e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 2, julio - diciembre 2021, pág. 256-265.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.745
Región y gestión pública: entre el voluntarismo y los programas
presupuestales
Region and public management: between volunteerism and budgetary programs
Luis Vicente Manrique Alvarez1
Cómo citar
Manrique Álvarez, L.V. (2021). Región y gestión pública: entre el voluntarismo y los programas presupuestales. Socialium, 5(2),
256-265. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.745
RESUMEN
La Gestión Gubernamental Regional, incide en la improvisación, en liderazgos personalizados.
Apuesta por imponer la voluntad personal, por encima de la racionalidad. Orientaciones como los
programas presupuestales se obvian al exigir capacidades y un mayor control presupuestario.
Actuar en la gestión pública actual demanda transparencia, capacidad política y burocrática,
debiendo incorporar el valor institucional. Más, se prefiere al partidario o de confianza para
asegurar obediencia. Los resultados están a la vista. El objetivo general establece las motivaciones
que inducen a caer en el dilema del voluntarismo o los programas presupuestales. Los específicos,
determinan qué motivaciones inducen a ceder ante el voluntarismo en la gestión pública.
Establecer, las consideraciones que reducen la vocación modernista hacia los programas
presupuestales. La metódica se abre al análisis científico, histórico, cultural, orientado al enfoque
cualitativo. Con los resultados y discusión, acotamos que la premisa de la eficiencia del Estado
deviene de un proceso, de una trabajosa especialización política y burocrática, del
establecimiento de una adecuada carrera blica. Esta haría que los presupuestos superen
cualquier contingencia y apuesten por los resultados. En la discusión, señalamos que los
resultados sean el centro del debate político. El respeto que adquiere la autoridad, el funcionario
público, debe provenir de sus contribuciones a la mejora del valor público. Prontos a cumplir 200
años de soberanía y estando en curso el quinto mandato regional, sin embargo, distamos de
ofrecer avances y progreso. La información brindada por funcionarios nombrados y entendidos,
contrastados con la impreparación gestionaría de los responsables, confirman nuestras
propuestas.
Palabras clave: región; gestión pública; gestión para resultados; programas presupuestales;
voluntarismo.
ABSTRACT
Regional Government Management, affects improvisation, personalized leadership. Bet on
imposing personal will, above rationality. Guidelines such as budget programs are ignored by
demanding capacities and greater budgetary control. Acting in current public management
demands transparency, political and bureaucratic capacity, and must incorporate institutional
value. Plus, the partisan or trusted one is preferred to ensure obedience. The results are visible.
The general objective establishes the motivations that induce to fall into the dilemma of
voluntarism or budget programs. The specific ones determine what motivations lead to yield to
voluntarism in public management. Establish, the considerations that reduce the modernist
vocation towards budget programs. The method is open to scientific, historical, cultural analysis,
oriented to a qualitative approach. With the results and discussion, we limit that the premise of
the efficiency of the State comes from a process, from a laborious political and bureaucratic
specialization, from the establishment of an adequate public career. This would make the budgets
overcome any contingency and bet on the results. In the discussion, we point out that the results
are the center of the political debate. The respect that the authority acquires, the public official,
must come from his contributions to the improvement of the public value. Soon to celebrate 200
years of sovereignty and with the fifth regional mandate underway, however, we are far from
offering progress and progress. The information provided by appointed and knowledgeable
officials, contrasted with the "unpreparedness" of those responsible, confirm our proposals.
Keywords: region. public management; management for results; budget programs. voluntarism.
1 Magister en Sociología,
Universidad Nacional del
Centro del Perú
Huancayo, Perú.
lmanrique@uncp.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 29/12/2021
Aceptado: 17/06/2021
Región y gestión pública: entre el voluntarismo y los programas presupuestales
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
2
Introducción
Nos propusimos observar cuales son las orientaciones que rigen el accionar del Gobierno Regional de
Junín, desde la perspectiva de la eficiencia, la modernidad y la autonomía. Es que las exigencias derivadas
de la intensa interrelación global que demanda integración y competitividad, sólo pueden ser encaradas
desde el carácter de la gestión estatal, la creación de valor público y su correlato: una población cada vez
mejor cubierta en sus pretensiones de optimizar su calidad de vida.
Así, Montenegro et al. (2021), señalan que dos vías pueden iniciar al investigador para estudiar las políticas
públicas, el primero sería mediante la evaluación y el segundo vendría a ser el análisis. La evaluación se
dispone proponer información sobre cómo anduvo o está caminando una intervención pública. El análisis,
por su parte pretende ofrecer contestaciones a interrogantes relacionadas con la producción de la política.
Hoy, diversas aportaciones teóricas y prácticas facilitarían un mejor derrotero para la actividad
gubernamental, en sus diversos niveles. Estas provienen también de organismos financieros y culturales
internacionales como el Banco Mundial (BM) Banco Interamericano de Desarrollo (BID), La Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y las experiencias nacionales
propias. Así, por ejemplo, La Organización para la cooperación y el desarrollo (2015), nos revela que el
Perú muestra debilidades importantes en el área de empoderamiento y participación. La confianza en el
gobierno y las instituciones es relativamente baja y la participación es asimismo limitada.
Del mismo modo, el Banco interamericano de desarrollo (2011), define la gestión para resultados y
desarrollo (GpRD) como una estrategia de gestión que orienta el trabajo de los actores públicos para
generar un mayor valor público, a través de instrumentos de gestión que en forma coordinada y
complementaria deben implementar las instituciones públicas, a fin de generar cambios.
Asimismo, se cuenta en el país con diversas universidades (carreras profesionales, maestrías, cursos de
currículo) organismos no gubernamentales (ONGS), institutos superiores, etc. que aportan con la
formación de profesionales y tecnócratas capaces de contribuir con una expectante gestión pública, al
interior del país. A su vez, cada región muestra apreciables recursos naturales y logísticos que podrían
fortalecer la búsqueda de resultados en la gestión pública.
En ese marco, los programas presupuestales o la gestión para resultados y el desarrollo (GpRD), se
constituyen en propuestas de vanguardia. Sin embargo, la gestión pública se empaña y reduce su mejor
impacto cuando se subsume en una estéril duda sobre qué camino seguir, si la ruta del tradicionalismo
vertical o de la modernidad.
Entre las motivaciones que inclinan la balanza a favor de las decisiones arbitrarias, tienen que ver las
Luis Vicente Manrique Álvarez
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 3
facultades gubernamentales que confiere la ley, al permitir una suerte de verticalidad política y
desconfianza en el entorno administrativo de carrera.
Aquella situación hubo de acentuarse porque para Ruiz (2015) “varias naciones emprendieron procesos
de descentralización política, administrativa y fiscal. Los resultados documentados sobre procesos no
evidencian la efectividad o el cumplimiento de muchos de los supuestos económicos que sirvieron para
su implementación (p.55).
Del mismo modo, el cálculo menudo sobre la gestión que se planea, generalmente alrededor de las
proyecciones imaginadas del líder, induce a postular políticas de impacto rápido y eficaz; contando, para
ello, con la convivencia de una prensa atraída y un sistema político que sólo se activa cada cuatro años,
durante las convocatorias electorales. La lucha política y la preeminencia del liderazgo se reduce, entre
tanto, a las diferencias personales entre los líderes de mayor gravitación regional.
Método
Tipo de estudio: Análisis científico, histórico y cultural. Esta se ha orientado hacia el tratamiento
cualitativo, siendo de tipo básico, nivel descriptivo y diseño narrativo. (Hernández et. al, 2014)
Población y muestra: Población: Autoridades y Servidores Públicos del Gobierno Regional de Junín
conformada por 90 trabajadores nombrados (sede Huancayo), entre los que se cuentan funcionarios y
coordinadores. La muestra fue no probabilística, considerando a 8 sujetos voluntarios.
Instrumentos de recolección de datos: Entrevista semiestructurada y análisis documental. Al optar por el
enfoque cualitativo, hemos trabajado con categorías, tomando entonces las subcategorías como
dimensiones. Asimismo, hemos considerado doce ítems que se desprenden de los temas desarrollados en
las entrevistas. La validez y confiabilidad fue referida a colegas expertos en investigación.
Procedimientos de la recolección de datos: La recolección de la información fue realizada en base a la
guía de entrevista semiestructurada considerando un entorno de confianza y necesaria privacidad, que
permitió ahondar en las respuestas, hecho que afirmó el paradigma de investigación, priorizando las
preguntas directrices y la reflexión situacional de la realidad.
Aspectos éticos: La investigación consideró criterios éticos como la objetividad, transparencia y
originalidad.
Análisis de datos: Los datos fueron trascritos a través del programa Microsoft Word, para luego ser
analizados bajo la técnica tradicional, donde se ha rescatado información relevante que contribuya a dar
respuesta a las preguntas y los objetivos de investigación.
Región y gestión pública: entre el voluntarismo y los programas presupuestales
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
4
Resultado y Discusión
Las categorías que han guiado las entrevistas se desarrollan a través de la profundización teórica y la
información obtenida de nuestros entrevistados.
Categoría I.- Políticas públicas y carrera pública
Categoría 2.- De las autoridades visión e información
Categoría 3.- Administración pública y gestión para resultados o programas presupuestales
Categoría 4.- Relaciones con gobierno central y gobiernos municipales
Categoría 5.- De las proyecciones: regional o personal
Establecida la confianza en el Estado, las miradas se orientan hacia las políticas públicas y su eficiencia; es
decir, hacia la gestión pública. Estas tienden a generar bienestar y oportunidades; abriendo así, las
posibilidades de alcanzar niveles competitivos. No es un resultado inesperado. Es producto de un proceso
constante.
En la vieja Prusia y Francia, la especialización burocrática tiene extensa data. Esta proviene desde inicios
del siglo XVIII. Y ésta establece que la carrera pública sirve al Estado, antes que a la precariedad temporal
del gobernante (Meynz, 1994).
Ahora, tal especialización acoge la tesis de la gestión para resultados (GpRD) o los programas
presupuestales. La GpRD supone un cambio en el pensar y hacer de la gestión pública. Está más allá de los
cálculos presupuestales, insumos, planificación y demás, apostando por los resultados y metas previstas.
Entonces, las previsiones se definen al comienzo, para evitar perderse en la bruma de los imponderables,
de los recursos e insumos, cuyos costos y disponibilidad son siempre materia de alteraciones. La GpRD
admite una mayor flexibilidad para alcanzar las metas esperadas, cualquier retraso puede ser superado,
reorientando acciones hacia los resultados contemplados.
La gestión para resultados, se explica, es un enfoque orientado a lograr cambios importantes en la forma
como operan las organizaciones, mejorando notablemente el desempeño de los resultados como su
objetivo central (OCDE y BM, 2006).
Como propone el BID, los programas presupuestales requieren establecer previamente, un ambiente
político e institucional que permita que los resultados y no otra cosa sean el centro de la discusión política,
que la respetabilidad de la autoridad provenga de su contribución al logro de las aspiraciones nacionales.
Obviamente, es menester de establecer la carrera pública y del impulso de necesarios incentivos abiertos
por el liderazgo horizontal o diádico. Ello optimiza la llamada “Cadena de resultados”, o “Marco de
resultados”.
Luis Vicente Manrique Álvarez
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 5
Distamos en la región Junín de incorporar tal propuesta. Aun cuando las demandas sociales se multiplican.
Abonan en contra una extendida corrupción (Ex gobernadores confrontan serios procesos judiciales).
Hace lo propio la mutua desconfianza entre los diversos niveles de gobierno y el entrelazamiento legal de
funciones y atribuciones.
No es un problema de un solo lado, del liderazgo arcaico. El otro lado de la luna tiene que ver con la
posibilidad burocrática, desalentada y sin incentivos para contribuir con sus obligaciones diádicas. Ese
arcaísmo desestima el valor institucional, la experiencia trabajosamente acumulada. Como en décadas
pasadas, no habría carrera pública o garantía de ingreso y promociones regulares para el trabajador
público (Bourricaud,1989).
En ese marco, terminaron por imponerse los atavismos de gestión, entre ellos, el voluntarismo llevado a
extremos que conduce al autoritarismo y populismo frecuentes. Ese voluntarismo obvia las regularidades
racionales que se desprenden del conocimiento acopiado sobre el discurrir dificultoso de la sociedad, y la
imposición de decisiones públicas en base al personalismo y partidarismo tendientes al Hegemonismo.
Explica Rezende (2014), a quien conviene tomar en cuenta, que “la eficiencia de la gestión depende de la
correcta alineación del proceso presupuestario, del sistema tributario, de las relaciones
intergubernamentales (entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales) y de la organización
administrativa(p. 159).
Ese voluntarismo genera populismos irresponsables. Esta es la política dirigida a promover simpatías
ilusorias, con la implementación de acciones de efectos fugaces (el regalo, obras sin efecto reproductor,
campañas de atención al efecto, antes que, a la causa, etc. (Casullo, 2019).
El discurso populista, de corte engañoso y emocional, que procura el aplauso fácil, puede imponerse al
político-tecnocrático, por la facilidad con que se explica, por el edulcoramiento con que se elabora y por
el destino al que arriba: las emociones. Al conversar con funcionarios del Gobierno Regional y con
destacados comunicadores, nuestros planteamientos alcanzan veracidad.
Esa postura desestima que, como explica Lahera, (2002) “política pública corresponde a cursos de acción
y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son
desarrollados por el sector público y, frecuentemente con la participación de la comunidad y el sector
privado” (pp. 15-16).
El voluntarismo, acentuado por la tentación populista, obvia a la GpRD. Esta propuesta enfila sus energías
y recursos para el logro de la propuesta pública. En los países desarrollados mejora y mantiene el nivel de
las satisfacciones alcanzadas. En los países como el nuestro, se orienta a promover la satisfacción social y
el desarrollo, generando mayor valor público.
Región y gestión pública: entre el voluntarismo y los programas presupuestales
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
6
Los principios de la GpRD se establecieron Marraquech (Marruecos), en el 2004. Un principio es una
generalización básica que se acepta como verdadera, como base para el razonamiento y conducción. Estos
serían:
A. Centrar el diálogo en los resultados.
B. Alinear la programación, el monitorio y la evaluación con los resultados.
C. Promover y mantener procesos sencillos de medición e información.
D. Gestionar para (no por) resultados.
E. Usar la información sobre resultados para aprender y para apoyar la toma de decisiones.
Así, la GpRD, implica un cambio profundo en el modo de pensar al centrarse en los resultados.
Por ello, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explica que la GpRD requiere transformar la cultura
institucional imperante, basada en el cumplimiento de los procesamientos, y crear una nueva, orientada
hacia los resultados. No basta desarrollar nuevas normas para generar una gestión basada en los
resultados. Es necesario establecer un ambiente político e institucional en el que los resultados sean el
centro del debate público; en el que se juzgue a las autoridades por los cambios que han promovido en la
sociedad; en el que los servidores públicos tengan incentivos para cumplir de manera eficiente su trabajo.
(García y García, 2010).
Esa necesaria promoción de un adecuado ambiente político tenderá hacia una mejor eficiencia, sobre
todo al momento de establecer prioridades, más allá de las temporalidades. Se ha propuesto que las
prioridades de la república no pueden constreñirse a los marcos de la temporalidad gubernamental. Estas,
las prioridades deberían de establecerse prospectivamente, considerando el largo plazo, el futuro y el
bienestar por alcanzar, por lo que deberían de proyectarse en un plazo no menor a una década (Rezende,
2014).
Así, con el fin de analizar la capacidad institucional en la implementación de una gestión pública para
resultados, el BID demanda diseñar un sistema de evaluación PRODEV (SEP) sobre todo para gobiernos
subnacionales. Cuenta con cinco pilares:
Luis Vicente Manrique Álvarez
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 7
Figura 1
Los cinco pilares del sistema de evaluación de PRODEV
Nota. Tomado de BID y PRODEV (2011).
De funcionarios y servidores: algunos criterios
Al inquirir sobre la formación profesional y política de las autoridades regionales, se reconoce que, por lo
general, lucen sendas titulaciones y grados. Pero surgen dudas sobre la preparación política y
conocimiento sobre la actualidad y marcha de la globalización. Así, Lucía, servidora del Gobierno Regional,
en un extracto de sus respuestas, afirma:
(…) no es frecuente advertir en enunciados y discursos de las autoridades el marco rector de los
alcances de la globalización. Explica que “pareciera que la visión política del partido de gobierno
regional no abarca más allá de los límites regionales, a lo sumo nacionales. Esa es, pues, una visión
autárquica, o visión hacia adentro. (Lucia, entrevista personal, 18 de setiembre del 2019).
Asimismo, Nolberto, también servidor del gobierno regional, por su parte, señala que:
(…) es imposible desconocer la presencia de la globalización, o no sentirla cerca. Todos los
Gobernadores Regionales viajan al extranjero, más que todo al primer mundo, de manera que se
sabe de los tiempos que corren. El problema aparece al momento de acordar o imponer hacia
dónde destinar los recursos, que obras priorizar. Estas obras son siempre edificaciones, cosas que
se puedan ver, que impacten a la opinión pública, que se puedan hacer dentro del periodo de
tiempo de Gestión. (Nolberto, entrevista personal, 20 de setiembre del 2019).
Sobre la interrelación de las políticas públicas regionales con las nacionales, se coincide en que éstas
marchan cada una por su lado. Afirma Lucía que:
Región y gestión pública: entre el voluntarismo y los programas presupuestales
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
8
La propuesta política se ciñe a la propuesta de su Plan de Gobierno. Hay que recordar que “Perú
Libre” fue la única organización que no llegó a firmar el acuerdo de Gobernabilidad impulsada por
la MCLCP () y la sociedad civil, por lo tanto, se entiende que no coincida en todo con las
aspiraciones nacionales. (Lucía, 18 de setiembre del 2019).
Al respecto Nolberto difiere de lo mencionado por Lucía, explicando que las no coincidencias no se
desprenden de algún espíritu contestatario o visión propia, señala:
La verdad es que los gobernadores evitan la confrontación con el ejecutivo. Más bien se
subordinan, se depende mucho de “Economía y Finanzas”, la cosa surge cuando se prioriza el
interés personal o partidario. (Nolberto, entrevista personal,20 de setiembre del 2019).
De otro lado, es frecuente escuchar que el problema de gestión en las regiones proviene de la falta de
servidores capacitados. Se extiende esa percepción hacia los gobiernos municipales. Esa postura pretende
desviar las responsabilidades de la política a lo técnico-profesional.
El Gobierno Regional cuenta con profesionales en continuas especializaciones y capacitaciones. El interés
personal y las exigencias normativas inducen a ello. Asimismo, en cada elección, tanto el Gobernador y su
equipo, y los propios consejeros regionales reciben orientaciones sobre sus atribuciones, estado,
economía y desarrollo entre otros.
Es decir, autoridades, funcionarios y servidores de carrera asumen el encargo de gestión con un mínimo
de preparación, y experiencia los últimos. Entonces, la GpRD, entre otras propuestas, no son ignoradas,
pero no necesariamente incorporadas.
Carlos, empleado de carrera en el gobierno regional, al respecto declara lo siguiente:
Se ha hecho costumbre postergar a los profesionales de carrera. Se aduce en los corrillos que nosotros no
nos identificaríamos con la plataforma que se trae, eso es falso. En realidad, no se quiere aprovechar las
capacidades y experiencia acumulada porque se tendría que trabajar más allá de la inmediatez. Acá
contamos con colegas destacados, pero no son considerados en su lugar, porque son responsables y no
se prestarían al juego que se quiere imponer. (Carlos, entrevista personal, 6 de octubre del 2019).
Esta figura, descrita por Carlos, explicaría que la formulación de las políticas públicas, se efectúa
considerando a menudo la presión de la coyuntura y las pretensiones de la propia autoridad. Ahí,
entonces, la aceptación de la verticalidad política, en desmedro del valor público institucional. Así
también, el terreno fértil para la imposición del voluntarismo y la irresponsabilidad.
Entran en discusión, entonces, los rumbos que se sigue en el proceso descentralizador, las regiones
formadas en base a los departamentos, en el 2003, se encargan a autoridades democráticamente
Luis Vicente Manrique Álvarez
Volumen 5 | Número 2 | julio - diciembre| 2021 9
elegidas, las esperanzas de ir hacia una mayor democratización y sentar las bases del desarrollo, por fin,
se vislumbrarían.
Organizaciones políticas nuevas y nuevos liderazgos aparecieron por doquier, una nueva política, se
pensó, se habría paso. Sin embargo, pronto, pasado y presente, hubieron de imbricarse en una repetición
interminable de ineficiencia, autoritarismo y corrupción.
Dichas categorías, que forman parte de nuestra cultura política, del modo de hacer política, vuelven a
incidir en nuestra república, presta a cumplir su bicentenario. Es que, como explica Hugo Neira, la nuestra
sería una formalidad Republicana, antes que los deseos de acordar como vivir juntos. Ello facilitó la
impronta del autoritarismo o caudillismo que termina imponiendo su voluntad, de un lado y, de otro,
debilita o mal forma las instituciones (Neira, 2012).
Ahora, en pleno siglo XXI, esa falsa estructuración Republicana, vuelve a manifestarse en la política que
conduce al Estado y fractura nuestras aspiraciones de progreso. El voluntarismo en la conducción regional
es una prueba palmaria. No es que se desconozca de las nuevas propuestas que harían más eficiente la
Gestión Política. No es que se carezca de personal profesional o tecnocrático capaz. Es que, se ha
comprobado, se desestima una conducción responsable, político y tecnocrática, porque llevaría tiempo,
porque no generaría réditos políticos inmediatos, y porque no facilitaría el rápido encumbramiento de los
nuevos líderes en el imaginario popular.
Conclusiones
La historia parece repetirse. Las actuales autoridades reiteran el comportamiento personalista de las
autoridades anteriores. Pasado y presente, dice Hugo Neira, no se combaten en el Perú, se amalgaman.
Una sociedad de engranajes estancos u organizaciones sociales y políticas no coincidentes, no podría
contar con espacios y organizaciones sólidas, capaces de fiscalizar toda gestión política nacional y
subnacional.
El distanciamiento políticotecnocrático, entre la autoridad política y el funcionario público de carrera es
auspiciado principalmente por los actores directos de la política: la gobernación regional.
El autoritarismo y el voluntarismo en la gestión pública, al carecer de responsabilidad proyectiva, impide
un mejor aprovechamiento de los recursos en favor de las aspiraciones regionales.
Referencias
Bobadilla, P. (2018). La Gerencia Social en Práctica. Termil Editores e Impresores.
Región y gestión pública: entre el voluntarismo y los programas presupuestales
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
10
Bourricaud, F. (1989). Poder y sociedad en el Perú. Institut français d’études andines. Instituto de Estudios
Peruanos
Casullo, M. (2019). Por qué funciona el populismo. Siglo XXI.
Lahera, E. (2002). Introducción a las Políticas Públicas. F.C.E.
Garcia, R. y García, M. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo (2ª ed.). Banco Interamericano
de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-
gesti%C3%B3n-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desaf%C3%ADos-en-Am%C3%A9rica-
Latina-y-el-Caribe.pdf
Montenegro, G., Carmona, A. y Franco, A. (2021). Modelo para el Análisis de Políticas Públicas en Salud
reportados en publicaciones científicas. Gaceta Sanitaria, 35 (03) 270 -281.
Montiel, E. (2005). Gobernar es saber. F.C.E.
Meynz, R. (1994). Sociología de la Administración Pública. Alianza Editorial.
Neira, H. (2012). ¿Qué es República? Universidad San Martín de Porres.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Estudio multidimensional del Perú
[Archivo PDF]. OCDE.
https://www.oecd.org/dev/MDCR%20PERU%20Principales%20mensages_FINAL.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Banco Mundial. (2006). Buenas prácticas
recientemente identificadas de gestión para resultados de desarrollo [Archivo PDF]. OCDE.
www.mfdr.org./sourcebook/versions
Rezende, F. (2014). Gestión pública y desarrollo. En Mattar, J. y Perrotti, D (ed.). En Planificación,
perspectiva y gestión pública. CEPAL.
Ruiz, C. (2015). Metropolización y gobernanza económica: bases para una propuesta de análisis
económico. Rev. Suma de Negocios, 6 (13) 52-65.
Fuentes de financiamiento
Autofinanciado.
Conflictos de interés
No presenta ningún conflicto de intereses.
Autor de correspondencia.
lmanrique@uncp.edu.pe