó información referida a las características demográficas, tenencia del seguro de
salud, problemas de salud actual, lugar a donde acuden en caso de enfermedad, convivencia con la familia
y el estado civil.
Procedimientos de la recolección de datos
La presente investigación se realizó en una sola aplicación en las aulas de clase. A los estudiantes
universitarios de cada aula se les explicó la naturaleza e importancia de la investigación y firmaron un
consentimiento informado que les indicaba el objetivo de la investigación, y sus derechos como
participantes de la misma. Los que no desearon participar tuvieron la oportunidad de retirarse.
Análisis de datos
Los datos obtenidos fueron procesados en el programa SPSS, versión 15 en español, y analizados según la
estadística descriptiva, con base en tablas de frecuencias y porcentajes.
Aspectos éticos
Se solicitaron los permisos respectivos para la aplicación de las encuestas en el Vicerrectorado Académico
de la universidad en estudio y se consideró la declaración de Helsinki. Todos los participantes recibieron
información del estudio, firmando un consentimiento informado antes de iniciar su participación en el
mismo.
Resultados
Al analizar las características demográficas de los estudiantes universitarios en estudio, un mayor
porcentaje correspondió al género femenino [69,3 % (149)]. Respecto al grupo etario, el 67,4 % (145)]
eran jóvenes. El 85,1 % (183) eran procedentes de Huánuco; asimismo, el 34 % (73) estudiaba y trabajaba
a la vez. Sobre la tenencia de algún seguro de salud, un 36,3 % (78) no tenía ningún seguro de salud.
Respecto al lugar donde acuden cuando se enferman el 60,4 % (130) acudían a algún centro de salud,
seguido del 18,1 % (39) acudía directamente. El 80,9 % (174), convivía con la familia, y un 35,8 % (77) era
de estado civil solteros (ver tabla 1).
Mely Ruiz-Aquino, Juliana Echevarría Dávila y William Enrique Huanca Solis
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 265
Tabla 1
Características sociodemográficas de los estudiantes universitarios de la Universidad de Huánuco, enero-
febrero, 2020
Características sociodemográficas
n = 215
fi
%
Género
Femenino
149
69,3
Masculino
66
30,7
Grupo de edad
Adolescentes
56
26,0
Jóvenes
145
67,4
Adultos
14
6,5
Estudia y trabaja a la vez
73
34,0
No
142
66,0
Programas de estudios
Enfermería
117
54,4
Psicología
64
29,8
Odontología
34
15,8
Tenencia de seguro
137
63,7
No
78
36,3
Problema de salud actual
21
9,8
No
194
90,2
Convivencia con la familia
174
80, 9
No
41
19,1
Estado civil
Soltero(a)
77
35,8
Conviviente
138
64,2
Respecto a las conductas de autocuidado en la dimensión salud física, se halló que una alta proporción
“siempre” se lava las manos con jabón antes de consumir sus alimentos [60 % (129)] y se cepillan los
dientes después de cada comida [71,6 % (154)]. Mientras que “algunas veces”, un 42,3 % (91), se practica
algún control de sangre, (hemoglobina, colesterol, triglicéridos), seguido de un 41,4 % (89) que come las
4 o 5 comidas diarias. Y el 53,5 % (115) que nunca” consumió bebidas psicoestimulantes, frente a un 31,6
% (68) que “a veces” consume bebidas alcohólicas (ver tabla 2).
Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
266
Tabla 2
Descripción del autocuidado de la dimensión salud física de los estudiantes universitarios de la Universidad
de Huánuco, enero-febrero, 2020
Autocuidado de la salud física
n = 215
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Alimentación
Desayuna antes ir a la universidad
66
30,7
75
34,9
58
27,0
13
6,0
3
1,4
Comes las 4 a 5 comidas diarias
35
16,3
54
25,1
89
41,4
29
13,5
8
3,7
Consumes verduras
57
26,5
88
40,9
63
29,3
7
3,3
0
0,0
Consumes menestras
67
31,2
75
34,9
63
29,3
8
3,7
2
0,9
Consumes frutas
80
37,2
80
37,2
53
24,7
2
,9
0
0,0
Consumes harinas (pan, fideos, etc.)
53
24,7
86
40,0
66
30,7
9
4,2
1
0,5
Consumes carne, pescados y mariscos
66
30,7
80
37,2
60
27,9
8
3,7
1
0,5
Consumes leche, queso y yogurt
69
32,1
81
37,7
53
24,7
8
3,7
4
1,9
Actividad física y deporte
Practica algún deporte
40
18,6
46
21,4
70
32,6
41
19,1
18
8,4
Tienes la energía necesaria para realizar tus
actividades necesarias
59
27,4
97
45,1
48
22,3
8
3,7
3
1,4
Vas al gimnasio
16
7,4
23
10,7
58
27,0
47
21,9
71
33,0
Higiene
Te lavas las manos con jabón antes de
consumir sus alimentos
129
60,0
68
31,6
14
6,5
4
1,9
0
0,0
Te cepillas los dientes después de cada
comida
154
71,6
45
20,9
13
6,0
1
0,5
2
0,9
Mantienes limpio el lugar donde vives
118
54,9
72
33,5
19
8,8
5
2,3
1
0,5
Hábitos nocivos
Consumes bebidas alcohólicas
8
3,7
13
6,0
68
31,6
40
18,6
86
40,0
Consumes bebidas psicoestimulantes
9
4,2
12
5,6
41
19,1
38
17,7
115
53,5
Cuidado de la piel
Utilizas protector solar (bloqueador solar)
33
15,3
67
31,2
74
34,4
26
12,1
15
7,0
Utilizas gorras/sombreros para protegerte
del sol
30
14,0
51
23,7
74
34,4
52
24,2
8
3,7
Usas ropas de protección (mangas largas,
pantalones largos)
17
7,9
49
22,8
85
39,5
35
16,3
29
13,5
Cuidado de los ojos
Usas lentes para protegerte de la
iluminación de la computadora, laptop, etc.
27
12,6
53
24,7
60
27,9
35
16,3
40
18,6
Usas pantallas protectoras cuando utiliza la
computadora, laptop, etc.
28
13,0
36
16,7
51
23,7
46
21,4
54
25,1
Te mantienes a la distancia de dos metros,
cada vez que miras televisión
48
22,3
60
27,9
53
24,7
34
15,8
20
9,3
Conducta sexual y control de salud
preventivo
Tienes relaciones coitales de riesgo
15
7,0
41
19,1
80
37,2
41
19,1
38
17,7
Te practicas algún control de sangre,
(hemoglobina, colesterol, triglicéridos)
26
12,1
36
16,7
91
42,3
38
17,7
24
11,2
Te practicas pruebas de ITS (sífilis, VIH u
otros)
25
11,6
35
16,3
70
32,6
46
21,4
39
18,1
Te practicas controles dentales anualmente
57
26,5
74
34,4
53
24,7
22
10,2
9
4,2
Mely Ruiz-Aquino, Juliana Echevarría Dávila y William Enrique Huanca Solis
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 267
Al analizar las conductas de autocuidado en la dimensión salud mental, se halló que una importante
proporción “siempre” da y recibe cariño o efecto [47,9 % (103)], seguido de disponer de amigos a quienes
pueden recurrir cuando necesitan ayuda [40,5 % (87)]. Mientras que “algunas veces”, un 38,6 % (83)
prefiere cumplir con sus tareas que dormir sus ocho horas diarias, seguido de un 29,8 % (64) que se siente
descansado después de dormir. Y, en menor proporción, se halló que un 4,2 % (9) “nunca realiza alguna
actividad de su agrado (baile, dibujo, deporte, etc) (ver tabla 3).
Tabla 3
Descripción del autocuidado de la dimensión de la salud mental de los estudiantes universitarios de la
Universidad de Huánuco, enero-febrero, 2020
Autocuidado de la salud mental
n = 215
Siempre
Casi
siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
fi
%
Fi
%
fi
%
fi
%
fi
%
Recreación, sueño y descanso
Realiza alguna actividad de su agrado
(baile, dibujo, deporte, etc.)
61
28,
4
64
29,8
57
26,5
24
11,2
9
4,2
Se siente descansado después de dormir
40
18,
6
90
41,9
64
29,8
15
7,0
6
2,8
Prefiere cumplir con sus tareas que dormir
tus ocho horas diarias
42
19,
5
69
32,1
83
38,6
18
8,4
3
1,4
Relaciones intra e interpersonales
Te sientes optimista
55
25,
6
85
39,5
63
29,3
10
4,7
2
0,9
Te sientes capaz de controlar tus
emociones
70
32,
6
86
40,0
50
23,3
8
3,7
1
0,5
Te sientes satisfecho contigo mismo
83
38,
6
77
35,8
42
19,5
12
5,6
1
0,5
Tienes amigos a quienes puedes recurrir
cuando necesitas ayudar
87
40,
5
78
36,3
37
17,2
11
5,1
2
0,9
Das y recibes cariño o efecto
103
47,
9
77
35,8
26
12,1
7
3,3
2
0,9
Te sientes contento con tus compañeros
de estudio
85
39,
5
78
36,3
47
21,9
5
2,3
0
0,0
Al analizar las dimensiones de las conductas de autocuidado de la salud física de los estudiantes
universitarios, se halló que la higiene es saludable en un 92,6 % (199) de la muestra, seguido de la
dimensión alimentación [61,4 % (132)]. A diferencia del 59,1 % (127) que tuvo conductas no saludables
en la dimensión conducta sexual y control de salud preventivo, frente a un 57,2 % (123) con conductas no
saludables en el cuidado de los ojos. Del mismo modo, en el autocuidado de la salud mental se hallaron
conductas saludables en la dimensión relacionales intra e interpersonales [79,5 % (171)] y un 45,1 % (97)
tuvo conductas no saludables en la dimensión recreación, descanso y sueño (ver tabla 4).
Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
268
Tabla 4
Dimensiones del autocuidado de la salud física y mental de los estudiantes universitarios de la Universidad
de Huánuco, enero-febrero, 2020
Dimensiones
n = 215
Saludable
No saludable
fi
%
fi
%
Salud física
Alimentación
132
61,4
83
38,6
Actividad física y deporte
110
51,2
105
48,8
Higiene
199
92,6
16
7,4
Hábitos nocivos
167
77,7
48
22,3
Cuidado de la piel
103
47,9
112
52,1
Cuidado de los ojos
92
42,8
123
57,2
Conducta sexual y control de salud preventivo
88
40,9
127
59,1
Salud mental
Recreación, sueño y descanso
118
54,9
97
45,1
Relaciones intra e interpersonales
171
79,5
44
20,5
Analizando las conductas de autocuidado de los estudiantes universitarios, según dimensiones, en una
gran proporción de la muestra [78,6 % (169)] se hallaron conductas de autocuidado saludable en la
dimensión de la salud mental, frente a un 56,3 % de conductas de autocuidado no saludables en la
dimensión salud física. De modo general, hubo predominio de las conductas del autocuidado saludable
[60,9 % (131)].
Figura 1
Representación gráfica del autocuidado de la salud de los estudiantes
universitarios de la Universidad de Huánuco, enero-febrero, 2020
Mely Ruiz-Aquino, Juliana Echevarría Dávila y William Enrique Huanca Solis
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 269
Al analizar de forma comparativa a nivel descriptivo, las características sociodemográficas de la muestra
en estudio, según los tipos de autocuidado, se halló que las mujeres ostentan un autocuidado saludable
[43,3 % (93)]. Asimismo, el grupo de los jóvenes tiene mayor predominio de autocuidado saludable [40,5
% (87)]. Los estudiantes universitarios que se dedican solo al estudio son los que tienen [40,5 % (87)] las
conductas de autocuidado saludable. Según los programas académicos de estudio, los estudiantes del
programa de Enfermería, evidencia un autocuidado saludable [35,8 % (77)] y las personas con condición
de convivientes evidencian un autocuidado saludable [41,4 % (89)].
Tabla 5
Descripción del autocuidado de salud en relación a las características sociodemográficas de los estudiantes
universitarios de la Universidad de Huánuco, enero-febrero 2020
Características
sociodemográficas
Variables
Autocuidado de la salud
Saludable
No saludable
fi
%
fi
%
Género
Femenino
93
43,3
56
26,0
Masculino
38
17,7
28
13,0
Grupo de edad
Adolescentes
34
15,8
22
10,2
Jóvenes
87
40,5
58
27,0
Adultos
10
4,7
4
1,9
Estudia y trabaja a la vez
44
20,5
29
13,5
No
87
40,5
55
25,6
Programas de estudio
Enfermería
77
35,8
40
18,6
Psicología
38
17,7
26
12,1
Odontología
16
7,4
18
8,4
Estado civil
Soltero
42
19,5
35
16,3
Conviviente
89
41,4
49
22,8
Discusión
El presente estudio proporciona una visión general del autocuidado en los estudiantes universitarios,
basándose en la teoría del autocuidado de Orem, quien considera que el autocuidado hace referencia a
acciones que permiten al individuo mantener la salud, teniendo la capacidad de reflexionar sobre mismo
y su entorno, beneficiosas para sí mismo y para otros (Navarro y Castro, 2010).
Bajo estas premisas, en un primer momento se halló que las conductas del autocuidado de la salud física
de los estudiantes universitarios en estudio fue saludable, en mayor proporción en la subdimensión
higiene y alimentación. De forma similar a nuestros resultados, Hernández et al. (2003), encontraron que
Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
270
los profesionales de la salud priorizan el autocuidado saludable en el tipo de alimentos que consumen.
Resultados diferentes obtuvieron Macías et al. (2018), quienes indicaron que la mayoría de estudiantes
presenta sobrepeso debido a sus hábitos alimenticios inadecuados, con predominio del género femenino,
acompañado de un déficit en el nivel de autocuidado. En tanto Rivas et al. (2018) detectaron alteraciones
en la ingesta de alimento, lo cual hace evidentes los problemas de obesidad y sobrepeso, niveles elevados
en triglicéridos y colesterol, además de padecimientos como colitis, gastritis y estreñimiento, falta de
actividad física y descuido de la salud sexual. También Ruiz-Aquino y Diaz (2019) encontraron que un 56,8
% (179) de los estudiantes ingresantes a la universidad tenían patrones de estilos de vida no saludables
en la dimensión hábitos alimentarios.
Del mismo modo, nuestro estudio encontró que el nivel del autocuidado de la salud mental de los
estudiantes universitarios era saludable, destacándose la subdimensión relaciones intra e interpersonales.
Al respecto, Soares et al. (2016) indican que las relaciones sociales e interpersonales de los universitarios
son importantes para su adaptación y experiencia, así como para el logro de resultados académicos. Flores
et al. (2016), por su parte, encontraron que la comunicación interpersonal de los estudiantes
universitarios es relativamente buena. Al respecto, Vivan de Carvalho (2014) señala que el ingreso a la
educación superior trae cambios para los estudiantes bajo la óptica de la educación, el aprendizaje, las
relaciones interpersonales y las perspectivas del futuro.
Por su parte, Baader et al. (2014) explican que los estudiantes universitarios en el contexto de las
relaciones intra e interpersonales experimentan un estrés psicosocial que les afecta; por ello es un grupo
en riesgo de presentar trastornos psiquiátricos. Estos mismos autores encontraron que la depresión se
asocia significativamente con una mayor tendencia a tener un comportamiento alimenticio anormal,
consumo dañino de alcohol y comportamiento autodestructivo.
A modo general, nuestros hallazgos evidencian que las conductas del autocuidado de los estudiantes
universitarios fueron saludables. Próximo a nuestros resultados, Bustos (2018) encontró niveles altos en
la capacidad de agencia del autocuidado (61,5 % de estudiantes). En tanto Rivas et al. (2019) hallaron que
la autopercepción de las conductas de autocuidado fue muy buena en un 8 % y buena en un 54 %. En
Ecuador; Parrales (2013) determinó un nivel aceptable de prácticas de autocuidado. También fue óptimo
el nivel de autocuidado en el estudio de Simon et al. (2016). Rocha Rocha et al. (2015) encontraron que el
42 % tuvo un alto nivel de autocuidado. De acuerdo con Espinoza et al. (2011), durante la vida
universitaria, los estudiantes deben consolidar hábitos saludables, presumiblemente adquiridos durante
la educación formal, que eventualmente deben reflejarse en la vida adulta profesional.
De manera diferente a nuestros resultados, algunos estudios realizados sobre las conductas de
autocuidado y los estilos de vida de los estudiantes universitarios evidenciaron la existencia de estilos de
Mely Ruiz-Aquino, Juliana Echevarría Dávila y William Enrique Huanca Solis
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 271
vida poco saludables, durante la etapa universitaria, cuando los estudiantes abandonan sus hábitos
saludables y adquieren otros nocivos. Al respecto, Peñarrubia-Lozano et al. (2020) hallaron que el 42,5 %
de los estudiantes siguen sin alcanzar los parámetros mínimos considerados saludables. Contreras et al.
(2013), por su parte, evidenciaron que el 88,89 % se ubicó en la categoría regular capacidad de
autocuidado”. En tanto Chambi (2017) encontró que las conductas de los estudiantes universitarios no
favorecen el autocuidado. Cerezo-Prieto y Frutos (2020) encontraron que los universitarios tienen una
alimentación inadecuada, con un deficiente consumo de fruta y verdura (solo el 27,8 % las consumen
varias veces al día, siendo la cantidad diaria recomendada de cinco piezas) y un consumo elevado de
comida chatarra, alcohol (el 68,81 % y el 63,39 %), respectivamente. Sánchez y Luna (2015) concluyeron
que los estudiantes universitarios consumían dietas desequilibradas con alto contenido calórico. Además,
la práctica del ejercicio sico es nula, aun sabiendo que una buena alimentación y la realización de
ejercicio tienen efectos beneficiosos sobre la salud. A esto hay que añadirle el consumo elevado de
alcohol, tabaco y marihuana entre los jóvenes universitarios.
De forma comparativa, al analizar las características sociodemográficas de la muestra en estudio, según
las conductas saludables y no saludables, se halló que las mujeres ostentan en mayor proporción un
autocuidado saludable. Similar a estos resultados, Millán (2010), encontró que la relación entre sexo y
nivel de autocuidado muestra que existe autocuidado inadecuado en un 62,6 % de la muestra en estudio.
Contrario a estos resultados, Becerra (2016) halló que la mayoría de las mujeres presentan algunas
conductas de riesgo, como la poca o nula realización de actividad y ejercicio físico, escaso o nulo cuidado
preventivo de su salud, poco consumo de agua, frutas y verduras, consumo excesivo de alcohol y consumo
de tabaco. Espinoza et al. (2011) hallaron que en las mujeres predominaban los altos niveles de
triglicéridos (161mg/dl) y en el grupo masculino predominaba la presión arterial alta (132 mmHg).
Asimismo, nuestros resultados evidenciaron que el grupo de los jóvenes tuvieron mayor predominio de
autocuidado saludable, esto es concordante con el resultado de Galdames et al. (2019), quienes
evidenciaron que los jóvenes manifiestan creencias favorables hacia un estilo de vida saludable. Tal como
señalan Escobar y Pico (2013), en el caso de los jóvenes, considerados muchas veces como un grupo
poblacional relativamente sano, que goza de un buen estado de salud; sin embargo, se viene evidenciando
el incremento de enfermedades crónicas no trasmisibles (Rivas et al. 2019), asociadas a comportamientos
relacionados con las conductas de autocuidado no saludables.
Según los programas académicos de estudio, Enfermería es el que evidencia un autocuidado más
saludable. Similar a este resultado, Ponte (9) también halló que los estudiantes de enfermería tienen un
estilo de vida son saludables. También se halló que los estudiantes universitarios que se dedican solo al
Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
272
estudio son los que tienen mejor autocuidado de la salud y las personas con condición de convivientes
evidencian un autocuidado más saludable.
Las limitaciones que se tuvo en el estudio, tienen que ver con nuestros hallazgos solo son generalizables
a la población de estudiantes universitarios del área de Ciencias de la Salud, por lo que no representan a
la población general estudiantil de la universidad en estudio. Asimismo, los estudiantes de las carreras de
ciencias de la salud tienen mayores conocimientos en relación a cuidados en relación al cuidado en
comparación a los otros estudiantes por su misma formación, ello podría haber generado un sesgo en las
respuestas.
Conclusión
En síntesis, se evidenciaron conductas de autocuidado saludable en la dimensión salud mental y salud
física. De modo general, hubo predominio del autocuidado saludable. Al comparar de forma descriptiva
las características sociodemográficas de la muestra en estudio, según las conductas de autocuidado
(saludables/no saludables), se halló que las mujeres ostentan mayor autocuidado saludable. Asimismo, el
grupo de los jóvenes tiene mayor predominio de autocuidado saludable. Los estudiantes universitarios
que se dedican solo al estudio son los que evidenciaron una mayor proporción de conductas de
autocuidado saludables. Según los programas académicos de estudio, Enfermería es el que evidencia
mayor autocuidado saludable y las personas con condición de convivientes también evidencian una mayor
proporción de conductas de autocuidado saludable.
Los resultados obtenidos en la presente investigación constituyen una fuente válida que da sustento a la
realización de programas de intervención en los estudiantes en el marco de universidades saludables con
el fin de informar, motivar hacia el autocuidado y modificar las conductas no saludables, propiciando así
el establecimiento y consolidación de un autocuidado saludable y sostenible en el tiempo.
Recomendaciones
Resulta necesario educar a los estudiantes universitarios para consolidar una cultura de salud,
considerando la diversidad cultural y generar acciones estratégicas para ser saludables, que permitan
valorar el autocuidado como un principio ético y político. Desde el punto de vista académico, es
importante continuar profundizando el estudio de las conductas de autocuidado de la salud. En ese
sentido, resultaría interesante extender la muestra y definir una metodología longitudinal con
características de correlación y asociación, en la que no solo se describa un panorama de salud de los
Mely Ruiz-Aquino, Juliana Echevarría Dávila y William Enrique Huanca Solis
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 273
estudiantes, sino que también se efectúen seguimientos continuos que permitan un contraste entre las
capacidades de autocuidado y las variables educativas.
Agradecimientos
A Yessica Jorge Cabello, Vanessa Milagros Alvarado Farfan, Nilda Sarahi Blas Quiroz, Pilar Huaman
Huayllas, Guillermo Gabriel Jara Chávez, Kelin Quispe Isidro y Gianmarco Vara Falcon; quienes apoyaron
durante el proceso de validación y la recolección de los datos.
Referencias
Baader, T. M., Rojas, C. C., Molina, J. L. F., Gotelli, M. V., Alamo, C. P., Fierro, C. F. y Dittus, P. B. (2014).
Diagnostic of the prevalence of mental health disorders in college students and associated
emotional risk Factors [Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en
estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados]. Revista Chilena De
Neuro-Psiquiatria, 52(3), 167-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272014000300004
Bastías, E. M. y Stiepovich, J (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios
iberoamericanos. Ciencia y enfermería, 20(2), 93-101. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532014000200010
Becerra, S. (2016). Descripción de las conductas de salud en un grupo de estudiantes universitarios de
Lima. Revista de Psicología (PUCP), 34(2), 239-
260. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.001
Bustos, M. C., Jiménez, D. M. y Ramírez. N. Y. (2018). Agencia de autocuidado según el modelo de
dorothea orem en estudiantes de enfermería de la Universidad de Santander campus Cúcuta
a-2018 [Trabajo de pregrado, Universidad de Santander]. Repositorio UDES.
https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4046/1/AGENCIA%20DE%20AUTOCUIDADO%
20SEG%C3%9AN%20EL%20MODELO%20DE%20DOROTHEA%20OREM%20EN%20ESTUDIANT
ES%20DE%20ENFERMER%C3%8DA%20DE%20LA%20UNIVER.pdf
Cerezo-Prieto, M., y Frutos-Esteban, F. J. (2020). Impact of university students lifestyle in the promotion
of public health policies. the case of nudges. [Impacto del estilo de vida de los estudiantes
universitarios en la promoción de políticas públicas en salud. El caso de los nudges] Revista
Espanola De SaludPublica, 94:e202007072.
Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
274
https://www.researchgate.net/publication/347957828_Impact_of_university_students_lifest
yle_in_the_promotion_of_public_health_policies_The_case_of_nudges
Contreras, A., Hernández, C., Castro, M. T. y Navarro, L. L. (2013). Capacidad de autocuidado en
pacientes diabéticos que asisten a consulta externa. Sincelejo, Colombia. Investigaciones
Andina, 15(26),667-678 https://www.redalyc.org/pdf/2390/239026287005.pdf
Escobar, P. M, Pico M. M E. Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(2): 178-186.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-695831
Flores, E., García, M. L., Calsina, W. C., y Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación
interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno.
Comuni@cción, 7(2), 05-14.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682016000200001&lng=es&tlng=es
Hernández, L., Arenas, L. M., Martínez, P. C. y Menjívar, A. (2003). Autocuidado en profesionistas de la
salud y profesionistas universitarios. Acta Universitaria, 13(3): 26-32.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41613302
Espinoza, L. O., Fernando, R., Gálvez, C. y Norman, K. (2011). Eating habits and physical activity in
university students. [Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes
universitarios] Revista Chilena De Nutricion, 38(4), 458-465.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000400009
Galdames, S., Jamet, P., Bonilla, A., Quintero, F. y Rojas, V. (2019). Creencias sobre salud y prácticas de
autocuidado en adultos jóvenes: estudio biográfico de estilos de vida. Hacia Promoc. Salud,
24 (1): 28-43. https://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.4
Navarro, Y. y Castro, M. (2010). Modelo de dorothea orem aplicado a un grupo comunitario a través del
proceso de enfermería. Enfermería Global, 19, 1-14.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412010000200004&lng=es&tlng=es
Macías, A., Rincón, T., Sanipatin, J. y Zambrano, R. (2018). Sobrepeso y autocuidado en estudiantes de la
carrera enfermería. Revista Vive, 1(3), 139-146. https://doi.org/10.33996/revistavive.v1i3.14
Mely Ruiz-Aquino, Juliana Echevarría Dávila y William Enrique Huanca Solis
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 275
Millán, I. (2010). Evaluación de la capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor en la
comunidad. Rev Cubana Enfermer, 26(4): 202-234.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000400007&lng=es
Parrales, A. y Silvia, I. (2013). Autocuidado en pacientes con Tuberculosis Pulmonar que reciben
tratamiento antifímico en un centro de salud del norte de la ciudad de Guayaquil [Tesis de
pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio UCSG.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7580
Sánchez, V. y Aguilar, A. (2015). Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud en una
población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 449-
457. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.7412
Sánchez, M. A. y Luna, E. D. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición
Hospitalaria, 31(5), 1910-1919. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608
Simón, L., Genoveva, M., Ampudia, R., Sandoval, I. y Magaña, B. (2016). Nivel de autocuidado en
estudiantes universitarios de cinco licenciaturas del área de la salud. Revista CuidArte, 5(10):
32-43. http://www.revistas.unam.mx/index.php/cuidarte/article/view/69114/61902
Soares, A. B., Gomes, F., Gomes, O. y Monteiro, M. C. (2016). Relações interpessoais na universidade: o
que pensam estudantes da graduação em psicologia? Estudos Interdisciplinares em
Psicologia, 7(1), 56-76. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2236-
64072016000100005&lng=pt&tlng=
Rivas-Espinosa, J. G., Verde-Flota, E. E. J., Correa Argueta, E., Moreno-Galicia, L. A. y Cortés-Bautista, Y. J.
(2018). Consultoría de enfermería: identificación de los requisitos universales de
autocuidado en estudiantes de una licenciatura en enfermería. Rev Enferm IMSS. 26(2): 89-
98. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80648
Rivas, G., Feliciano, A., Verde, E., Aguilera, M., Cruz, L., Correa, E. y Valencia, A. (2019). Autopercepción
de capacidades de autocuidado para prevención de enfermedades crónicas no transmisibles
en estudiantes universitarios. Enfermería universitaria, 16(1), 4-
14. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.575
Rocha, M., González, A., Juárez, E., Olvera, A., Márquez, A., Rosales, S. y García, M. (2015). Agencia de
autocuidado en alumnos de nuevo ingreso en la unidad académica multidisciplinaria zona
media. Ciencia y enfermería, 21(1), 103-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532015000100010
Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
276
Rojas J, y Zubizarreta, M. (2007). Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la atención
primaria de salud. Revista Cubana de Enfermería, 23(1)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192007000100007&lng=es&tlng=es
Ruiz, M. y Díaz, M. (2019). Patrones de estilo de vida de los estudiantes ingresantes a la universidad de
Huánuco; Rev Peru Cienc Salud. 2019; 1(3): 127-34. Doi: https://doi.org/10.37711/
rpcs.2019.1.3.43
Vivan, M. A., Pereira, M., Reus, T. L. y Limberger, A. (2014). Diagnóstico de comportamientos y de
hábitos de salud de los estudiantes universitarios. Paradígma, 35(1), 167-179.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512014000100008&lng=es&tlng=
Contribución de los autores
MRA: Conceptualización, analisis formal, investigación, metodología, validación, redacción: revisión y
edición.
JDE: Conceptualización, investigación, metodología, validación, redacción: borrador original.
WHS: Analisis formal, redacción: borrador original.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Autor de correspondencia
melyruizaquino@udh.edu.pe