Revista Cient�fica de Ciencias Sociales
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1
Responsabilidad social empresarial en el contexto del COVID-19
Corporate social responsibility in the context of the COVID-19
Manuel Rafael Quevedo Barros1 , Rafael Jubencio Pati�o Astudillo2 ,
Silvia Ximena Vinueza Morales3
1 Magister en
Contabilidad y Auditor�a,
Universidad Cat�lica de
Cuenca Sede Azogues, Ecuador. 2 Magister en
Gerencia de Proyectos para
el Desarrollo, Universidad
Cat�lica de Cuenca, Ecuador. 3 Magister en
Procesos Educativos
Mediados por Tecnolog�a,
Universidad Cat�lica de
Cuenca, Ecuador. svinueza@ucacue.edu.ec Arbitrado por
pares ciegos Recibido: 15/07/2020
Palabras clave: coronavirus, COVID-19, pandemia, Responsabilidad Social Empresarial
The human tragedy and the economic, social and environmental implications of the coronavirus disease 2019 (COVID-19) caused a great impact in various economic sectors worldwide, opening the possibility of applying strategies related to Corporate Social Responsibility (CSR). Therefore, the main purpose of the article is to offer a vision on the impact of the coronavirus disease COVID-19 or SARS-CoV-2 on corporate social responsibility (CSR), in relation to the practice and generation of opportunities oriented to overcome global social and environmental challenges for the management of organizations developed in the context of the pandemic. Concluding that the joint work between the economic, social and environmental promotes the generation of benefits to companies and society, where the crisis due to the pandemic promotes a change in the vision and approach of organizations to actively participate in CSR initiatives through a short and long term.
Keywords: coronavirus, COVID-19, pandemic, Corporate Social
Responsibility
Introducci�n
Los primeros casos del nuevo coronavirus COVID-19 se conocen a partir de enero de 2020 en China, avanzado progresivamente a nivel mundial, siendo el 11 de marzo de 2020 declarado como pandemia por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) (CEPAL, 2020). En respuesta, al inesperado cambio mundial producto de la aparici�n del COVID-19 se promueve un cambio en nuestra visi�n econ�mica, social, pol�tica y cultural del mundo (He y Harris, 2020; Mohammad, 2020), causando un gran impacto en sus diferentes sectores econ�micos por ordenamientos de encierro generalizado, restricci�n vehicular, distanciamiento social y cambios en la forma de adquirir productos y servicios.
En la actualidad no hay pa�s u organismo internacional que no haya cambiado su forma de operar redefiniendo sus planes y reencausando sus recursos disponibles, orientados hacia la sostenibilidad econ�mica, social y ambiental en respuesta a la conmoci�n social y econ�mica (CEPAL, 2020).
En este contexto, es innegable el valor estrat�gico empresarial representado por la unificaci�n social, econ�mica y ambiental de los procedimientos empresariales, siendo probable que la presencia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) represente un planteamiento de nuevos desaf�os y pruebas para las empresas y organizaciones con respecto a la responsabilidad social empresarial (RSE).
Es por ello, que la principal finalidad del manuscrito es ofrecer una visi�n sobre el impacto de la enfermedad por coronavirus COVID-19 o SARS-CoV-2 en la responsabilidad social empresarial (RSE), en relaci�n a su pr�ctica y la generaci�n de oportunidades orientadas a sobrellevar desaf�os sociales y ambientales globales para la administraci�n de las organizaciones desarrollados en el contexto de la pandemia.
M�todo
Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica sistem�tica para construir un an�lisis cr�tico reflexivo del contenido de documentos en la base de datos SCOPUS. En primera instancia se realiz� una primera b�squeda sobre la tem�tica de la Responsabilidad Social Empresarial sin considerar relaci�n alguna con la enfermedad por coronavirus, obteniendo 24.393 art�culos y revisiones, sin distinci�n idiomas, a�os de publicaci�n encontrando investigaciones en un rango de 1949 a 2020.
Con un proceso de pesquisa m�s meticuloso, la estrategia de b�squeda adoptada fue mediante el uso de palabras claves o descriptores conectados por operados booleanos AND y OR extra�das de la Base de Datos Scopus, utilizando la siguiente estrategia de recuperaci�n vinculada al t�tulo del art�culo, resumen y palabras claves: (TITLE-ABS-KEY ("Corporate Social Responsibility*" OR "CSR" OR "Responsabilidad Social empresarial*" OR "RSE") AND (TITLE-ABS-KEY ({Covid-19} OR "CORONAVIRUS*" OR {SARS-CoV-2} OR {2019-nCoV}))). Luego de descartar cartas al editor y editoriales, se obtuvo un total de 10 art�culos publicados en el 2020 que guardaban pertinencia con el estudio y su adherencia a la tem�tica abordada entre la pr�ctica del RSE y la enfermedad por coronavirus COVID-19. Adem�s, se realiz� una b�squeda mediante Google Acad�mico y noticias de actualidad de cadenas internacionales como la BBC NEW para el complemento de la fundamentaci�n te�rica.
Resultado
Referencias te�ricas de la responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social envuelve el compromiso y obligaciones que deben acatar las empresas para lograr una sociedad justa y comprometida con el medio ambiente en forma directa o abstentiva, aseveraciones equiparadas por la Organizaci�n Internacional de Normalizaci�n (2010) al reconocerla como la responsabilidad de las organizaciones sobre su accionar positivo o negativo ante la sociedad y el medio ambiente de acuerdo a los marcos normativos nacionales e internacionales de comportamiento.
Los inicios del estudio sobre la Responsabilidad Social Empresarial se atribuyen a los estudios de Bowen (1953, p. 6) que �refiere a las obligaciones de los empresarios para aplicar pol�ticas, tomar decisiones o seguir las l�neas de acci�n que son deseables en t�rminos de los objetivos y valores de nuestra sociedad�, logrando definir que las acciones y decisiones tomadas por la gerencia, impactan significativamente en la fuerza laboral, seguridad personal, satisfacci�n personal, los recursos naturales y relaciones internacionales.
Continuando con la cronolog�a de la contextualizaci�n de la RSE, autores como Frederick (1960) aseveran que su an�lisis final implica una postura p�blica hacia el recurso econ�mico y humano destinados para fines sociales y no intereses ego�stas. McGuire (1963) sostiene que no solo existen obligaciones econ�micas y jur�dicas sino sociales por parte de las organizaciones.
A su vez, Davis (1967, p. 7) determina que la Responsabilidad Social Empresarial �� expresa en la ley, costumbres y los acuerdos institucionales que definen las condiciones para el uso responsable del poder �� orientado a maximizar los beneficios para los accionistas de acuerdo a par�metros legales y �ticos (Friedman, 1970), atenciones econ�micas y procedimentales propias de la regi�n y en un punto del tiempo espec�fico (Carroll, 1979).
Asimismo, en 1980 se relaciona la responsabilidad social con las organizaciones, siendo Drucker (1984) quien reconoce que la responsabilidad social convierte un problema social en una oportunidad y beneficio econ�mico, en capacidad productiva, en habilidades humanas, en trabajos bien pagos, evidenciando una notable evoluci�n al relacionar la problem�tica social y la empresa.
Es a partir del 2000 que la Comisi�n de las Comunidades Europeas (2001) la define como un mecanismo que busca mejorar la sociedad y el medio ambiente invirtiendo en el capital humano, tecnolog�a limpia, respeto al medio ambiente a fin de optimizar la competitividad empresarial.
Mohr, Webb, y Harris (2001) defini� a la RSE como el compromiso empresarial de maximizar los beneficios en la sociedad eliminando o disminuyendo efectos perjudiciales. La RSE es un constructo que integra responsabilidad econ�mica, legal, �tica y filantr�pica a ser posicionadas por las diferentes empresas (Carroll, 1979, 1991), evidenciando que su estudio en la gesti�n empresarial data de la d�cada de 1950 por el impacto nocivo que las empresas pudieran incurrir en su entorno y conciencia ambiental del consumidor (Ingenbleek, Meulenberg, y Van Trijp, 2015; Khanagar et al., 2020; Maignan, 2001; Perera y Hewege, 2016; Zaichkowsky, 1991).
De acuerdo a lo expuesto, la RSE es clave en la evoluci�n de las organizaciones al ser considerada una estrategia de gesti�n que observa el impacto econ�mico, social y ambiental de sus decisiones direccionadas a lograr un beneficio empresarial, denotando a los problemas sociales como un desviaci�n significativa en la sostenibilidad y reputaci�n de la empresa (EKOS, 2012), desvalorizando las especulaciones sobre ser una opci�n de moda para la presentaci�n de informes (Duque, Cardona, y Rend�n, 2013).
En ese sentido, se revela un incremento en la concientizaci�n de las organizaciones porque su accionar repercute en la sociedad, el medio ambiente y la actividad econ�mica de los pueblos, buscando minimizar efectos negativos que pueden incurrir en la mejora de la calidad y el desarrollo de los grupos de inter�s (Lario y Pe�alver, 2009). Es por ello, que adoptar un modelo de gesti�n socialmente responsable y encaminado a satisfacer econ�micamente y socialmente las necesidades laborales y de clientes externos de la organizaci�n contribuyen a afrontar los efectos nocivos que desaf�an a las empresas.
En pa�ses como el Ecuador la incursi�n en la pr�ctica de RSE es motivada a partir de actualizaciones de la norma suprema. El cambio de gobierno del 2006 que impulso la elaboraci�n de la nueva Constituci�n de la Rep�blica en el 2008, con lo cual, la elaboraci�n del Plan Nacional del Buen Vivir 2009 � 2013 (PNBV) dise�o lineamientos para una agenda alternativa con el objetivo de constituir un Estado plurinacional e intercultural y a su vez alcanzar el Buen Vivir (Sumak Kawsay) (Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo, 2009). A fin de establecer una forma de relacionamiento diferente, siendo la individualidad la que se somete al principio de responsabilidad social, compromiso �tico y su relaci�n con la naturaleza (Villac�s, Suarez, y Guillin, 2016).
En este sentido, las empresas ecuatorianas reconocen como uno de los objetivos de la RSE, lograr que sus decisiones y operaciones se basen en principios �ticos orientados a beneficiar a la sociedad, al entorno en el que se desenvuelve y a sus clientes internos y externos (Rivadeneira, 2014, p. 4), adem�s de buscar el perfeccionamiento social mediante el humanismo autentico y solidario, dedicados a impulsar la pr�ctica, la aplicaci�n t�cnica y metodol�gica de la responsabilidad social con base en la implantaci�n del modelo de RSE, revelando que la importancia de su adopci�n reside en la sostenibilidad econ�mica, la credibilidad y transparencia de la informaci�n divulgada sobre su accionar (Coba, D�az, Zurita, y Proa�o, 2017).
Impactos de la enfermedad por coronavirus COVID-19 y los desaf�os para la administraci�n de las organizaciones.
La actual pandemia producto del virus del COVID-19 promueven contracciones en las grandes econom�as de China, la Uni�n Europea, y Estados Unidos, producto del impacto en el dinamismo del intercambio y el crecimiento productivo determinantes para el �ptimo accionar de los agentes econ�micos, al mantener c�rculos de causaci�n acumulativa virtuosa o viciosa al depender de la demanda, sus ingresos, el empleo, la productividad y su relaci�n con las unidades de producci�n.
Asimismo, ante la situaci�n desesperante, fruto de la pandemia por coronavirus, la poblaci�n latinoamericana vive un incremento de la incertidumbre econ�mica acompa�ada de tensiones pol�ticas y sociales que incurren en la presi�n sobre la administraci�n p�blica y sanitaria. Gobiernos que afrontar�n la crisis mundial con un aparato estatal con graves problemas de funcionamiento y una inexistente coordinaci�n supranacional efectiva (Malamud y Nu�ez, 2020).
Martin-Fiorino y Reyes (2020, p. 725) explican que ante la pandemia, �tanto las personas como los grupos sociales tienen la tendencia al �s�lvese quien pueda�, � es claro que ha sido la solidaridad, la disciplina y el desempe�o incluyente a largo plazo � quien contribuye para superar la situaci�n�, entendiendo que los desaf�os ante la contingencia conlleva activar el prop�sito de la organizaci�n, mejorar la comunicaci�n interna, construir a alianzas a corto y largo plazo, incrementando la innovaci�n y capacidad de adaptaci�n.
En la complejidad del COVID-19 se plantean desaf�os a las organizaciones con respecto a la RSE, a tal punto que varios comercios han intentado aprovecharse de la crisis mundial al inflar precios y apalancarse en anuncios enga�osos (Butler, 2020), poniendo a prueba el compromiso �tico y la RSE debido a la tensi�n financiera a corto y largo plazo producto del brote, que podr�a empujar a buscar ganancias a corto plazo �r�pidas� con base en fraudes y mala conducta, lo que implicar�a disminuir la inversi�n en la RSE a largo plazo producto del apremio por la sobrevivencia (He y Harris, 2020).
La otra cara de la moneda, presenta aquellas empresas que durante la pandemia oferta una variedad de oportunidades para la pr�ctica de la RSE, como lo son las empresas manufactureras de Reino Unido que producen e incluso han donado ventiladores, equipos de protecci�n personal, desinfectantes para manos, etc., en el �rea de telecomunicaciones la empresa Vodafone proporcion� datos m�viles gratuitos y planes de datos ilimitados para sus clientes vulnerables (BBC, 2020b; Fairshare.org.uk, 2020; Metro, 2020), PG tips y Re-Engage se asociaron para formar una organizaci�n ben�fica que trate el aislamiento social y soledad de personas de la tercer edad, etc.
En este sentido, la pandemia ha permitido ver como factores institucionales y de liderazgos influyen las RSE, como ejemplo tenemos a Jack Ma, a trav�s de la fundaci�n Jack Ma y la fundaci�n Alibaba, dot� de kits de prueba de coronavirus y otros suministros m�dicos a muchos pa�ses, Jack Dorsey, el fundador y jefe de Twitter se comprometi� a donar mil millones de d�lares, Bill Gates ha estado alentando diligentemente la cooperaci�n global (BBC, 2020a, 2020c).
Discusi�n
En la regi�n latinoamericana antes de la crisis del coronavirus el crecimiento regional es del 0,1% y durante la pandemia la regi�n tendr�a un crecimiento negativo del -1,5% al -6,7% (CEPAL, 2020), en este contexto se puede distinguir como pa�ses funcionales a Uruguay, Chile, Costa Rica, Trinidad y Tobago y los de menor inclusi�n a Hait�, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Guyana y Bolivia. Revelando un declive en los precios y cuant�a de las exportaciones de Am�rica Latina y el Caribe, descenso en el env�o de remesas, interrupci�n en la cadena de producci�n y la desconfianza por parte de inversionistas que conlleva una baja en los flujos financieros (Martin-Fiorino y Reyes, 2020).
Asimismo, la compleja relaci�n entre econom�a, RSE y �tica da paso a la pregunta �C�mo invertir en RSE para lograr objetivos sociales, ambientales y econ�micos que guarden beneficios mutuos? (He y Harris, 2020), para construir una respuesta debemos realizar un cambio de enfoque y visi�n, distinguiendo que cada empresa orienta sus pr�cticas en RSE de acuerdo a su misi�n y prop�sito.
Por lo tanto, una visi�n optimista ante la enfermedad por coronavirus COVID-19 acelera las pr�cticas en RSE a largo plazo al buscar un equilibrio entre rentabilidad y armon�a con sus grupos de inter�s para garantizar su supervivencia y desarrollo a largo plazo, actuando bajo criterios de prudencia, honestidad, transparencia, justicia.
Conclusi�n
En este art�culo hemos proporcionado algunas reflexiones iniciales sobre las implicaciones de la enfermedad por coronavirus en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) sustentado por un compendio te�rico. Distinguiendo a la pr�ctica de RSE mediante el trabajo mancomunado entre lo econ�mico, social y ambiental, faculta la generaci�n de beneficios para las empresas u organizaciones y la sociedad, considerando para la toma de decisiones los aspectos econ�micos y financieros complementados con talentos culturales, naturales y ambientales.
Adem�s, que, por la enfermedad del nuevo coronavirus, la ca�da del PIB del 5,3%, el desplome del precio del petr�leo, las limitaciones en infraestructura sanitaria y financiera, en el 2020, los pa�ses de Am�rica latina y el Caribe afrontar�n la peor crisis de toda la historia, donde, las soluciones nacionales no son viables por razones de econom�a de escala, tecnol�gicas y de aprendizaje.
Sin embargo, no todo est� perdido, la pandemia por coronavirus oferta oportunidades y posibilita a las empresas un cambio de vis�n para participar activamente en diversas iniciativas de RSE durante la crisis sanitaria, potencializando el desarrollo de pr�cticas de RSE a largo plazo, aprovechando la obligatoriedad de la innovaci�n sectorial, empresarial y organizacional.
Referencias
BBC. (2020a, March 16). Alibaba�s Ma donates coronavirus test kits to US. Retrieved August 30, 2020, from https://www.bbc.com/news/business-51904379
BBC. (2020b, March 27). Coronavirus: Vodafone offers 30 days free mobile data - BBC News. Retrieved August 30, 2020, from https://www.bbc.com/news/technology-52066048
BBC. (2020c, April 7). Coronavirus: Twitter boss pledges $1bn for relief effort. Retrieved August 30, 2020, from https://www.bbc.com/news/technology-52209690
Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York, USA: Harper & Row.
Butler, S. (2020). New UK taskforce to crack down on coronavirus profiteers. Retrieved August 30, 2020, from https://www.theguardian.com/business/2020/mar/20/new-uk-taskforce-to-crack-down-on-coronavirus-profiteers
Carroll, A. B. (1979). Academy of Management Review. A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance, 4(4), 497�505.
Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39�48. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G
CEPAL. (2020). Informe sobre el impacto econ�mico en Am�rica Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). M�xico. Retrieved from www.cepal.org/apps
Coba, E., D�az, J., Zurita, E., y Proa�o, P. (2017). La responsabilidad social empresarial en las empresas del Ecuador. Un test de relaci�n con la imagen corporativa y desempe�o financiero. Ingenier�a Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 5(18), 23�44. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215052403003
Comisi�n de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas, B�lgica: Comisi�n de las Comunidades Europeas (CCE).
Davis, K. (1967). Understanding the social responsibility puzzle. Business Horizons, 10(4), 45�51.
Drucker, P. (1984). The new meaning of corporate social responsibility. California Management Review, 26(2), 53�63.
Duque, Y., Cardona, M., y Rend�n, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teor�as, �ndices, est�ndares y certificaciones. Cuadernos de Administraci�n, 29(50), 196�206.
EKOS. (2012). Responsabilidad Social en Ecuador | Ekos Negocios. Retrieved February 8, 2020, from https://www.ekosnegocios.com/articulo/responsabilidad-social-en-ecuador
Fairshare.org.uk. (2020, March 21). Co-op to donate food worth �1.5 million to FareShare to feed those at risk of hunger during Coronavirus crisis. Retrieved August 30, 2020, from https://fareshare.org.uk/news-media/press-releases/co-op-to-donate-food-worth-1-5-million-to-fareshare-to-feed-those-at-risk-of-hunger-during-coronavirus-crisis/
Frederick, W. (1960). The growing concern over business responsibility. California Management Review, 2(4), 54�61.
Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times Magazine, 1�6.
He, H., y Harris, L. (2020). The impact of Covid-19 pandemic on corporate social responsibility and marketing philosophy. Journal of Business Research, 116, 176�182. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.030
Ingenbleek, P. T. M., Meulenberg, M. T. G., y Van Trijp, H. C. M. (2015). Buyer social responsibility: a general concept and its implications for marketing management. Journal of Marketing Management, 31(13�14), 1428�1448. https://doi.org/10.1080/0267257X.2015.1058848
IRSE. (2020). IRSE | Instituto de Responsabilidad Social Empresarial. Retrieved February 4, 2020, from http://www.irse-ec.org/
Khanagar, S. B., Al-Ehaideb, A., Vishwanathaiah, S., Maganur, P. C., Varadarajan, S., y Patil, S. (2020). Depression, Anxiety, and Psychological Distress among Healthcare Providers during the Outbreak of the Life-threatening Coronavirus Disease (COVID-19). The Journal of Contemporary Dental Practice, 21(5), 471�472. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10024-2836
Lario, N., y Pe�alver, A. (2009). (PDF) Responsabilidad Social Empresarial de las Organizaciones de la Econom�a Social. Valoraci�n de la misma en las empresas de la Regi�n de Murcia. CIRIEC-Espa�a, Revista de Econom�a P�blica, Social y Cooperativa, 143�161. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/283362473_Responsabilidad_Social_Empresarial_de_las_Organizaciones_de_la_Economia_Social_Valoracion_de_la_misma_en_las_empresas_de_la_Region_de_Murcia
Maignan, I. (2001). Consumers� perceptions of corporate social responsibilities: A cross-cultural comparison. Journal of Business Ethics, 30(1), 57�72. https://doi.org/10.1023/A:1006433928640
Malamud, C., y Nu�ez, R. (2020). El COVID-19 en Am�rica Latina: desaf�os pol�ticos, retos para los sistemas sanitarios e incertidumbre econ�mica - Elcano. Madrid, Espa�a. Retrieved from http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari27-2020-malamud-nunez-covid-19-en-america-latina-desafios-politicos-retos-sistemas-sanitarios-e+incertidumbre-economica
Martin-Fiorino, V., y Reyes, G. E. (2020). Desaf�os y nuevos escenarios gerenciales como parte de la herencia del covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 710�722. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32413
McGuire, J. (1963). Business and society. New York, USA: McGraw-Hill.
Metro. (2020). Aldi donates Easter eggs to food banks and local charities. Retrieved August 30, 2020, from https://metro.co.uk/2020/04/04/aldi-donates-easter-eggs-food-banks-local-charities-12507475/
Mohammad, J. (2020). Impacto de COVID 19 en las estrategias y acciones de marketing. Sharjah. Retrieved from https://www.skylineuniversity.ac.ae/knowledge-update/retail-and-marketing/impact-of-covid-19-on-marketing-strategies-and-actions
Mohr, L. A., Webb, D. J., y Harris, K. E. (2001). Do consumers expect companies to be socially responsible? The impact of corporate social responsibility on buying behavior. Journal of Consumer Affairs, 35(1), 45�72. https://doi.org/10.1111/j.1745-6606.2001.tb00102.x
Organizaci�n Internacional de Normalizaci�n. (2010). ISO INTERNACIONAL 26000 Traducci�n oficial Official translation Traduction officielle. Retrieved from www.iso.org
Perera, C. R., y Hewege, C. (2016). Elderly consumers� sensitivity to corporate social performance. Social Responsibility Journal, 12(4), 786�805. https://doi.org/10.1108/SRJ-03-2016-0039
Rivadeneira, P. (2014). Responsabilidad, �diagn�stico y propuesta de un programa de humanos, social como estrategia en la gesti�n de recursos de la empresa tuperware del ecuador, en la ciudad quito, en el per�odo 2014-2015.� Pontificia universidad cat�lica del Ecuador. Pontificia Universidad Cat�lica Del Ecuador.
Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo. (2009). Plan Nacional para el Buen vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercutural. Quito, Ecuador. Retrieved from http://plan.senplades.gov.ec
Villac�s, C., Suarez, Y., y Guillin, X. (2016). An�lisis de la Responsabilidad Social en el Ecuador. Publlicando, 3(8), 452�466.
Zaichkowsky, J. L. (1991). Consumer behavior: Yesterday, today, and tomorrow. Business Horizons, 34(3), 51�58. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90094-C
Contribuci�n de los autores Los autores conjuntamente participaron en la concepci�n, realizaci�n, redacci�n, revisi�n y posterior aprobaci�n de la versi�n final del manuscrito.
Fuentes de financiamiento. Autofinanciado.
Conflictos de inter�s Los autores declaran no tener conflictos de inter�s.
Correspondencia mrquevedob@ucacue.edu
|