e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 1, enero - junio 2021, pág. 277-301.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl. 2021.5.1.823
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del
niño peruano
Proposal for the elaboration of the psychological profile of the Peruvian child
Gaspar Orellana Mendez1 y Walter Ayala Cárdenas2
A la memoria de R. Gonzáles, A. Maejluf y E. Pollitt
Cómo citar
Orellana, G. y Ayala, W. (2021). Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano.
Socialium, 5(1), 277-301. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.823
RESUMEN
El articulo constituye una propuesta, teórica y metodológica para la construcción del
perfil psicológico del niño peruano. Necesidad que surge después de publicar el libro
de Psicología del niño en 1994 y la preocupación por los espontáneos y reincidentes
cambios en el currículo educativo de la educación inicial y primaria en nuestro país. La
propuesta parte de asumir una concepción dialectico materialista de la psicología
científica y de teoría histórico cultural de Vygotsky sobre del desarrollo psicológico
humano y del niño. También se presenta una síntesis de los estudios realizados sobre
temas relacionados a la psicología del niño peruano dese 1940 hasta el año 1991. Se
concluye que esta tarea será posible con una política nacional de investigación sobre la
psicología del niño peruano, la implementación de una base de datos nacional de las
investigaciones realizadas sobre el tema y la elaboración de una síntesis de la psicología
del niño peruano a partir de los estudios realizados por lo menos 10 años atrás.
Palabras clave: psicología del niño peruano; teoría histórico cultural; perfil psicológico.
ABSTRACT
The article constitutes a theoretical and methodological proposal for the construction
of the psychological profile of the Peruvian child. A need that arises after publishing the
book on Child Psychology in 1994 and the concern for the spontaneous and recurrent
changes in the educational curriculum of initial and primary education in our country.
The proposal starts from assuming a dialectical materialist conception of Vygotsky's
scientific psychology and cultural historical theory on human and child psychological
development. A synthesis of the studies carried out on topics related to the psychology
of the Peruvian child from 1940 to 1991 is also presented. It is concluded that this task
will be possible with a national research policy on the psychology of the Peruvian child,
the implementation of a base of national data of the investigations carried out on the
subject and the elaboration of a synthesis of the psychology of the Peruvian child from
the studies carried out at least 10 years ago.
Keywords: peruvian child psychology; cultural historical theory; psychological profile.
1 Magister en Piscología
Educativa por la Universidad
Nacional Mayor de San
Marcos.
Lima, Perú.
gorellana@uncp.edu.pe
Google Scholar
2 Doctor en Educación por la
Universidad Nacional del
Centro del Perú.
Huancayo, Perú.
aayala@uncp.edu.pe
Google Scholar
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 30/10/2020
Aceptado: 11/12/20
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
278
Introducción
Hablar de psicología del niño es tratar al mismo tiempo de los principios de la psicología como ciencia,
de la psicología evolutiva y de la concepción que se asuma sobre lo que significa la psicología del
niño, para a partir de ello señalar los antecedentes de estudio sobre el niño de nuestro país y poder
construir su perfil psicológico.
El perfil psicológico, sistematiza las características y cualidades definitorias, delinea los diferentes
rasgos más destacados de la psicología de las personas. En nuestro caso se trata del conjunto de
rasgos, características y propiedades de la psicología del niño que le permiten actuar ante situaciones
particulares de su entorno, teniendo en cuenta, no tanto las edades cronológicas, sino las etapas o
ciclos por las que atraviesa el niño desde que nace hasta los 12 años (Lafuente, 1989).
Tanto para determinar el contenido de la psicología del niño como la periodización de sus etapas de
desarrollo, es necesario enfocar su estudio dentro de las teorías psicológicas generales, así como de
las teorías particulares del desarrollo psicológico humano y del desarrollo particular de la niñez.
1. El objeto de estudio de la psicología científica
¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología científica? Esta es una interrogante que a la fecha los
especialistas no han llegado a un punto unitario, lo cual explica la existencia de una diversidad de
teorías, que, sin embargo, se viene concentrando en algunos puntos de vista: La psicología estudia la
conciencia, la mente, la conducta o la actividad psíquica.
Para nosotros el objetivo de la psicología es la psiquis y su propósito es descubrir las leyes de su
actividad y desarrollo. Para la psicología marxista la psiquis se caracteriza por ser función del cerebro,
reflejo de la realidad objetiva y orientadora de la actividad del sujeto (Galperin, 1976). Estas
características se fundamentan en los principios básicos sintetizados por González (1985):
a) La concepción socio histórica de lo psíquico.
b) El principio del reflejo.
c) El principio de la actividad.
d) El principio del carácter regulador de la conciencia sobre la actividad.
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 279
Todo este grupo de principios permite ir más allá de la concepción materialista mecánica de la
reflexología y planteamientos antiguos de la psicología marxista, y permite comprender el carácter
relativamente autónomo del mundo psicológico humano tal como lo graficamos en la figura uno.
Figura 1
Esquema de la naturaleza y cualidades de la actividad psíquica
NATURALEZA DE LOS FENOMENOS PSICOLOGICOS (G. Orellana, 1990)
2. Fundamentos del desarrollo psicológico
En el proceso del desarrollo psicológico humano intervienen diversos factores que se han agrupados
en factores externos (todo lo que rodea al hombre), factores internos (procesos neurofisiológicos y
subjetivos) y la actividad que el hombre realiza (la acción sobre el medio y en sí mismo).
Cualquier teoría general del desarrollo psicológico humano, acepta en la actualidad la intervención
de factores internos y externos no se discute, pero las diferencias están en que algunas ponen énfasis
en la experiencia genético hereditario y otras ponen el énfasis en la experiencia socio individual. Estas
posiciones estarían representadas dentro de la psicología occidental, según Thorne (1994), el primero
en la posición de Scarr (1992) quien da mayor peso a los aspectos hereditarios (efectos del genotipo
sobre el ambiente) y se representan en las teorías del desarrollo del niño por Gesell y Piaget. El
segundo enfoque estaría representado por Bronfenbrenner (1979, 1986) quien concibe al desarrollo
humano como una interacción entre la persona en desarrollo y su medio ambiente (cambio duradero
en el modo en que la persona percibe y trata su ambiente), como las teorías psicológicas del niño de
Sears y Erickson.
En cambio, en la teoría del desarrollo histórico cultural se integran de forma peculiar lo biológico, lo
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
280
ambiental y lo específicamente sociocultural del desarrollo de la personalidad en general, así como
en cada una de sus etapas, teoría que en el caso de la niñez estaría representada por Vygotsky (1964),
Liublinskaia (1972) y Mújina (1981).
En la concepción materialista dialéctica del desarrollo, lo biológico y lo social por sí mismos, no
determinan mecánicamente el desarrollo psíquico, ya que son solo premisas que actúan como
transformadores de las etapas del desarrollo; es decir condiciones previas y necesarias para la
formación y desarrollo de la personalidad, en función de la actividad que el individuo despliega en el
sistema de relaciones sociales en que desenvuelve su vida., de allí que el desarrollo psíquico no es
posible sin la actividad y la comunicación humana.
Para la concepción histórico social del desarrollo humano, son de suma importancia el medio social.
las condiciones de vida y la educación. Frente a las posiciones independentistas y paralelistas entre
el desarrollo verus la enseñanza y educación, esta concepción señala que el desarrollo psíquico como
producto del proceso de apropiación de las distintas formas de la experiencia social, se da bajo la
influencia de la educación y la enseñanza, donde la acción del adulto es esencial para la apropiación
activa de la cultura, que es la fuente del desarrollo en el que están contenidas los valores y
capacidades materiales y espirituales de la especie humana (Vygotsky, 1964, el aprendizaje conduce
al desarrollo). De allí que Bustamante (1978, p. 414) concluya que especificar la esencia de los
periodos críticos del desarrollo es fundamental para construir un adecuado sistema de educación.
Bajo el principio vigotskiano de que el aprendizaje conduce el desarrollo, González y Gómez (2011,
p. 90) sintetizan las Tesis sobre la educación y el desarrollo:
a) El desarrollo es producto de la asimilación de la experiencia histórico-social que se produce como
resultado de la actividad y la comunicación.
b) El desarrollo es el resultado de la interiorización de las acciones externas que realizan la función
de orientación.
c) La enseñanza guía y conduce el desarrollo y esta no deberá orientarse hacia el ayer, sino hacia el
futuro próximo.
d) El papel de las otras personas (adultos y compañeritos) es significativo para el desarrollo intelectual
de los niños.
e) Es necesario tener en cuenta el nivel de ayuda que pueda precisar el niño.
3. El objeto de estudio de la psicología del niño
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 281
De igual manera cuando tratamos de la psicología del niño, existen una diversidad de puntos de vista
en cuanto a su objeto. Así tenemos que para Petrovski (1982) la psicología del niño es parte de la
psicología evolutiva y estas estudian la dinámica evolutiva de la psiquis humana, la autogénesis de
los procesos psíquicos y las cualidades psicológicas de la personalidad del hombre en desarrollo. Por
otro lado, para Luria (1977) la psicología del niño estudia la constitución de la actividad psíquica en
su proceso de desarrollo, es decir, como se cristalizan los procesos psíquicos y las etapas evolutivas
del niño. En síntesis, consideramos que la psicología del niño es la ciencia que “estudia los hechos y
las leyes del desarrollo psíquico del niño: el desarrollo de su actividad, el desarrollo de los procesos
y cualidades psíquicas y la formación de su personalidad” (Mújina, 1981, p. 16).
Concordante y mejorando las propuestas sobre las funciones de la psicología evolutiva de Hoffrnan
et al.1988 (referido por Thorne,1994) consideramos que la psicología evolutiva del niño tiene los
fines de descubrir leyes que gobiernen el desarrollo psíquico del niño, señalar cual es el curso y
mecanismo del desarrollo de los diferentes procesos psíquicos del niño, describir las etapas del
desarrollo infantil, así como los factores y desviaciones en su desarrollo psicológico.
Al interior de la ciencia de la psicología del niño existen fundamentalmente dos concepciones sobre
el desarrollo. El desarrollo como proceso regular, continuo y lineal, que señala solo variaciones
cuantitativas del niño en crecimiento y las concepciones del desarrollo no regular ni lineal, si no como
proceso de cambios lentos y graduales (prolongado) o como cambios a saltos, donde aparecen y
reaparecen rasgos síquicos, en un curso de crisis del desarrollo (corto).
En el primer caso tenemos a la clásica e importante teoría de la maduración de Gessell con las etapas
por las edades cronológicas del niño, así como las etapas de la niñez señalados por Papalia (1992): la
edad de la infancia y primeros pasos (0-3), la primera infancia (3-6) y la pre adolescencia (6-12). En el
segundo punto de vista, tenemos la teoría de Piaget (1981) para el desarrollo cognitivo expresado en
la etapa sensorio motriz (0-2) con 6 estadios, la etapa pre lógica o simbólica (3-7) con 3 estadios y la
etapa operatoria concreta (7-11) con 2 estadios. Para el desarrollo afectivo tenemos la teoría
psicosocial de Erickson (referidas por Maier, 1969) que considera la etapa de la primera infancia (0-
2) con la crisis de confianza vs desconfianza, la segunda infancia (2-4) con las crisis de autonomía vs
duda y vergüenza, la primera niñez (5-7) con la crisis de iniciativa vs culpa y la segunda niñez (7-12)
con la crisis de industria vs inferioridad.
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
282
Dentro de la corriente marxista de la psicología del niño, asumimos el punto de vista de Mújina (1981)
y Liublinskaia (1972) que plantean la teoría de las etapas de la niñez por la crisis del desarrollo y
concordante con las edades de la escolaridad. La tabla uno presenta estas etapas, considerando
nombre de la etapa, la edad cronológica comprendida, la edad en que se presenta la crisis y la
actividad determinante en cada etapa.
Tabla 1
Las etapas y edades críticas de la niñez, según Mújina (1981)
Etapas
Edad
Crisis
Actividad determinante
1. Primera edad o recién
nacido
2. Infancia temprana o niñez
temprana.
3. Infancia Preescolar
4. Infancia escolar
0-1
1-3
3-7
7-12
Primera crisis (1er año)
Segunda crisis (3er año).
Tercera crisis (7mo año).
Cuarta Crisis (12avo año)
Relación emocional con el
adulto.
Actividad con objetos
Actividad del juego
Actividad del estudio
4. El contenido de la psicología del niño
Ahora bien, queda la pregunta de cómo está conformado este mundo psíquico. Existe una concepción
antigua y de enfoque conductista que considera que la persona humana está conformada por
aspectos psicomotores, intelectuales y socioemocionales, punto de vista que predominó varias
décadas en la psicología peruana. En este punto nosotros asumimos el planteamiento de Platonov
(1979), quien considera que la psicología de la persona humana está conformada por cuatro
subestructuras y a su vez estas comprenden un conjunto de procesos psicológicos.
La figura dos presenta el cuadro de la psicología de la personalidad que considera las subestructuras
biológica, psíquica, social y orientadora. De éstos, la que sirve de base para la formación de la persona
es la subestructura biológica, principalmente el componente temperamento, sin embargo, es la
subestructura orientadora la que dirige el proceso de actividad y formación de la persona humana,
siendo la que se forma a partir de las otras subestructuras y en edades tardías. Es necesario tener en
cuenta que como estas subestructuras son jerárquicas, van de menos a más y además estas
subestructuras no son fijas, rígidas o aisladas unas de otras, sino son interactivas, interconectadas e
interdependientes.
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 283
Figura 2
Esquema general de la psicología de la personalidad, según Platonov, 1979
Temperamento Memoria Conocimiento Aficiones
Propiedad edad Emociones Hábitos Deseos
Propiedad sexo Sensaciones Habilidades Intereses
Pre patologías Pensamiento Costumbres Inclinaciones
Percepciones Ideales
. Sentimientos Cuadro del mundo
Voluntad Convicciones
Considerando las etapas de desarrollo del niño y los contenidos de la psicología de la personalidad,
podemos elaborar el perfil psicológico del niño de nuestro país. El perfil psicológico del niño peruano,
será el conjunto de las características psicológicas típicas del niño de la población del país, definidas
en las etapas del niño y con contenidos de la psicología de la personalidad, señalados anteriormente.
Este perfil psicológico del niño del país se elaborará a partir de las de las investigaciones que en la
última década se han realizado. Para esto es necesario seleccionar, previa caracterizaciones y
evaluación, los trabajos de investigación que sobre aspectos psicológicos del niño de diferentes
partes del país se han realizado en las tesis universitarias, libros, artículos y memorias de eventos de
investigación que se han publicado en físico o virtual en las páginas de internet.
Método
1. Participantes
La población y la muestra de estudio lo conformas todas las producciones científicas realizadas sobre
algún contenido de la psicología del niño de nuestra realidad, durante el periodo de 1920 a 1991.
Estos documentos se encuentran en las tesis, artículos, libros y ponencias de autores publicadas en
revistas, en tesis universitarias, memorias de congreso y editoriales, que también han sido
PICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
PSIQUICA
SOCIAL
ORIENTADORA
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
284
sistematizadas por especialistas en estudios bibliometricos como Lazo y Zonolo (1995), Meza y
Sirlopú (1997), León y Zambrano (1997), Miranda (2003) y Sánchez (2016).
2. Instrumento
Para la recolección de datos se utilizó la Matriz lógica de base de datos de investigaciones de la
psicología del niño, ficha de análisis de contenido, que recoge datos de la producción científica, tales
como autor, año, tema, contenido, tipo y fuente, que sirvieron para establecer las categorías y
códigos de análisis documental que pueda servir para poder elaborar el perfil psicológico del niño
peruano.
3. Procedimientos
En este estudio documental de carácter histórico, se aplicó el método biblio-integrativo y el diseño
biográfico para que permita proponer una forma de elaborar el perfil psicológico del niño peruano.
En primer lugar, se seleccionaron las fuentes de recolección de datos como libros, catálogos de tesis
universitarias, artículos en revistas, ponencias y memorias de eventos científicos de carácter
psicológico que se produjeron entre los años 1920 a 1991. Luego se seleccionaron datos de
investigaciones sobre algún tópico de la psicología del niño a través de la ficha de análisis de
contenido, que comprende, autor, año, tema, contenido, sujetos, así como institución, revista y
editorial de estas producciones científicas, a través del cual se construyó la base de datos. Se
corrigieron los datos repetitivos y se excluyeron los trabajos clínicos profesionales de las fuentes
documentales.
Estos datos fueron procesados a través de frecuencias y porcentajes de la producción científica sobre
temas de la psicología del niño, códigos, categorías que después se presentaron en tablas de
contenido cualitativo y cuantitativo, considerando área, tema, sujetos, institución y tipo de
producción científica.
Resultado
1. Los precursores de los estudios sobre la psicología del niño peruano
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 285
En nuestro país los estudios por el conocimiento de la psicología del niño se remontan a los primeros
trabajos de comienzo del siglo veinte. León y Zambrano (1997) refieren que en 1920 Chueca estudia
la capacidad intelectual de los niños de la escuela de Lima e Izcue realizó estudios de la memoria
infantil con asociación de palabras, en tanto que Delgado en 1922, desde el punto de vista
psicoanalítico señala algunos aspectos de la psicología del niño. Estos trabajos aislados culminan con
el libro de Galván (1927) sobre el estudio paidológico del niño peruano, obra en que el autor señala
consideraciones filosóficas y describe la realidad antropológica y pedagógica del niño andino y su
entorno a partir de estudios que realizó desde 1921.
En la década del 40 los estudios sobre el niño, se realizaron bajo la orientación de las actividades del
Instituto Psicopedagógico Nacional que a través de su boletín difundió investigaciones psicológicas
del niño, sobre todo la estandarización de pruebas psicológicas de inteligencia (Blunenfeld, 1946,
Blumenfeld y Sardon, 1943,1945). Destaca en esta etapa la tesis de Pflucker (1945) sobre la psicología
y pedagogía infantil y el estudio de Marcos (1949) sobre las diferencias en la captación de conceptos
según estratos socioeconómicos. En la década del 50 con la creación de las carreras profesionales de
psicología en las universidades de San Marcos y la Universidad Católica, se insistió en el uso de
pruebas psicológicas internacionales en el estudio de la inteligencia y madurez de los niños peruanos.
Esta década culmina con el artículo de Sardón (1956) sobre las etapas de los estudios del niño
realizadas en el país y con Alarcón (1956) sobre las investigaciones de la inteligencia infantil.
2. Los inicios de la investigación científica de la psicología del niño peruano
En la década del 60 las investigaciones psicológicas la encontramos en las tesis de bachillerato y
licenciatura de los egresados de las carreras profesionales de la psicología. Por ejemplo, en la tabla
dos presentamos las investigaciones sobre algún tema de la psicología del niño en las tesis
universitarias durante una década, de 1962 a 1971, seleccionadas de los estudios de Lazo y Zonolo
(1995) y Miranda (2003).
Tabla 2
Las Investigaciones sobre la psicología del niño en las tesis universitarias (1962-1971)
AUTOR Y AÑO
TEMA
SUJETOS
UNIVER
Santander, H. (1962)
Lenguaje y anormalidades
Niños
PUCP
González. R. (1964)
Expresión verbal
Niños de 5 a 12 años
UNMSM
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
286
Llona, L. (1964)
Problemas psicológico y
rehabilitación
Niños sordos
PUCP
Tapia, V. 1964
Estudio psicopedagógico de una
población escolar
Niños 4º y 5º de primaria
Chorrillos
UNMSM
Aliaga, L. (1965)
Deserción escolar y deficiencia
intelectual
Niños
PUCP
Arestegui, A. (1966)
Inteligencia y personalidad
(Test de Goodenouoh)
Escolares 6-9 años Cusco
y Cajamarca
PUCP
Chávez, E. (1966)
Viso motricidad (Test de Bender)
Escolares de Cajamarca
PUCP
Boado, M. (1967)
Diminutivos y percepción de
rechazo-aceptación
Escolares de Lima
PUCP
Burgos, M. (1967)
Afán de logro y métodos de
crianza
Niños de 9 a 11 años
PUCP
Matos, D. (1967)
Percepción visual según nivel
intelectual
Niños de Lima
PUCP
Gutiérrez, N. (1968)
Madurez para el aprendizaje de la
lectura
Niños de primer grado
UIGV
Lainez, N. (1968)
Opiniones y Problemas de
adaptación
Escolares de Lima
PUCP
Lamas, H.(1968)
Percepción dermoléxica en niños
niños de 8 a 12 años de
edad.
UNMSM
Llanos, R y Mota, M.
(1968)
Defectos del lenguaje infantil
Niños
PUCP
Luna, G. (1968)
Valores en el dibujo
Niños de Lima y Cusco
PUCP
Chang, G. (1969)
Personalidad (Test de Rorschach)
Niños de 4 a 9 años
UNMSM
Amorós. (1970)
Personalidad (Test Machover)
Niños con parálisis
infantil
UNMSM
Arce, C.R. (1970)
Sociometría de la evolución de
grupos
Niños Escolares
UNIFE
Llanos, M. (1970)
Funcionamiento intelectual
Niños zonas marginales
de Lima
PUCP
Aguilar, M. 1971
Madurez social y lenguaje
Niños con Down
UNMSM
Arévalo, M. 1971
Inteligencia y estratos socio
económico
Niños de Lima
PUCP
Gallo, G. 1971
Relación madre hijo (Test
Machover)
Niños
PUCP
Ugarriza, N. 1971
Inteligencia y personalidad
Niños normales y con
disturbios emocionales
UNMSM
Valdivia, P. 1971
Lectura-escritura y evaluación
psicológica
Niños con dificultades en
lectura y escritura
PUCP
De un total de 71 tesis universitarias, producidas durante el periodo 1962-1971, 24 (33,8%) de ellas
están referidas a algún aspecto de la psicología del niño de nuestra realidad, estas investigaciones se
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 287
realizaron en cuatro universidades: PUCP (15), UNMSM (7), UIGV (1) y UNIFE (1). Aquí se abordaron
temas de lenguaje (7), inteligencia (6), personalidad (4), relaciones interpersonales (3), problemas
psicológicos (3), percepción visual y viso motricidad (2), Valores (1) y Logro (1). Contenidos y hallazgos
que no han sido tomados en cuenta en el enriquecimiento de alguna de las propuestas de perfil
psicológico del niño peruano. En estas tesis las muestras estudiadas en su mayoría son de niños
normales (21) y solo 3 muestras de niños anómalos, con trastornos o déficit neurológicos o
sensoriales, 3 muestras son de provincias y la mayoría de Lima (21). En cuanto a las etapas del
desarrollo estudiada la mayoría (22) son de edad escolar y 2 de edad preescolar.
3. Las investigaciones piagetianas y la diversidad de enfoques y contenidos en el estudio de la
psicología del niño
A partir de 1972, con la tesis universitaria de Almandos, se inician las investigaciones empíricas desde
el punto de vista de la teoría de Piaget, específicamente con el tema de la conservación de la
sustancia en niños de 7 a 9 años. Según León y Zambrano (1997) las investigaciones psicológicas sobre
el niño son realizadas principalmente a través del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de
la Educación(INIDE), los trabajos tuvieron una orientación piagetiana y de publicación y difusión
restringida. Destacan los estudios de Reátegui, Cuya, Espinoza y Gutiérrez (1975) sobre las
estructuras cognitivo afectivo en niños de 6 a 7 años de diferentes estratos socioeconómicos y zonas
de residencias de Lima. Año después, Aliaga, Olivera, Figueroa y Marcazollo (1976) estudian el
pensamiento operatorio y preoperatorio de niños de Lima y en Puno Aliaga (1981) investiga sobre la
madurez y el aprendizaje no escolarizado en preescolares. Asimismo, Palomino y Reyes (1976)
realizaron un estudio evolutivo de las operaciones intelectuales de niños de 5 a 8 años de edad de
Lima Metropolitana.
En la década del 70 existen tesis universitarias que se convirtieron en artículos científicos publicadas
en revistas, como la de Llanos (1971) quien encontró diferencias en el funcionamiento intelectual en
niño de 6 y 7 años de zonas marginales y clase alta. Lo mismo sucedió con la tesis de Cornejo (1975),
quien halló diferencias en los aspectos de las modalidades de la personalidad de niños y adolescentes
(6 a 18 años) campesinos quechuas pobres de Ayacucho, a través del Test de la Figura Humana.
Otras tesis han sido presentadas en eventos científicos como las de Llanos, de Tapia, de Ugarriza y
de Benítez y Ruiz, como otras investigaciones científicas ya publicadas como las de Aliaga, Reátegui.
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
288
et al y Palomino y Reyes, todas estas fueron presentadas al histórico Primer Congreso Nacional de
Psicología realizado en 1975 en la ciudad de Lima. Sin embargo, en dicho evento también se
presentaron dos trabajos que no pertenecen a instituciones universitaria, como el de Bustamante,
Arciniegas, Delgado y Rojas quienes estudian el desarrollo psicomotor de niños de bajo peso al nacer
y la investigación de Rojas, Arciniegas, Bustamante y Zaccone, quienes relacionaron las mediciones
de la escala de maduración social y lenguaje en niños de 1 a 31 meses de edad (Alarcón, Infante,
Ponce y Bibolini, 1975).
En esta década, también se encuentran los primeros trabajos que realizaron Pollit (1974) sobre
nutrición e inteligencia, Majluf (1970) con la madurez para el aprendizaje y R. González y Aliaga (1975)
sobre la formación de conceptos en niños monolingües y bilingües del español y quechua, que, como
representantes destacados del estudio de la psicología del niño peruano, los veremos más adelante.
Esta década termina con los aportes de Bonneveaux (1980) quien evalúa por separado las influencias
de la edad cronológica y de la escuela en el desarrollo de la memoria y en el desarrollo conceptual
infantil, en tanto que Pinzas (1980) encontró diferencias significativas según edad y tipo de colegio
en las percepciones de su país y organización social que tienen los niños de 6 a 11 años. También
destaca el sorprendente hallazgo de Saco-Pollitt (1981): los niños recién nacidos en altura
(4300m/nm) comparados con nacidos en costa (490mnm), se presentan más ligeros, más cortos, y
con una circunferencia más pequeña del brazo, además observaron signos de inmadurez conductual
en los procesos interactivos y de la motricidad.
Además de todos estos aportes empíricos, también, contamos con los catálogos y relaciones de las
investigaciones bajo el enfoque piagetiano de Meza y Sirlopú (1997), quienes identifican en tres
universidades (UNMSM, PUCP y URP) durante 1972 a 1982 ,13 tesis de las cuales 12 están referidas
a niños (de estas 3 con preescolares), además encuentran que de nueve artículos de temas
piagetianos publicados en revistas desde1976 a 1996, seis están referidos a niños (de estas dos con
preescolares). Por su parte, Sánchez (2016) concluye que entre los años 1973 hasta 1992 se observó
una fuerte tendencia de estudios, publicaciones y aportes piagetianos y sus aplicaciones en los
niveles de educación inicial y educación básica regular.
A partir del estudio bibliográfico sobre investigaciones en la psicología peruana elaborada por Lazo y
Zanolo (1996) y del catálogo de Miranda (2003) presentamos una síntesis de las investigaciones sobre
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 289
temas relacionados a la psicología del niño peruano durante los años de 1972 a 1981, solo de las tesis
universitarias.
La tabla tres presenta las investigaciones en tesis universitarias sobre algún tema de la psicología del
niño peruano durante los años 1972 a 1981.Observamos que de 562 tesis universitarias que se
produjeron en esta década, 113 (22,12%) tratan sobre algún tópico de la psicología del niño, la mayor
producción se obtuvo en los años 1977 y 1981 con 16 tesis en cada año. Según edades del desarrollo
se investigaron más en la edad escolar (83,48%) y según condición neurológica, la mayoría fueron de
niños normales (71,3%) en comparación con niños anómalos (28,7%). Por institución universitaria es
San Marcos (46.9%) la que tiene mayor producción de tesis sobre temas de la psicología del niño, le
sigue la Universidad Católica (23,9%), Garcilaso de la Vega (10,6%), Ricardo Palma (9,7%), San Martin
de Porres (3,5%), La Universidad Femenina (2,7%), la Cayetano Heredia (1,8%) y la Federico Villarreal
(0,9%)
Tabla 3
Investigaciones sobre la psicología del niño en las tesis universitarias (1972-1981), según etapa de la
niñez, condición de la muestra y Universidad que investiga.
Rasgos
Años cronológicos
Total
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
n
%
Rec Nac
0.0
Niñ Tem
1
1
0.87
Pre Esc
1
2
1
4
2
1
3
4
18
15.65
Escolar
7
3
10
12
8
12
12
13
5
12
94
83.48
Normal
6
3
8
9
4
13
9
9
7
13
81
71.30
Anómalo
1
1
4
5
4
3
5
5
1
3
32
28,70
UNMSM
4
4
10
8
6
8
9
2
2
53
46.90
PUCP
3
2
2
2
5
1
2
3
7
27
23.89
UIGV
3
6
1
2
12
10.62
UNIFE
1
2
3
2.66
URP
3
1
1
3
1
2
11
9.73
UNFV
1
1
0.89
USMP
4
4
3.54
UPCH
1
1
2
1.77
TUPNA
7
4
12
14
8
16
14
14
8
16
113
100
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
290
TTUA
29
36
60
57
58
78
58
42
63
81
562
20,12
Nota: TUPNA= tesis universitarias sobre psicología del niño por año, TTUA=Total de tesis universitarias por año
4. La década de la producción científica más numerosa en la psicología del niño
En la década del ochenta se realizaron investigaciones independientes sobre algún tema de la
psicología del niño peruano, así Reyes y Sánchez (1983) caracterizaron la inteligencia de niños de 5
años de edad de barrios marginales de Lima y de centros rurales de la ciudad de Huaraz, en tanto que
Espinoza (1983 y 1985) lo hizo con estudios de estimulación temprana y la inteligencia. También,
Meza e Inga (1985) con la teoría de Piaget, realizan una investigación experimental en escolares para
contrastar de manera empírica los modelos del aprendizaje acumulativo y del aprendizaje operatorio
en la inducción de la conservación de cantidades continuas (transferencia específica). A fines de esta
década desde la vía metodológica cualitativa, Panez (1989) describe las creencias y tradiciones en la
crianza limeña de la infancia y años después, desde la perspectiva cuantitativa, Thorne, Delgado y
Escurra (1993) sintetizan las investigaciones hechas con pruebas psicológicas en el Perú, resaltado
que más de la mitad de estos estudios se realizaron en muestras con niños.
En la tabla cuatro presentamos las investigaciones universitarias sobre algún tópico de la psicología
del niño peruano realizadas durante el periodo 1982 a 1991. Observamos que de 1350 tesis
universitarias que se produjeron en esta década, 361 (26,74%) tratan sobre algún tópico de la
psicología del niño, la mayor producción se obtuvo en los años 1991 con 62 tesis en ese año. Según
edades del desarrollo se investigaron más en la edad escolar (79,22%) y según condición neurológica,
la mayoría fueron de niños normales (87,26%) en comparación con niños anómalos (12,74%). Por
institución universitaria es la San Martin de Porres (26.51%) la que tiene mayor producción de tesis
sobre temas de la psicología del niño, la sigue la Ricardo Palma (20,75%), Garcilaso de la Vega
(18,00%), la Universidad Católica (16,90%), la Universidad Femenina (6,10%), la Cayetano Heredia
(4,71%), la Federico Villarreal (4,16%) y San Marcos (3,17%).
Tabla 4
Investigaciones sobre la psicología del niño en las tesis universitarias (1982-1991), según etapa de la
niñez, condición de la muestra y Universidad que investiga.
Rasgos
Años cronológicos
Total
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
n
%
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 291
Rec. Nac.
1
1
1
3
0,83
Niñ.Tem
1
2
3
1
1
8
2,22
Pre Esc.
3
3
3
5
6
9
7
9
9
10
64
17.73
Escolar
14
8
22
39
27
31
27
34
33
51
286
79,22
Normal
14
10
24
42
27
35
30
42
36
55
315
87,26
Anómalo
4
2
3
6
6
6
4
1
7
7
46
12,74
UNMSM
2
3
1
3
3
12
3,17
PUCP
6
3
6
13
7
6
7
7
4
2
61
16,90
UIGV
1
1
1
7
10
1
4
12
28
65
18,00
UNIFE
1
2
1
7
2
3
6
22
6,10
URP
4
2
9
8
18
6
13
7
5
72
20,75
UNFV
1
5
1
2
2
2
2
15
4,16
USMP
2
7
8
14
6
4
8
14
18
16
97
26,51
UPCH
1
1
2
2
1
2
6
2
17
4,71
TUPNA
18
12
27
48
33
41
34
43
43
62
361
26,74
TTUA
86
89
105
139
119
140
113
156
179
224
1350
100,00
Nota: TUPNA= tesis universitarias sobre psicología del niño por año, TTUA=Total de tesis universitarias por año
En suma, durante tres décadas, de 1962 a 1991 la universidad peruana ha producido 1983 tesis
universitarias (Bachiller, Licenciatura y Doctorado), de estas 498 (25,11%) tratan sobre algún tópico
de la psicología del niño. Al respecto la mayor productividad se dio entre 1962 a 1971, alcanzando un
índice de 0,34. Es decir de cada 10 tesis universitaria 3 trataron de algún tema de la psicología del
niño peruano.
4. Los ejes básicos y aportes para la construcción del perfil psicológico del niño peruano
En la psicología del niño peruano, tenemos a tres destacados investigadores sobre el niño desde
diferentes posturas y aspectos de su psicología. En el caso de Pollitt contamos con sus contribuciones
en nutrición, cognición y rendimiento escolar del niño. Al respecto Alarcón (1999) refiere que Pollitt
desde 1970 estuvo investigando los efectos de la pobreza y la desnutrición sobre el desarrollo y
rendimiento intelectual (1974), los efectos de la intervención nutricional y la estimulación
psicoeducativa en el crecimiento físico y el desarrollo mental (1982), también estudia los efectos
negativos de la desnutrición sobre el rendimiento escolar (1980, 1984 y 1990). Producto de sus
investigaciones y conocimientos de la teoría norteamericana sobre el desarrollo, plantea que éste
tiene un proceso probabilístico (1999).
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
292
Así también tenemos a Majluf, investigadora de la psicología del desarrollo que en su libro sobre
inteligencia y marginalidad (1993) reúne las investigaciones de más de 20 años de labor fructífera en
17 investigaciones. En esta obra, Majluf presenta estudios de la influencia de la marginalidad y de la
desnutrición, que ocasiona promedios de baja estatura y peso (1983) así como en la capacidad
intelectual (1984 y 1988 y 1993), además investiga sobre lenguaje (199la0), la psicomotricidad (1983),
la integración neurológica (1970) y el rendimiento escolar (1989 y 1992). También, Majluf aborda
nuevas áreas de estudio como el juicio moral según Kohlberg (1986), las prácticas de crianza (1989 y
1992) y temas piagetianos (1980, 1990). En casi la totalidad de trabajos demuestra que los niños de
zonas marginadas y de zonas rurales son inferiores a los de la ciudad, tanto en madurez físico
somático, madurez para el aprendizaje, inteligencia, psicomotricidad, madurez neurológica y
rendimiento escolar.
Otra figura relevante en el estudio de la psicología del niño es R. Gonzáles, cuyas contribuciones han
estado orientados al lenguaje del niño en temas como: asociaciones verbales (1983), indicadores
fonológicos y cocientes lingüísticos (1984), evolución poética del lenguaje (1982), interacciones
lingüísticas madre niño y problemas psicolingüísticos de los niños bilingües (1981). R. Gonzáles (1995)
en su última obra sobre psicología del niño peruano, sistematiza sus investigaciones y la de otros
autores logrando elaborar una visión sintética de niño de muestra realidad. Aquí plantea cinco
condiciones de influencia en la formación psicológica del niño y diferentes factores que dificultan su
desarrollo normal, esta propuesta la sintetizamos más adelante.
Paralelamente, existen varios esfuerzos que contribuyen con la elaboración del perfil psicológico del
niño peruano. Por ejemplo, Burgos (1985) presenta un análisis del estado de la investigación
psicológica con niños en el Perú de 1965 a 1985. Tomó como fuentes las tesis de estudiantes de los
Programas de Psicología de 8 universidades peruanas (331 tesis) y encontró que un cuarto de estas
tesis trató sobre temas relacionadas a los niños (82 tesis), las cuales fueron agrupados en 8 áreas
temáticas, siendo la más frecuente el área temática de Psicodiagnóstico (20 tesis), evaluación de
fenómenos psicológicos según sexo, nivel socio económico, ubicación geográfica y grado de
escolaridad.
Especial interés presenta los trabajos de Lazarte (1991) cuando realiza el análisis, diagnóstico y
perspectivas de la investigación psicología educativa peruana en la que revisa diferentes fuentes
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 293
documentales y describe las etapas de la investigación psicoeducacional y caracteriza las
investigaciones de tesis universitarias de San Marcos, de publicaciones científicas y del INIDE. os
después (1997) intenta delinear el perfil psicológico del niño peruano a través de investigaciones
publicadas hasta el año de 1990.Tambien tenemos la revisión panorámica que León y Zambrano
(1997) hacen sobre los estudios de la niñez y adolescencia de nuestro medio.
La propuesta más acabada, desde el ángulo de la corriente piagetiana, la tenemos con R. Gonzáles
(1995) quien sobre la base de investigaciones empíricas sobre el niño peruano y bajo la estructura de
condiciones y factores que perturban el desarrollo normal de la niñez contemporánea, plantea 6
áreas temáticas y 21 factores que obstaculizan el desarrollo normal del niño, completando cada
contenido temático con los hallazgos de diferentes investigaciones empíricas durante el periodo de
1959 a 1992 y que la presentamos en la tabla cinco.
Tabla 5
Áreas y factores de la propuesta de perfil psicológico del niño peruano de R. Gonzáles (1995)
AREAS
FACTORES OBSTACULOS
AUTORES
MADURACION
HEREDITARIA
Desnutrición
Pollitt, 1972,1974, 1982
Nacimiento en altura
Saco y Pollitt,1986
Ejercicio funcional
Gonzalez,1968
AMBIENTE
SOCIOCULTURAL
Pobreza
Comisión Senatorial Violencia 1988, Amat 1986
y Alarcón, 1959
Marginalidad
Aliaga, 1979,Reátegui, 1990
Migración
Busse, 1991
Analfabetismo
Zamalloa,1990, González,1989 y Chávez,1988
EXPERIENCIA LINGUISTICA
Bilingüismo
Gonzáles y Aliaga,1972
EXPERIENCIA COGNITIVA
Mediciones psicométricas
Thorne,1988, Alarcón, 1959,
Llanos,1974, Majluf, 1984, 1986, 1988
Evaluaciones operatorias
Reategui,1975,1990, Vicuña,1989
Exploración de la creatividad
Reátegui, 1980. 1987,Orihuela, 1981
EXPERIENCIA
INTERPERSONAL
Estrés y violencia
Barrenechea, 1988, Ansion,1992
Identidad étnica
Bustamante, 1986
Desarrollo moral
Reátegui, 1975
Auto atribuciones y rendimiento
Satler, 1992
INTERVENCIONES
CORRECTIVAS
Intervención en desnutrición
Pollitt, 1982
Estimulación temprana
Majluf, 1972
Estimulación intelectual
Sánchez,1982-1983
Intervención en creatividad
Galvan,1983
Intervención en desarrollo moral
Ochoa, 1989
Alfabetización bilingüe
Zamalloa, 1990 y Zúñiga, 1991
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
294
Discusión
La gran mayoría de las investigaciones psicológicas sobre el niño peruano tienen un enfoque del
desarrollo empírico-funcionalista y conductista, como proceso regular, continuo y lineal, que señala
solo variaciones cuantitativas del niño en crecimiento (Blumenfeld, 1946, Alarcon,1956, Majluf, 1970,
Pollitt, 1974, Palomino y Reyes, 1983, Reyes y Sánchez, 1983). En minoría se hallaron investigaciones
con un enfoque dialectico, subjetivista y genético determinista, que conciben el desarrollo como
proceso de cambios lentos y graduales a saltos, donde aparecen y reaparecen rasgos síquicos, en un
curso de crisis del desarrollo (Gonzáles y Aliaga, 1975, Reátegui et al 1975, Cornejo, 1975, Aliaga et
al 1976, Meza e Inga, 1980). Esto es explicable por la fuerte influencia de la psicología occidental en
la formación de los profesionales de la psicología en nuestra realidad.
Los aportes al conocimiento de la psicología del niño peruano se han orientado a restringidos temas
o contenidos y etapas de la edad de la niñez. Así, durante tres décadas, de 1962 a 1991 ocho
universidades peruanas produjeron 1983 tesis universitarias, de estas 498 (25,11%) tratan sobre
algún tópico de la psicología del niño. La mayor productividad se dio en la década de 1962 a 1971,
alcanzando un índice de 0,34, es decir de cada 10 tesis universitaria de las carreras profesionales de
psicología, tres trataron de algún tema de la psicología del niño peruano.
Por otro lado, la infancia escolar es la etapa de la niñez más estudiada, quedando pendiente el estudio
de las etapas del recién nacido, niñez temprana y la infancia preescolar. También se ha estudiado
mayoritariamente a niños normales y en menor cantidad a niños anómalos con déficit o trastornos
neurológico o sensoriales, así mismo se ha investigado más a niños de Lima que de provincias, sobre
todo mucho menos a los niños de los pueblos originarios.
En cuanto al contenido de las investigaciones realizadas en estas tres décadas, coincidiendo con
varios estudios (Burgos, 1985, Meza y Sirlopú (1997), León y Zambrano, 1996, Lazarte ,1997 y
Sánchez, 2016) al parecer se ha abordado en abundancia los temas de las habilidades intelectuales,
aprendizaje y rendimiento, habilidades sociales, percepción y viso motricidad, habilidades
lingüísticas, déficit neurológico, ansiedad, pensamiento y lenguaje. Muy poco se ha investigado sobre
la atención, memoria, imaginación, temperamento y casi nada de sentimientos, motivaciones,
voluntad, aficiones, intereses valores y actitudes, siendo estos temas parte de las líneas de
investigación que tenemos que implementar (Lazarte, 1991) a fin de poder completar los contenidos
la estructura del perfil psicológico del niño peruano que proponemos (Ver anexo).
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 295
La psicología en el Perú como ciencia básica tiene la tarea prioritaria de elaborar el perfil psicológico
del Niño Peruano, sobre la base de la periodización de la psicología del niño de Mújina (1981) y
Liublinskaia (1972), la estructura de la personalidad de Platonov (1979) y de los trabajos preliminares
de Burgos (1985), la propuesta del perfil psicológico de González (1995) y los aportes de Lazarte
(1997) y León y Zambrano (1997). Esto nos permitirá tener bases científicas para afianzar nuestra
identidad, caracterizar la psicología de Niño Peruano y a partir de ello poder desarrollar un plan
curricular en la educación inicial y primaria, concordante con nuestra realidad. Esto implica diseñar
un modelo educativo nacional con los contenidos, objetivos, metodología y técnicas necesarias para
la formación del ciudadano que el Perú necesita para salir de su atraso.
Para el cumplimiento de la tarea de elaborar el perfil psicológico del niño peruano de este siglo, que
ya no es una labor individual sino institucional, el Estado debe implementar una Política de
investigación para las universidades públicas y privadas, estableciendo programas y neas de
investigación sobre la psicología del niño que orienten las investigaciones que realicen los estudiantes
en sus tesis y la de los docentes universitarios en sus proyectos de investigación, principalmente en
las carreras profesionales de psicología y educación.
Tenemos que realizar investigaciones en la psicología del niño que nos permitan más adelante, como
señala Lazarte (1991, p 73), construir una identidad cultural y un sentimiento de pertenencia y de
solidaridad nacionales a fin de lograr un nuevo hombre peruano: libre, crítico, solidario, creativo,
asertivo, responsable, con un comportamiento guiado por valores superiores y una moralidad
autónoma. Asimismo, es necesario implementar una base de datos nacional de los hallazgos
empíricos de las investigaciones sobre la psicología del niño a fin de poder aprovechar esos resultados
en la construcción y actualización permanente del perfil psicológico del niño peruano. Paralelamente
se debe trabajar la sistematización de todas las investigaciones realizadas de los diferentes temas
relacionados a la psicología del niño peruano, por lo menos de la última década. De esta manera
contribuir con la creación de una psicología peruana, cuyo significado sea diferente al de "hacer
psicología en el Perú" (León, 1993).
Referencias
Alarcón, R. (1956). Investigaciones referentes a la inteligencia infantil. (Tesis Doctor). UNMSM, Lima.
Alarcón, R. (1999) Historia de la Psicología en el Perú, de la colonia a la República Lima: UPRP.
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
296
Alarcón, R., Infante, J., Ponce, C. y Bibolini, A. (1975). La investigación psicológica en Perú. Lima:
Sociedad Peruana de Psicología
Aliaga J. (1981). Informe final de la evaluación del proyecto piloto experimental de educación inicial
no escolarizado (PROPEDEINE) del departamento de Puno. Lima: UNICEF/mimeo.
Aliaga J., Olivera, C., Figueroa, B. y Marcazollo, A. (1976). Efectos Psicológicos de la marginalidad
social. Lima: INIDE.
Blumenfeld, W. (1946). El nivel mental de los alumnos de ambos sexos determinado mediante el Test
colectivo de Terman. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, Año V (1), pp. 3-64.
Blumenfeld, W. & Sardón, M. A. (1943). Los rendimientos en el Test Colectivo de Terman, en su
dependencia de la edad cronológica y del grado escolar. Boletín del Instituto Psicopedagógico
Nacional, Año II (1), pp. 3-27.
Blumenfeld, W. & Sardón, M. A. (1945). Revisión de Lima de la forma "A" del Test Colectivo de Terman
y resultados de su aplicación. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, Año IV (1), pp.
1-122.
Bustamante de, M. (1978). El desarrollo psicológico del niño según la psicología soviética. Revista
Latinoamericana de Psicología,10 (3). 411-422. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80510309
Bonneveaux, B. (1980). Influencia de la escuela, de la edad y del medio socio- económico sobre el
desarrollo del niño peruano. Revista Latinoamericana de Psicología, 12, (2), 313-326.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512209
Burgos, I. (1985). La investigación psicológica y el niño peruano. Revista Latinoamericana de
Psicología 17 (2) 173-179. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80517202.pdf
Cornejo, W. (1975). La personalidad de los niños y adolescentes quechuas. Revista Latinoamericana
de Psicología, 7 (3), 347-356. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80570301.pdf
Espinoza, F. (1985). Trascendencia de la estimulación temprana: desarrollo y deslinde. Lima: INIDE.
Espinoza, F. e Inga, L. (1983). Evaluación semántica del programa experimental de estimulación
temprana. Lima: INIDE.
Galperin, L. (1976). Introducción a la psicología. Madrid: Pablo del Río.
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 297
Galván, L. (1927). Estudio paidológico del niño peruano. Lima: Ed. Garcilaso.
Gonzáles, F. (1985). Psicología de la personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
González, J.M. y Gómez, A, C. (2012). Concepción acerca del desarrollo psíquico infantil. Universidad
de Ciencias Pedagógicas José Martí, Revista Hombre y Desierto,17, 81-95. Recuperado de
http://www,suantof.academia.eduantropologiauantofswp=tc-au-28819425
Gonzáles, R. (1983). Problemas psicológicos en la comunicación lingüística en el Perú. Revista de
Psicología, 1(1) 53-60. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3606/3566
Gonzáles, R. (1988). Evolución y estructura psicolingüística de la función poética del lenguaje.
Revista de Psicología, 6 (1-2), 75-85. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4553/4532
Gonzáles, R (1984). El desarrollo psicolingüístico de las asociaciones verbales. Revista de Psicología,
2 (1,2) 47-56. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4491/4472
Gonzáles, R. (.1995). Psicología del niño peruano. Lima: Universidad de Lima.
Gonzáles, R. y Aliaga, J. (1975). La formación de conceptos en niños bilingües. Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/32/2007/06/Conceptos-Gonzales-
Moreyra.pdf
Gonzáles, R. y Quesada, R. (1984) Fundamentos psicolingüísticos y psicométricos de un test breve.
bilingüismo quechua-español. Revista de Psicología. (PUC), 3 (2): 149-161. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4509/4490
Lafuente, Ma. J. (1989). Perfil psicológico del adolescente de quince años Revista Latinoamericana
de Psicología, 21 (1), 9-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80521101
Lazarte, C. (1991). Análisis, diagnóstico y perspectivas de la investigación psicoeducacional en el Perú.
Revista de Psicología 9 (1) 37-87. Recuperado de file:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-
AnalisisDiagnosticoYPerspectivasDeLaInvestigacionP-6123435%20(1).pdf
Lazarte, C. (1997). Hacia un perfil psicológico del niño peruano. Mas Luz, 3 (2) 271-291.
Lazo, J. y Zanolo, B. (1996). Investigaciones y publicaciones psicológicas en el Perú. Lima: E San Marcos
León, R. (1993) Contribuciones a la historia de la psicología en el Perú. Lima: CONCYTEC.
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
298
León, R y Zambrano, A. (1997). Niños y adolescentes en la psicología peruana del Siglo XX. Mas Luz.
3 (2) 239-270.
Liublinskala, K. (1972). Desarrollo psicológico del niño. México: Grijalbo.
Luria, A. (1997). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella.
Llanos, M. (1971). El funcionamiento mental de los niños en las zonas marginales de Lima, 5 (6). Lima:
Centro de estudios de Población y Desarrollo.
Maier, H, (1969). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson. Piaget y Sears. Bs. As: Amorrortu.
Majluf, A. (1970). Madurez para el aprendizaje de los niños de 5 años de las zonas marginales de
Lima. Ministerio de Educación. Dirección de Educación Inicial.
Majluf, A. (1986). Juicio Moral de Adolescentes de 14 y 16 años, Universitarios y Adultos de Clase
Socio-Económica Media de Lima. Revista de Psicología, 4 (1), 73-81. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4521/4502
Majluf, A. (1988). Relación entre el estado nutricional y la Estimulación Ambiental con el
Rendimiento Cognitivo y Escolar del Niño de Primer Grado de la Zona Central Media del
Perú. (Costa, Sierra y Selva). Revista de Psicología, 6 (1-2), 5-17. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4548/4527
Majluf, A. (1989). Prácticas de Crianza en Madres de Estratos Socio-Económico Medio y Bajo en
Lima. Revista de Psicología, 7 (2) 151-161.Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3749/3727
Majluf, A. (1993). Marginalidad, inteligencia y rendimiento escolar. Lima: Brandón.
Marcos, J. (1949). Captación de conceptos en los alumnos de alto nivel social de varios colegios
particulares de Lima y su comparación con los resultados de bajo nivel. Boletín De Instituto
Psicopedagógico Nacional, 6 (1), 128-157.
Meza, A. e Inga, J. (1980). Contrastación de dos modelos de entrenamiento (operatorio y
acumulativo), en la inducción de las nociones de conservación (Parte C). Revista
Latinoamericana de Psicología, 12 (2), 347-362. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80512212.pdf
Meza y Sirlopú (1997). La investigación psicológica peruana en temas piagetianos. En C. Thorne,
Piaget entre nosotros (1997) Lima: PUCP
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 299
Miranda, I. (2003). Catálogo de Tesis de la Facultad de Letras (1869-2002). Panorama de nuestra
biografía intelectual. Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Recuperado de
http://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/view/15/15/33-1
Mujina, V. (1981). Psicología de la edad preescolar. Madrid: Pablo del Rio.
Orellana, G. (1994). Psicología del niño. Huancayo: Del Autor
Palomino, L y Reyes, C. (1983). Caracterización intelectual del niño de 6 a 8 os de áreas urbanos-
marginal y rural. Lima: INIDE.
Panez, R. (1989). Bajo el sol de la infancia: creencias y tradiciones en la crianza limeña. Lima:
CONCYTEC.
Papalia, D. (1992). Desarrollo Humano. Madrid: Mc Graw Hill.
Petrovski, A. (1982). Psicología evolutiva y pedagógica. Moscú: Progreso.
Piaget, J. (1981). Psicología del niño. Madrid: Morata
Platonov, K. (1979). La personalidad como fenómeno psico-social. En G.P. Predvechni, I.S. Kon, k.k.
Platonov y otros, Psicología Social (p 40-53). México: Cartago.
Pflucker, A (1945). Relaciones de la psicología con la pedagogía para niños anormales. (Tesis Titulo).
PUCP. Lima.
Pinzás, J. (1980). El desarrollo de conceptos sociales en niños peruanos. Revista Latinoamericana de
Psicología. 12 (1): 29-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512103
Pollitt, E. (1974). Desnutrición, pobreza e inteligencia. Lima: Retablo de Papel Educación.
Pollitt, E. (1982). Desnutrición, inteligencia y política social. Lima: Studium.
Pollitt, E. (1999). El desarrollo humano como proceso probabilístico: Lecciones de treinta años de
estudio sobre el desarrollo infantil en el tercer mundo. Revista de Psicología de la PUCP,
17(1), 4-19. doi: https://doi.org/10.18800/psico.199901.001
Reátegui, N., Cuya, H., Espinoza, F. y Gutiérrez, B. (1975). Perfiles de desarrollo psicológico de
estructura cognitivo afectivo de un grupo de niños de la provincia de Lima. Lima: INIDE.
Reyes. C y Sánchez, H. (1983). Caracterización intelectual del niño de 6 a 8 años de áreas urbano
marginal y rural. Lima: INIDE.
Propuesta para la elaboración del perfil psicológico del niño peruano
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
300
Saco-Pollitt, C. (1981). Birth in the Peruvian Andes: physical and behavioral consequences in the
neonate. Child Dev, 52(3):839-46. doi: https://doi.org/10.1111/J.1467-8624.1981.TB03122.X
Sánchez. H. (2016). Aportes de la psicología piagetana a los campos profesionales de la psicología y
educación en el Perú. Recuperado de
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1143/S%C3%A1nchez,%20H.%20(201
6)%20Aportes%20piagetanos%20a%20la%20psicologia%20pruana005%20ultima%20versio
n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sardón, M. (1956). Etapas de los estudios psicológicos en el Perú. Anales del Colegio de Doctores en
Educación, 262-272- Lima: CMLP.
Thorne, C. (1994). Nuevas interpretaciones de la psicología del desarrollo con relación a los
determinantes de la conducta. Psicología,12 (1) l, 34-46. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123481
Thorne, C., Delgado, A. y Escurra, M. (1993). Investigaciones con Pruebas Psicológicas en el Perú.
Comunicación presentada en el XXIV Congreso Interamericano de Psicología. Santiago de
Chile.
Vygotsky, L.S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Bs.As.: Lautaro
Anexo
Matriz lógica de base de datos de investigaciones de la psicología del niño
Estruc
Tipo de tenas
Temas tratados
Etapas de la Niñez
Universidades
person
n
%
RN
NT
IP
IE
1
2
3
4
5
6
7
Biológ
Temperamento
Prop. ps. Edad
Prop. Ps. Sexo
Pre patologías
Psíquic
Memoria
Emociones
Sensaciones
Pensamientos
Percepciones
Sentimientos
Voluntad
Social
Conocimiento
Hábitos
Habilidades
Costumbres
Gaspar Orellanandez y Walter Ayala Cárdenas
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 301
Orient Aficiones
Deseos
Intereses
Inclinaciones
Ideales
Cuadro del mundo
Convicciones
Contribución de los autores
GOM: Conceptualización, investigación, metodología, redacción: borrador original, redacción: revisión y
edición.
WAC: Investigación, metodología, redacción: borrador original.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue autofinanciada.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
gaspar-50@hotmail.com