e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative
Commons SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 2, julio - diciembre 2021, pág. 43-54.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.811
Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes
universitarios de psicología e ingeniería
The role of social skills in leadership competencies on university students from psychology
and engineering faculties
Juan Tito Tenorio Romero1
Cómo citar
Tenorio Romero, J. T. (2021). Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e
ingeniería. Socialium, 5(2), 43-54. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.811
RESUMEN
Uno de los pendientes en el marco teórico del bienestar académico es el desarrollo del
liderazgo en los estudiantes. A propósito, se han resaltado diversos aspectos de los líderes,
siendo el ejercicio de las habilidades sociales uno de los que más aparece en la bibliografía.
Al respecto, es importante explorarlo en población universitaria; por lo tanto, esta
investigación tiene como objetivo establecer la relación entre los niveles de habilidades
sociales y los niveles de liderazgo en 132 estudiantes de psicología e ingeniería en la ciudad
de Huancayo, Perú. El método se baso en un estudio de tipo básico y de diseño
correlacional. En los resultados, los modelos de regresión lineal muestran un efecto
significativo de las habilidades sociales en la variabilidad del liderazgo de los estudiantes.
(R²=551). De la misma forma se realizaron estadísticos comparativos para determinar el
efecto específico que cada dimensión de las habilidades sociales tiene en el liderazgo total.
Estos resultados permiten determinar la relación positiva que tienen las habilidades sociales
en los rasgos de liderazgo en estudiantes de psicología e ingeniería de la ciudad de Huancayo
- Perú. Estos mismos se consideran un aporte al desarrollo de estrategias del liderazgo
académico.
Palabras clave: programa; habilidades sociales; liderazgo.
ABSTRACT
One of the pending issues in the theoretical framework of academic well-being is the
development of leadership in students. By the way, various aspects of leaders have been
highlighted, the exercise of social skills being one of the most appearing in the literature in
this regard. It’s important to explore it on university student’s population. This research
established the relation between soft skills and leadership levels in 132 psychology and
engineering students in the city of Huancayo. On the results, linear regression model showed
the significant effect of social skills on the variability of student leadership. (R² = 551), in the
same way, comparative statistics were carried out to determine the relationship effect that
social skills have on total leadership (F = 34.765; Sig. = .000 eta = .525) as well as on the
dimensions of the leadership. These results allow us to determine the positive effect that
the development of soft skills had on leadership traits in psychology and engineering
students from the city of Huancayo - Peru. These are considered a contribution to the
development of strategies and academic leadership.
Keywords: program; social skills; leadership.
1 Magister en Enseñanza
Estratégica, Licenciado en
Pedagogía y humanidades.
Universidad Continental,
Huancayo, Perú.
jtenorio@continental.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 22/02/2021
Aceptado: 15/06/2021
Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
44
Introducción
El estudio del liderazgo requiere, en un primer momento, determinar un concepto que nos permita
orientar una investigación en este campo. Si bien existen diversas propuestas, como la clásica “Liderazgo
es el logro de una meta a través de la dirección de un grupo humano. Siendo líder aquel que, de forma
exitosa, orienta a sus colaboradores en el logro de algún fin particular” (Prentice, 1961). En el campo de
la educación podemos abordar el concepto de liderazgo educativo, que puede tener diversas variantes
tales como:
Liderazgo administrativo, basado en la aproximación tayloriana del management o la administración. Su
influencia se observa actualmente en el sistema educativo por la jerarquía y burocracia. Así el líder es
aquel que se enfoca en las funciones, tareas y comportamientos. Se enfatiza que esta corriente es previa
al auge e integración de las ciencias sociales al estudio de la administración educativa (Bush, 2007).
Liderazgo basado en el currículo, que se promueve desde la descentralización de la educación, siendo líder
aquel responsable en monitorizar, implementar y mejorar la currícula escolar (Lo et al., 2012) o liderazgo
docente que sugiere que los docentes tengan una posición central en la forma en la que las escuelas
operen desde las funciones centrales de enseñanza y aprendizaje. Desde esta perspectiva los docentes
toman parte en los mecanismos de toma de decisiones de las escuelas.
Sin embargo, el liderazgo educativo no solo se traslada a las funciones administrativas, sino a los mismos
alumnos, así tenemos al liderazgo transformacional (Hallinger, 2003) teniendo cuatro componentes según
Bernard Bass (Bass, The ethics of transformational leadership, 1998): Influencia idealizada, motivación
inspiracional, estimulación intelectual y consideración individual. Esto permite que el liderazgo no
dependa de una sola autoridad sino de múltiples recursos, lo que permite que podamos hablar también
de un liderazgo estudiantil. Los deres transformacionales resaltan por su carisma, lo que les permite
comunicar una visión, motivando a sus seguidores a pensar de forma divergente, altas expectativas y
confianza. Resaltando su valor y comprometiéndose a tener una conducta ejemplar y simbólica.
El enfoque transformacional, debido a su característica psicológica no deja de lado los enfoques anteriores
como el transaccional, de orientación más administrativa estando basada en el intercambio de
recompensas contingentes en el desempeño (Khan, 2017), es decir enfocarse en la relación líder -
seguidor. Aquí el líder estudiantil está llamado a aprender a dar recompensas por el buen desempeño. Al
respecto se ha planteado un modelo o teoría de liderazgo (transformacional y transaccional) propuesto
por Bass y Avolio (2003) y adaptado al entorno educativo por Aguilar et al. (2015) desde las investigaciones
de Nader y Sánchez (2010), así como el modelo de Cárdenas (2016) y en base a la teoría de la presente
investigación. Este modelo tiene básicamente tres dimensiones:
Juan Tito Tenorio Romero
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 45
La primera dimensión denominada consideración individual, donde se reconoce a los estudiantes por sus
relaciones con los demás, siendo sociables, (lo que será la lógica principal de este estudio para su relación
con las habilidades sociales) y logrando estar rodeado por personas que se sientan bien a su lado debido
a la calidad de sus relaciones. Es el momento o espacio donde el individuo se involucra con sus
compañeros de estudio o trabajo en diversas actividades laborales o grupales desarrollando su potencial
y mostrando una consideración individualizada, que sería la primera dimensión.
La segunda dimensión, motivación inspiradora, que aborda la destreza para motivar a otras personas en
el entorno para que se sientan cómodos con el trabajo de grupo; la tercera dimensión, estimulación
intelectual, se muestra en momentos de crisis donde los subordinados puedan desarrollar independencia
y autonomía adecuada. Finalmente, se encuentra la influencia idealizada, que evalúa el carisma; es decir,
la confianza y respeto que inspiran, lo que permite poder relacionarse libremente con sus seguidores
tanto para sancionarlos como para resaltar sus logros.
En una revisión sistemática, se encontró que, de 183 artículos, 12 tenían el propósito de proponer un
modelo de desarrollo de liderazgo (Gumus et al., 2016). La razón podría residir en que hasta la fecha se
vienen construyendo y probando diversos modelos teoréticos para poder construir programas integrales
en la preparación y desarrollo de líderes, los que requieren de la ejecución de diversas actividades que
exigen una logística mayor y apoyo de diversos agentes privados y gubernamentales. Sin embargo, una
alternativa es seguir explorando modelos y teorías asociadas al liderazgo educativo, como la ya
mencionada por Aguilar et al., (2015).
Las habilidades sociales han sido estudiadas en amplio número de ensayos en búsqueda de esfuerzos que
provienen desde Vigostky, enfatizando la interacción social como la forma en la que el sujeto se desarrolla
apropiándose de conocimiento (Ríos, 2009), pasando por la perspectiva social de Bandura base para
diversos programas (Dextre et al., 2017) y llegando finalmente a Caballo (1987) desde cuyo esfuerzo se
han propuesto componentes conductuales (no verbales, paralingüísticos o vocales, verbales y mixtos)
mismos que se han explorado en diversas investigaciones (Benzer, 2012) (Gadzhiyeva y Sager, 2017)
(Cárdenas y Duarte, 2016) donde se muestra el nexo emocional y social que se puede alcanzar desde la
intervención de estos componentes.
Esta objetividad de abordaje de las habilidades sociales y su nexo con el modelo de liderazgo de Bass y
Avolio, en las dimensiones de liderazgo transaccional y transformacional, nos lleva a considerar que se
puede generar un efecto significativo, específicamente con esta última dimensión, que desde la cual se
ha construido la escala, a partir de la modificación de las habilidades sociales. Lo que sería un aporte
sustancial a las investigaciones para el desarrollo del liderazgo.
Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
46
Si existe un punto claro en la literatura es que el carisma personal depende de la habilidad de la persona
para comunicarse, principalmente la comunicación de emociones, la habilidad de interpretar las
emociones en los demás y la habilidad para controlar su comunicación emocional. Lo que ha llevado a
definir al carisma como el desarrollo de la combinación de habilidades sociales y de comunicación (Akville,
et al., 2018), estas personas tienen más probabilidades de ser considerados deres y tienen redes sociales
más amplias, más amigos, mayor soporte social y mejor adaptabilidad.
Una investigación (Riggio y Salinas, 2003) ha mostrado, de forma aplicada y observacional, la relación
entre el rol de las habilidades sociales en la efectividad del liderazgo. Implementando grupos, en tres
estudios, donde universitarios pudieron trabajar en pequeños grupos en tareas asociadas a la resolución
de problemas. Los resultados mostraron que las habilidades sociales se relacionaron con la satisfacción
del líder, pero solo relacionada al desempeño de liderazgo en líderes de alto nivel o jerarquía. Los mismos
autores han generado un trabajo monográfico más amplio (Riggio y Tan, Leader Interpersonal and
Influence Skills, 2014), otras investigaciones han relacionado ambas variables y resaltado como los
contextos socio-culturales y las habilidades sociales aprendidas de estas influencias de las habilidades de
liderazgo (Maricela, 2019) (Reza y Aziz, 2014).
Esto nos llevó a evaluar en un solo momento a un grupo de estudiantes tanto en habilidades sociales como
en liderazgo. Resolviendo la siguiente pregunta de investigación. ¿Cuál es la relación que tienen las
habilidades sociales en los niveles de liderazgo en alumnos de psicología e ingeniería de la universidad
Continental de la ciudad de Huancayo?
Método
Tipo de estudio. El tipo de investigación fue básico ya que se caracteriza por la exploración de teorías
previas para construir y precisar el conocimiento sobre los fenómenos o eventos abordados. El diseño
básico utilizado fue el no experimental, transversal y descriptivo correlacional que según Hernández et al.
(2010) Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento
determinado.
Población y muestra. El estudio fue aplicado en estudiantes universitarios de la Universidad Continental,
de las facultades de psicología e ingeniería. Siguiendo un tipo de muestreo probabilístico aleatorio se logró
evaluar a 132 estudiantes de estas facultades.
Instrumentos de recolección de datos. Los instrumentos utilizados fueron: La (EHS), Escala de habilidades
sociales, (Gismero, 1996) cuyo Autora es Elena Gismero González de la Universidad Pontificia Comillas
Juan Tito Tenorio Romero
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 47
(Madrid) perteneciente a la Facultad de filosofía y letras, Sección Psicología. La administración del
instrumento es Individual o colectiva. Su duración es variable de aproximadamente 10 a 15 minutos.
Dirigida su aplicación a adolescentes y adultos. Con significación dirigida a la evaluación de la aserción, las
habilidades sociales y tipificación en base a niveles de población general (varones y mujeres, adultos y
jóvenes). Para la elaboración del instrumento de la escala de habilidades sociales ha tenido que pasar por
la aplicación de tres muestras de diferentes grupos heterogéneos. El instrumento de 33 ítems tiene una
alta consistencia interna como se expresa en un coeficiente de fiabilidad alto alfa = 0.88 El instrumento
EHS ha pasado por un ajuste semántico y fue adaptado al contexto social de la región ya que se aplia
una muestra de 20 estudiantes con la finalidad de determinar su validez gramatical en los ítems
obteniendo una media aritmética de 0.91, permitiendo la aplicación a la muestra respectiva.
Y la escala MLIS, elaborada por rdenas (2016), la cual consta de 28 ítems que se divide en cuatro
dimensiones: Influencia idealizada, motivación inspiradora, estimulación intelectual y consideración
individualizada. Brindándose la respuesta a través de una escala Likert de 0 a 4. Donde 0 es nunca, 1 casi
nunca, 2 a veces, 3 casi siempre y 4 siempre. Este instrumento cuenta con validez de criterio, debido al
criterio de jueces con la que fue adaptada; y el alfa de Cronbach (.92) que se obtuvo en su proceso de
confiabilidad.
Procedimientos de la recolección de datos: El proceso se llevó a cabo mediante un formulario online que
contuvo, tanto el consentimiento informado, como ambas escalas (Habilidades sociales y liderazgo), el
mismo fue entregado durante la cátedra de Liderazgo impartida a los alumnos de estudios generales de
las facultades de Psicología e ingeniería
Aspectos éticos. Todos los participantes rellenaron un consentimiento informado que contenía los
objetivos de la investigación y los riesgos considerados desde la evaluación. Todos los procedimientos se
llevaron tomando en cuenta la declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las
investigaciones en seres humanos.
Análisis de datos. El procesamiento de los datos se hizo a través del IBM SPSS Statistics 12 con el que se
realizó la prueba r de Pearson para ver el nivel y grado de correlación, además de las modelaciones de
regresión lineal para determinar el tamaño del efecto de esta variabilidad. Además, se llevó a cabo la
ANOVA de un factor para determinar las diferencias entre cada una de las habilidades sociales según las
cuatro dimensiones del liderazgo. Y así reconocer entre cuales se registran diferencias significativas. Se
realizaron también pruebas post-hoc para reconocer las diferencias específicas entre estas dimensiones
Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
48
Resultado
Datos descriptivos
En un primer momento se exploraron las medidas de tendencia de los niveles de liderazgo,
describiéndolas según los niveles de habilidades sociales obtenidas por los evaluados. Adicionalmente
llevó a cabo un proceso de análisis de varianza de medias a través del estadístico F de Fisher para
determinar el grado de asociación entre las dimensiones de liderazgo según los niveles de habilidades
sociales. Como se observa en la tabla 1, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en cada
una de las dimensiones.
Tabla 1
Análisis descriptivo de las dimensiones de Liderazgo según niveles de habilidades sociales
Habilidades Sociales
ANOVA
Eta2
Muy Alto
Mean (SD)
Alto
Mean (SD)
P-Valué
Influencia
idealizada
16,30 (1,82)
13,50 (1,45)
,000
,405
Motivación
inspiradora
25,35 (2,82)
21,06 (2,36)
,000
,563
Estimulación
intelectual
16,30 (1,82)
13,50(1,45)
,000
,535
Consideración
individualizada
32,57 (3,69)
27,09 (3,16)
,000
,619
Total
90,52 (10,26)
75,22 (8,59)
,000
,525
Prueba de hipótesis
Se realizó un análisis de correlación entre las variables referidas en las hipótesis de este estudio. Los
resultados de las correlaciones de Pearson se presentan en la tabla 1 y 2. Como se observa, todas las
relaciones entre las variables resultaron ser significativas (p < 0.01) Específicamente y basado en la
interpretación standard del tamaño de efecto (Cohen, 1988) podemos ver que todas las asociaciones son
altas (r >50); siendo solo la asociación entre la habilidad Iniciar interacciones y Liderazgo, la única que
ha mostrado una asociación moderada (r = 0.42)
Tabla 2
Correlación entre las habilidades sociales y los niveles generales de liderazgo
Correlación
Liderazgo
M=62,95
D=12,68
Habilidades Sociales
M=62,95
D=12,68
r= 742**
Sig.=,000
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
Juan Tito Tenorio Romero
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 49
Tabla 3
Análisis de correlación entre Liderazgo, la escala total de Habilidades sociales y sub escalas
1
2
3
4
5
6
7
1. Liderazgo
-
0.57**
0.69**
0.56**
0,67**
0,57**
0,42**
2. autoexpresión de situaciones s
-
-
-
-
-
-
3. Defensa de derechos propios
-
-
-
-
-
4.Expresión de enfado
-
-
-
-
5. Decir no
-
-
-
6. Hacer peticiones
-
-
7. iniciar interacciones
-
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
Adicionalmente se llevó a cabo un cuadro de dispersión, que puede observarse en la Figura 1, donde se
aprecia la relación directa y el indicador de validez del modelo de regresión R2 = 0,551; a través del cual
podemos corroborar el efecto explicativo, alto y significativo, del liderazgo (escala total) a través de las
habilidades sociales (escala total).
Figura 1
Cuadro de dispersión de liderazgo según habilidades sociales
Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
50
Discusión
Los resultados nos permiten corroborar la relación entre las habilidades sociales y los estilos de liderazgo,
algo que ya la literatura ha sugerido en diversas investigaciones (Riggio y Salinas, 2003; Keow et al., 2015),
(Gumus et al., 2016) por lo que se replican los resultados. El aporte de la presente investigación radica en
el énfasis de estas habilidades con un modelo de liderazgo transformacional, el cual es de un corte más
psicológico ya que enfatiza, como ya se ha mencionado, las habilidades de comunicación como, base del
carisma, para motivar a los seguidores a una meta determinada.
Al respecto es resaltante que las dos habilidades sociales con mayor correlación a los niveles de este tipo
de liderazgo sean “la defensa de derechos propios (r= 0.69**) y el “decir no y cortar interacciones” (r=
0.67**) que son habilidades más orientadas a la defensa de la propia identidad, y no necesariamente a la
dimensión “autoexpresión emocional” que era la esperada. Esto nos permite comprender que, desde las
habilidades sociales, el liderazgo transformacional se relaciona, en un primer momento, a las capacidades
de defender los valores del grupo porque se tiene la habilidad de defender el derecho propio; y de poder
mantener la autoridad, muchas veces, cortando interacciones que no sean congruentes a los valores del
grupo, esto es acorde a la integración del modelo transformacional con el transaccional (Bass y Avolio,
2003) ; donde se sugiere que las capacidades del líder transaccional, muchas veces mal percibidas como
severas o impositivas, son complementarias a la expresión de emociones que van construyendo la
característica confianza hacia el líder transformacional
Se ha mostrado evidencia estadística de las diferencias de las dimensiones del liderazgo según los niveles
de las habilidades sociales y gracias a las pruebas estadísticas específicas, encontramos que la variabilidad
del liderazgo, según las habilidades sociales, se encuentra en mayor medida en la dimensión consideración
individualizada. Es decir, que las habilidades sociales mostrarían su mayor urgencia, en un líder, al
momento de incluir a las personas a un grupo gracias a sus capacidades de sociabilizar, lo que es coherente
a la bibliografía ya mencionada (Bush, 2007). Luego esta variabilidad se encontraría en la dimensión
“motivación inspiradora”, es decir en el momento de motivarlos a la acción. El carisma, en la forma de la
influencia idealizada es la que muestra menor nivel de variabilidad. Lo que sugeriría que, si bien, el líder
transformacional se caracteriza por su carisma que lleva a que sus seguidores construyan un ideal de este
(Akville et al., 2018), su liderazgo se basa en otros aspectos previos donde las habilidades sociales son
fundamentales tanto para convocar a un grupo como para motivar a la acción. El carisma permitiría
mantener este liderazgo, pero no impulsarlo al inicio.
Finalmente es importante considerar dos puntos, el primero con respecto a las limitaciones del estudio
donde consideramos que la observación de las habilidades sociales y el liderazgo no se realizó mediante
Juan Tito Tenorio Romero
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 51
la observación de una tarea, o mediante un programa de desarrollo de habilidades sociales en
empresarios, donde podría atribuirse una razón de causalidad. Sin embargo, como segundo punto,
consideramos que la presente investigación apunta a la discusión del liderazgo desde una perspectiva
relacional, con bases en las relaciones sociales, lo que debatiría la posibilidad de que el liderazgo sea un
rasgo característico de los individuos y no algo que se va formando y retroalimentado desde la calidad
relacional con otros individuos, donde se aprendería a liderar en base a las habilidades sociales en diversas
situaciones propias del ejercicio de dirigir un equipo o grupo hacia una meta.
Conclusión
La presente investigación parte de la necesidad de conocer, de manera más específica, como se relacionan
las habilidades sociales con el liderazgo transformacional. Los resultados aquí expuestos muestran cómo,
desde las diferencias de media de los niveles de habilidades sociales, algunas dimensiones del liderazgo
están más asociadas a esta variabilidad, lo que permitiría proponer un modelo de intervención desde una
lógica que priorice ciertos aspectos del liderazgo transformacional, pero también del administrativo,
logrando una sinergia entre ambas perspectivas. Por otra parte, los resultados permiten identificar las
habilidades sociales más relacionadas con dimensiones de liderazgo transformacional y administrativo. Lo
que ayudaría a proponer tareas específicas de entrenamiento en habilidades sociales y comprobar si
siguen la lógica previamente mencionada, de sinergia entre ambas perspectivas. Finalmente, el presente
trabajo apunta a sostener que el liderazgo se aprende básicamente en la relación efectiva con otras
personas, en el marco de los objetivos de un grupo; lo que pone en debate la postura de un rasgo
inherente de liderazgo en las personas.
Referencias
Aguilar, V., Burgos, A., Argueta, M., Linares, D. y Marroquin, W. (2015). Liderazgo estudiantil y cuestionario
de liderazgo estudiantil. Universidad de Oriente.
Akville, V., Aurelija, Z. y Vilma, Z. (2018). Charisma as a phenomenon in social work. Vocational training:
Research and Realities, 29(1), 58-69. https://doi.org/10.2478/vtrr-2018-0005
Bass, B. (1998). The ethics of transformational leadership. Ethics, the Heart of Leaders, 3(3), 169-192.
https://doi.org/10.15209/jbsge.v3i3.139
Bass, B. y Avolio, B. (2003). Predicting unit performance by assessing transformational. Journal of Applied
Psycology, 82(8) 207-218. https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.2.207
Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
52
Benzer, A. (2012). Teachers opinion about the use of body language. Education, 132(3), 467-473.
https://www.researchgate.net/profile/Ahmet-
Benzer/publication/346027199_Teachers%27_opinions_about_the_use_of_body/links/5fb6c9f0
a6fdcc6cc64be7f1/Teachers-opinions-about-the-use-of-body.pdf
Bush, T. (2007). Educational leadership and management: Theory, policy and practice of education . South
African journal of education, 27(3), 391-406. Recuperado de: https://wrap.warwick.ac.uk/426/
Caballo, V. (1987). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Promolibro.
Caballo, V. (2009). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (5ta. ed.). Siglo XXI.
Cárdenas, C. y Duarte, C. (2016). Proxémica, Kinésica y Antropología. Apuntes sobre simulación
etnográfica, cuerpo y espacio en el marco del conflicto armado colombiano. Antípoda, (25), 33-
59. https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.02
Cárdenas, J. (2016). Construcción de instrumento para medir el liderazgo en estudiantes de secundaria
[Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional PUCP].
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8463
Dextre, H., Susana, J., García, L. y Yessica, C. (2017). Programa "yo con nueva actitud" basado en la Teoría
de Bandura para fortalecer las habilidades sociales en los niños y niñas de segundo grado de
Educacion Primaria de la Institucion Educativa "Augusto Salazar Bondy" de Nuevo Chimbote, 2015.
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Santa]. Repositorio institucional UNS.
http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3005
Elliot, S. y Gresham, F. (2008). SSiS: Social Skills Improvement System: Intervention Guide. Pearson.
Gadzhiyeva, N. y Sager, K. (2017). Maximizing the persuasiveness of a salesperson: An exploratory study
of the effects of nonverbal immediacy and language power on the extent of persuasion. Journal
of Work and Organizational Psychology, (33), 83-93. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2017.03.001
Gismero, E. (1996). Manual de escala de Habilidades Sociales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Gumus, S., Esen, M., Sukru, M. y Gumus, E. (2016). A systematic review of studies on leadership models
in educational research from 1980 to 2014. Educational management admnistration and
leadership, 46(1), 25-48. https://doi.org/10.1177/1741143216659296
Hallinger, P. (2003). Leading educational change: Reflections on the practice of instructional and
transformational. Cambridge Journal of Education, 33(3), 329-352.
https://doi.org/10.1080/0305764032000122005
Juan Tito Tenorio Romero
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 53
Hosokawa, R. y Katsura, T. (2017). A longitudinal study of socioeconomic status, family processes, and
child adjustment from preschool until early elementary school: the role of social competence.
Child y Adolescent Psychiatry y Mental Health, 11(63). https://doi.org/10.1186/s13034-017-0206-z
Keow, T., Huwaina, S. y Kanokorn, S. (2015). Soft Skills of leaders and school improvement in high
performing schools. Procedia-Social and behavioural sciences, (191), 2127-2131.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.652
Khan, N. (2017). Adaptive or transactional leadership in current higher education: A brief Comparison.
International review of research in open and distributed learning, 18(3), 179-183.
https://doi.org/10.19173/irrodl.v18i3.3294
Lo, Y., Adamson, A. y Lam, J. (2012). Curriculum leadership in schools. Curriculum Change, 231-254.
https://doi.org/10.5790/hongkong/9789888139026.003.0001
Mafra, H. (2015). Development of learning and social skills in children with learning disabilities: an
educational intervention program. Procedia Social andBehavioral Sciences, (209), 221.228.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.220
Mantilla, B., Hakspiel, M., Guerrero, N., Niño, M. L.,Mantilla, L. y Cardenas, M. (2016). Efectividad del
proceso de formación de escolares de 32 colegios públicos en habilidades psicosociales y hábitos
saludables en Engativá-Bogotá D.C. Aquichan,16 (4) 462-472.
https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.5.
Matson, J. (2017). Handbook of Social Behavior and Skills in Children. Autism and Child Psychopathology.
Series Springer.
Nader, M., y Sanchez, E. (2010). Estudio comparativo de los valores de líderes trasnformacionales y
transaccionales civiles y militares. Anales de psicología, 26(1) 72-79.
https://revistas.um.es/analesps/article/view/91991
OECD. (2015). Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills. OECD.
Prentice, W. (2004). Undestanding Leadership. Harvard Business Review, 82(1) 102-109.
http://psgleadership.scripts.mit.edu/2011IAP/pdf/1_required_reading/Understanding%20Leade
rship.pdf
Pulido, F. y Herrera F. (2016). Predictores del miedo y las habilidades sociales en adolescentes del
contexto pluricultural de ceuta. Acción Psicológica, 13(1) 179-191.
https://doi.org/10.5944/ap.13.1.15560
Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
54
Punset, E. (2014). El mundo en tus manos. Destino.
Riggio, R. y Salinas, C. (2003). The role of social and communication skills in leader emergence and
effectiveness. Group Dynamics theory research and practice, 7 (2) 83-103.
https://doi.org/10.1037/1089-2699.7.2.83
Rios, V. (2009). Entrenamiento de habilidades y competencias en las organizaciones. Publimass.
Rojas, C., Guadalupe, M., Romero, M. y Sanchez, T. (2015). Relación entre funciones ejecutivas y
habilidades sociales en adolescentes: un estudio piloto. Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, 17(2), 167-183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80247939009
Tenorio, J. (2016). Programa triunfadores y habilidades sociales en estudiantes de psicología e ingeniería
en la ciudad de Huancayo [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú].
Repositorio institucional UNCP. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/4481
Fuentes de financiamiento
Autofinanciada por el mismo autor de la investigación.
Conflictos de interés
No presenta ningún conflicto de interés.
Correspondencia
jtenorio@continental.edu.pe