e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 1, enero - junio 2021, pág. 130-149.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.743
Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en
estudiantes de comunicación social de una Universidad del Perú
Ability to assess the credibility of news in students of social communication at a
University of Peru
Fabrizio Peceros García ,
Mauro Rafaele de la Cruz
Cómo citar
Peceros García, F. y Rafaele de la Cruz, M. (2021). Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de
comunicación social de una Universidad del Perú. Socialium, 5(1), 130-149. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.743
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de los estudiantes
de comunicación social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para valorar
la credibilidad de noticias; así mismo, como objetivo específico es evaluar su capacidad
por medio de la variable sexo, nivel de estudio y especialidad de la carrera. Acerca del
método, fue de corte cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de
tipo transversal, se usó dos noticias para la investigación, una falsa y otra real. Cómo
técnica de recolección de datos se usó como instrumento el CRAAP test, la cual posee
criterios relacionados al análisis de información. En los resultados se obtuvo que la
capacidad de identificación de noticias de los estudiantes es regularmente aceptable
(47,5%), la media fue mayor en la noticia verdadera (33,49) que en la noticia falsa
(28,82); se encontraron diferencias en las medias según sexo (femenino 31,69 y
masculino 30,57), nivel de estudios (básico 29,27, intermedio 30,37, avanzado 32,09),
según estudios de especialidad (31,57) y generales (29,27). Como conclusión, los
estudiantes de comunicación social presentan capacidad regularmente aceptable para
valorar la credibilidad de la noticia, pudiendo diferenciar una noticia verdadera de una
falsa, pero presentan complicaciones durante el proceso.
Palabras clave: alfabetización informacional; comunicación social; noticias falsas;
CRAAP test.
ABSTRACT
The objective of this research was to evaluate the capacity of the students of social
communication of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos to evaluate the
credibility of news; likewise, as a specific objective it is to evaluate their capacity by
means of the variable sex, level of study and specialty of the career. About the method,
it was of quantitative cut, descriptive reach, non-experimental design and of transversal
type, two news were used for the investigation, one false and other real. The CRAAP
test was used as an instrument for data collection, which has criteria related to the
analysis of information. In the results, it was obtained that the students' capacity to
identify news is regularly acceptable (47.5%), the average was higher in true news
(33.49) than in false news (28.82); differences were found in the averages according to
sex (female 31.69 and male 30.57, level of studies (basic 29.27, intermediate 30.37,
advanced 32.09), according to studies with specialty (31.57) and general studies
(29.27). In conclusion, students of social communication present regularly acceptable
capacity to evaluate the credibility of the news, being able to differentiate a true news
from a false one, but they present complications during the process.
Keywords:
information literacy; social communication; fake news; CRAAP test.
1 Estudiante de pregrado en
comunicación social, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.
Fabrizio.peceros@unmsm.edu.pe
Google Scholar
2 Licenciado en Estastica,
Universidad Nacional del Centro
del Perú, Huancayo, Perú.
mrafaele@uncp.edu.pe
Google Scholar
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 25/10/2020
Aceptado: 15/12/2020
Fabrizio Peceros García y Mauro Rafaele de la Cruz
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 131
Introducción
Las noticias falsas o bulos no son un fenómeno reciente, dado que existen desde hace varios años
atrás (Burkhardt, 2017). Un ejemplo de esto viene a ser el caso de La Guerra de los Mundos de 1938
(Tandoc, 2018). Los bulos pese a su antigüedad, han cobrado un papel predominante en los últimos
años; por ejemplo, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 2016 y el Brexit de Reino
Unido (Parra Valero, 2018).
A esto debe agregarse que su fuente primaria de difusión es el internet, y principalmente
transcurren en redes sociales como Twitter (Bovet, 2019). El motivo de esto se debe a que las redes
sociales facilitan un intercambio y difusión veloz de la información (Tandoc, 2018). Así mismo, en
las redes sociales cualquiera es libre de publicar (Ireton, 2018).
Respecto a la definición de noticia falsa, Tandoc las entiende de la siguiente manera:
Las noticias falsas se apropian del fondo y forma de las noticias reales; desde la
apariencia de sus sitios web, hasta la manera en que los artículos son
redactados, a cómo las fotos incluyen atribuciones. Las noticias falsas se
esconden bajo una apariencia de legitimidad mientras adquieren alguna forma
de credibilidad al intentar parecer una noticia real. (Tandoc, 2018, p. 147)
Además, Tandoc (2018) ofrece una tipología de noticias falsas conformada por: sátira de noticias,
parodia de noticias, fabricación de noticias, manipulación fotográfica, publicidad y relaciones
públicas, y propaganda.
A su vez, en la revisión bibliográfica se encuentra otras propuestas para definir a los bulos. Egelhofer
y Lechler (2019) sostienen que las noticias falsas se pueden entender de dos maneras: género y
etiqueta. Por género, se define a las noticias falsas como creación intencional de información
pseudo periodística; mientras que etiqueta se refiere a los bulos como un instrumento político que
tiene por finalidad deslegitimar a los medios de comunicación.
Por otro lado, Allcott y Gentzkow (2017) definen a las noticias falsas como artículos de noticias que
son intencionalmente falsa y que pueden confundir a los lectores. Buckingham (2019) las señala
como noticias elaboradas intencionalmente para confundir a quien las lee. Para Leeder (2019),
basándose en la investigación de Tandoc, considera a los bulos como aquellas noticias fabricadas
con el fin de engañar al lector pensando que son reales. Según Lazer (2018), los bulos se pueden
definir como: “información fabricada que imita el contenido de los medios de comunicación en
apariencia, pero no en el proceso organizacional o finalidad(Lazer, 2018, p. 1094).
Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una
Universidad del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
132
Sobre los elementos que conforman una noticia falsa, en el trabajo de Zhang y Gorbani (2019), se
brinda la siguiente propuesta: creador, contenido, público objetivo y contexto social. En lo referido
a las motivaciones que incentivan su creación, Buckingham (2019) señala que esto se debe a fines
políticos, así como económicos. Igualmente, Allcott y Gentzkow (2017), argumentan que las
motivaciones son por un fin económico o ideológico.
En la presente investigación se trabaja con dos conceptos, el primero de las noticias falsas y el
segundo, alfabetización informacional. Sobre la alfabetización informacional, De paor (2020) nos
indica que fue definida oficialmente en 1989 por la American Library Association (ALA) como
aquella habilidad para localizar, evaluar y usar adecuadamente la información.
No obstante, con el paso de los años diferentes instituciones y autores han brindado su propia
definición del término. Por ejemplo, Tibor Koltay (2011) la define como:
Aquella alfabetización que enfatiza en la necesidad de una cuidadosa
recuperación y selección de la información en nuestro lugar de trabajo, escuela
y en todos los aspectos de la toma de decisiones personales, especialmente en
aspectos de la ciudadanía y salud. La educación en alfabetización informacional
enfatiza el pensamiento crítico y en los conocimientos meta cognitivos y de
procedimiento que se utilizan para localizar información en dominios, campos y
contextos específicos. (Koltay, 2011, p.215).
CILIP, el instituto colegiado de bibliotecarios y profesionales de la información de Londres, propone
en el 2018 la siguiente definición para la alfabetización informacional:
La alfabetización informacional se refiere a la aplicación de la competencia,
atributos y confidencia necesaria para hacer el mejor uso de la información e
interpretarla juiciosamente. Incorpora el pensamiento crítico y un
entendimiento de aspectos políticos y éticos relacionados al uso de la
información. (CILIP, 2018, p. 3).
Otras instituciones como el ACRL, Asociación de bibliotecas universitarias y de investigación, la
entienden como: “conjunto de habilidades integras que abarcan el descubrimiento reflexivo de la
información, comprensión de cómo se produce y valora; así como el uso de la información en la
creación de nuevo conocimiento y su uso ética en comunidades de conocimiento” (ACRL, 2016,
p.8).
Por otro lado, se encuentra el aporte de Burkhardt (2017) que define a la alfabetización
informacional como la habilidad para entender, manejar y utilizar la información. Así mismo, en la
Fabrizio Peceros García y Mauro Rafaele de la Cruz
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 133
investigación de Lee y So (2014) se define a esta alfabetización como: “centrada en el análisis de la
información y, por tanto, se centra fundamentalmente en el análisis textual y en el valor
investigador del hallazgo de la verdad de los documentos” (Lee, So, 2014, . 144).
A esto se agrega que la alfabetización informacional cuenta con modelos o marcos de trabajo. Esto
se puede observar en el trabajo de Torres Gómez (2016), en donde se analizan 6 diferentes
propuestas: The Seven Stages, ISP, Seven Faces, Big 6, Seven Pillars y el ACRL. No obstante,
mencionamos que existen otros marcos de trabajo como el Plus Model o el Super 3 Model (Swapna,
2017).
Considerando todo lo dicho anteriormente, se entiende a esta alfabetización como aquella que
proporciona a las personas las habilidades y competencias necesarias para convertirse en
ciudadanos mejor informados (Estrada, 2020) que participen y contribuyan activamente en sus
comunidades y en la sociedad en general (De paor, 2020). Por tanto, se indica que esta
alfabetización es importante en los tiempos actuales dado que nos encontramos en la era de la
información (Castells, 1996), en la cual la información tiene un papel predominante en diferentes
aspectos de la sociedad como la cultura, economía, comunicaciones, etc. (Moreira, 2010).
Respecto a trabajos que se han realizado en base a estos dos conceptos se tiene el caso de De Paor
(2020), que citando a Batchelor, indica que la alfabetización informacional es uno de los métodos
más efectivos para combatir las noticias falsas, así mismo nos señala las herramientas desarrolladas
desde las bibliotecas para evaluar la calidad de la información, como el CRAAP test.
Por otro lado, en el estudio de Lim (2020) se descubre que entre las estrategias que poseen las
bibliotecas de distintas universidades de Estados Unidos, se tiene como principal recurso los test o
listas de control, en las que se encuentra el CRAAP test; no obstante, hace mención de las
limitaciones que tiene el uso de estas herramientas. Esto va acorde a lo mencionado por Sullivan
(2019) que igualmente hace mención de las limitaciones, y que recomienda la actualización de
estos, así como la importancia de profundizar en factores psicológico y emocionales.
Batchelor (2017) resalta la importancia de los bibliotecarios y de la alfabetización informacional
para contrarrestar la propagación de los bulos, así como del uso del CRAAP test para lograr estos
fines. Así mismo, Auberry (2018) recomienda el uso del CRAAP test para identificar noticias falsas.
En el trabajo de Jones (2019), se investiga la efectividad de tres tipos de alfabetizaciones
(mediática, digital e informacional) en relación a la detección de noticias falsas; en sus resultados
se indica que, entre las tres, es la informacional la que facilita su identificación. Por otro lado,
Musgrove (2018) estudiando la relación de noticias falsas con universitarios llegó a concluir que los
Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una
Universidad del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
134
estudiantes presentan dificultades para distinguir lo real de lo verdadero. Este tipo de resultados
también se halló en el trabajo de Udita Negi (2018).
Herrero Diz (2019) investiga si los universitarios de Andalucía son capaces de distinguir noticias
verdaderas de falsas mediante el CRAAP test. En sus resultados halló que los estudiantes, pese a
ciertas complicaciones, son capaces de discriminar información verdadera de falsa. Otro caso es el
de Rayess (2017) que trabaja la detección de información falsa en estudiantes de la Universidad de
Notre Dame del Libano; igualmente, se encontró que los alumnos poseen dificultades y que la
alfabetización informacional puede mejorar la situación.
Acerca del consumo de información en universitarios de Latinoamérica se tiene como antecedente
los trabajos realizados por Romero Rodríguez (2016a) en donde concluye que el consumo que estos
hacen de la información es inadecuado; así mismo Romero Rodríguez (2016b) señala que los
alumnos tienen conocimiento sobre el manejo de las tecnologías, pero carecen de un consumo
analítico de la información.
Acerca de la presente investigación, esta ha sido realizada en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, específicamente con los estudiantes de comunicación social de la Facultad de Letras y
ciencias humanas. Esto a razón de estudios previos que trabajan el tema de la alfabetización
informacional en estudiantes de comunicación (Herrera Aguilar, 2015).
El objetivo general fue evaluar la capacidad para valorar la credibilidad de noticias de los
estudiantes de comunicación social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esto
mediante el uso del CRAAP test. Herramienta que ha sido desarrollada en el marco de la
alfabetización informacional. En el objetivo específico, fue comparar la capacidad para valorar la
credibilidad de noticias por variables de sexo, nivel de estudio y tipo de estudio (estudios generales
y estudios de especialidad).
Sobre la elección de la herramienta, se debe a su referencia en la bibliografía mencionada; en la
que se indica su uso para identificar noticias falsas. El CRAAP test fue desarrollado por Sarah
Blakeslee (2004) y consta de cinco dimensiones: actualidad de la información, relevancia de la
información, autoría de la información, precisión de la información y propósito de la información;
así como una calificación para cada una de estas dimensiones que va del 1 al 10; y con una escala
de valores para la sumatoria total de estos cinco, que abarca los siguientes resultados:
“inaceptable”, “mínimamente aceptable”, “aceptable”, “buena”, “excelente”.
Fabrizio Peceros García y Mauro Rafaele de la Cruz
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 135
todo
La presente investigación es de corte cuantitativo, de alcance descriptivo, de diseño no
experimental y de tipo transversal. Se realizó en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población estuvo constituida por un total de 450
alumnos, como muestra se tuvo 61 alumnos divididos entre segundo, cuarto y quinto año. Los
alumnos fueron seleccionados mediante muestreo probabilístico simple o aleatorio simple (Otzen,
2017).
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, y como instrumento para la
obtención de datos se usó el CRAAP test. Sobre la validez del instrumento, se realizó mediante
evaluación de docentes de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la información de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es decir por validez de expertos (Hernández Sampieri,
2014). Sobre la confiabilidad del instrumento, se utilizó el alfa de Cronbach; el cual dio como
resultado un alfa de 0,79; un resultado aceptable de confiabilidad.
Para el análisis de datos se utilizó el software IBM SPSS Statistics 25. Para la evaluación de las
noticias, se usaron dos en total; la primera fue una noticia falsa que fue desmentida por el portal
de noticias BBC (2015) y la segunda fue una noticia verdadera.
Resultado
a. Perfil de la muestra
Tabla 1
Perfil de los estudiantes (n = 61)
Variable
Categorías
Estudiantes
%
Sexo
Femenino
32
52,5
Masculino
29
47,5
Nivel de estudios
Básico (2do)
11
18,0
Intermedio (4to)
15
24,6
Avanzado (5to)
35
57,4
Especialidad
Sin especialidad
11
18,0
Periodismo
15
24,6
Audiovisuales
17
27,9
Organizacional
18
29,5
Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una
Universidad del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
136
La mayoría de los estudiantes evaluados son mujeres (52,5%), del nivel avanzado (5to año, 57,4%)
y con proporciones idénticas por especialidad (tabla 1).
b. Análisis de la capacidad de identificación de noticias
Tabla 2
Nivel de la capacidad de identificación de los criterios de las noticias (n = 61)
Tipo de
noticia
Criterio
Nivel
Regularmente
aceptable
Aceptable
Buena
Excelente
Verdadera
Actualidad
55,7
19,7
3,3
11,5
Relevancia
54,1
16,4
4,9
2,6
Autoría
44,3
16,4
3,3
Precisión
44,3
21,3
8,2
6,6
Propósito
42,6
32,8
6,6
6,6
Total
44,3
29,5
11,5
2,6
Falsa
Actualidad
32,8
4,9
4,9
Relevancia
47,5
8,2
3,3
3,3
Autoría
42,6
11,5
14,8
3,3
Precisión
39,3
8,2
8,2
1,6
Propósito
36,1
4,9
3,3
Total
26,2
9,8
6,6
Ambas
Actualidad
75,4
9,8
1,6
Relevancia
75,4
6,6
6,6
Autoría
70,5
16,4
Precisión
63,9
13,1
4,9
1,6
Propósito
67,2
11,5
1,6
Total
47,5
14,8
1,6
El nivel de la capacidad de identificación de las noticias (verdadera y falsa) de los estudiantes es
regularmente aceptable (47,5%), así como el nivel de la capacidad de identificación de los criterios,
oscilando entre 63,9% (precisión) y 75,4% (actualidad y relevancia) (tabla 2).
Fabrizio Peceros García y Mauro Rafaele de la Cruz
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 137
De igual forma, el nivel de la capacidad de identificación de la noticia verdadera es regularmente
aceptable (44,3%), así como el nivel de la capacidad de identificación de los criterios, fluctuando
entre 42,6% (propósito) y 54,1% (relevancia).
En cambio, el nivel de la capacidad de la noticia falsa es inaceptable (57,4%), así como el nivel de la
capacidad de identificación de la actualidad (57,4%), precisión (42,6%) y propósito (55,7%),
mientras que el nivel de la capacidad de identificación de la relevancia (47,5%) y autoría (42,6%) es
regularmente aceptable.
Tabla 3
Media y desviación estándar (DE) de la capacidad de identificación de los criterios de las
noticias (n = 61)
Criterio
Noticia verdadera
Noticia falsa
Ambas
Estadístico t
Valor p
(Sig)
Media
DE
Media
DE
Media
DE
Actualidad
7,16**
1,496
5,18
1,830
6,17**
0,935
5,589**
0,000
Relevancia
6,59**
1,383
5,95*
1,607
6,27**
1,031
2,295*
0,012
Autoría
5,69
2,054
6,64**
1,633
6,16**
0,943
2,324*
0,012
Precisión
6,89**
1,664
5,79
1,854
6,34**
1,227
3,394**
0,000
Propósito
7,20**
1,536
5,26
1,750
6,23**
1,002
5,781**
0,000
Total
33,49**
5,778
28,82
5,635
31,16*
3,649
4,158**
0,000
(*): Significativa al 5%; (**): Significativa al 1%
Siendo el margen de 10 a 50, el rango teórico de la capacidad de identificación de las noticias, con
media teórica de 30, las medias obtenidas de las noticias (31,16) y de la noticia verdadera (33,49)
son superiores a 30, corroborado con la prueba t de Student para una media, al reportar valores p
menores que el nivel de 0,05. La media de la capacidad de identificación de la noticia falsa (28,82)
es algo inferior pero estadísticamente igual a 30, ratificado con la prueba t de Student, al arrojar un
valor p mayor que 0.05 (tabla 3).
El rango teórico de la capacidad de identificación de los criterios es 1 a 10 con media teórica 5.5.
Considerando esta media, las medias de los criterios en las noticias y en la noticia verdadera (salvo
la autoría) son superiores a 5.5. En la noticia falsa, solo la relevancia y la autoría logran medias
Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una
Universidad del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
138
superiores a 5.5, en tanto que la precisión alcanza una media algo superior pero estadísticamente
igual a 5.5.
La prueba t de Student para la diferencia de medias en muestras dependientes de las calificaciones
dadas a las noticias y a sus criterios indica que hay diferencias significativas, al reportar valores p
menores que el nivel de 0,05 (p < 0.05), donde la noticia verdadera (33,49) logra mayor calificación
que la noticia falsa (28,82).
Asimismo, la actualidad, la relevancia, la precisión y el propósito en la noticia verdadera logran
medias significativamente mayores que estos criterios en la noticia falsa (p < 0.05). Sin embargo, la
autoría en la noticia falsa logra una media significativamente mayor que en la noticia verdadera (p
< 0,05).
c. Análisis comparativo de la capacidad de identificación de noticias por sexo, nivel de estudios y
especialidad
Análisis comparativo de la capacidad de identificación de noticias por sexo
Tabla 4
Media y desviación estándar (DE) de la capacidad de identificación de los criterios de las
noticias por sexo (n = 61)
Criterio
Noticia verdadera
Noticia falsa
Ambas
Estadístico t
Valor p
(Sig)
Media
DE
Media
DE
Media
DE
Femenino (32)
Actualidad
7,00**
1,437
5,38
1,699
6,19**
1,006
3,799**
0,000
Relevancia
6,59**
1,365
6,34**
1,537
6,47**
1,039
0,696
0,246
Autoría
6,22*
1,680
6,63**
1,581
6,42**
0,908
0,848
0,201
Precisión
6,97**
1,840
5,75
1,984
6,36**
1,482
2,850**
0,004
Propósito
7,22**
1,699
5,16
1,762
6,19**
1,083
4,322**
0,000
Total
34,13**
5,796
29,25
5,553
31,69*
4,093
3,506**
0,000
Masculino (29)
Actualidad
7,34**
1,565
4,97
1,973
6,15**
0,867
4,120**
0,000
Relevancia
6,59**
1,427
5,52
1,595
6,05**
0,994
2,522**
0,009
Autoría
5,10
2,289
6,66**
1,717
5,88*
0,913
2,314*
0,014
Fabrizio Peceros García y Mauro Rafaele de la Cruz
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 139
Precisión
6,79**
1,473
5,83
1,733
6,31**
0,891
1,941*
0,031
Propósito
7,17**
1,365
5,38
1,761
6,28**
0,922
3,780**
0,000
Total
32,79**
5,778
28,34
5,783
30,57
3,049
2,439*
0,010
(*): Significativa al 5%; (**): Significativa al 1%
En las mujeres, las medias obtenidas de las noticias (31,69) y de la noticia verdadera (33,13) son
superiores a 30 (p < 0,05). La media de la noticia falsa (29,25) es algo inferior pero estadísticamente
igual a 30 (p > 0,05) (tabla 4).
Las medias de las dimensiones en las noticias y en la noticia verdadera son superiores a 5.5. En la
noticia falsa, solo la relevancia y la autoría logran medias superiores a 5.5, en tanto que la precisión
alcanza una media algo superior pero estadísticamente igual a 5.5.
La prueba t de Student para la diferencia de medias en muestras dependientes indica que hay
diferencias significativas en las medias de los tipos de las noticias (p < 0.05), donde la noticia
verdadera (34,13) logra una media mayor que la noticia falsa (31,69). Asimismo, la actualidad, la
precisión y el propósito en la noticia verdadera logran medias significativamente mayores que estos
criterios en la noticia falsa (p < 0.05).
En los varones, la media de la noticia verdadera (32,79) es superior a 30 (p < 0,05). Las medias de
las noticias (30,57) y de la noticia falsa (28,34) son estadísticamente iguales a 30 (p > 0,05).
Las medias de las dimensiones en las noticias y en la noticia verdadera, salvo autoría de la noticia
verdadera, son superiores a 5.5 (p < 0.05). En la noticia falsa, solo la autoría logra una media
superior a 5.5 (p < 0.05). La prueba t de Student revela que hay diferencias significativas en las
medias de los tipos de las noticias (p < 0.05), donde la noticia verdadera (32,79) logra una media
mayor que la noticia falsa (30,57).
Asimismo, la actualidad, la relevancia, la precisión y el propósito en la noticia verdadera logran
medias significativamente mayores en estos criterios que en la noticia falsa (p < 0.05). Sin embargo,
la autoría en la noticia falsa logra una media significativamente mayor que en la noticia verdadera
(p < 0,05).
Finalmente, la prueba t para muestras independientes revela que los varones asignan mayores
calificaciones que las mujeres a la autoría de las noticias y de la noticia verdadera, y a la relevancia
de la noticia falsa.
Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una
Universidad del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
140
Análisis comparativo de la capacidad de identificación de noticias por nivel de estudios
Tabla 5
Media y desviación estándar (DE) de la capacidad de identificación de los criterios de las noticias
por nivel de estudios (n = 61)
Criterio
Noticia verdadera
Noticia falsa
Ambas
Estadístico t
Valor p
(Sig)
Media
DE
Media
DE
Media
DE
Básico (11)
Actualidad
7,00**
0,775
4,73*
1,272
5,86
0,897
6,829**
0,000
Relevancia
6,09*
1,044
5,45
1,508
5,77
0,847
1,075
0,154
Autoría
6,82*
1,834
6,00
1,095
6,41**
0,970
1,514
0,080
Precisión
6,82**
1,471
3,91**
1,044
5,36
0,636
4,363**
0,000
Propósito
7,73**
1,104
3,91**
1,578
5,82
0,874
6,062**
0,000
Total
34,55**
3,804
24,00**
4,472
29,27
2,582
5,379**
0,000
Intermedio (15)
Actualidad
7,13**
1,125
4,93*
1,223
6,03**
0,611
4,245**
0,000
Relevancia
6,73**
1,280
5,33
0,900
6,03**
0,719
3,224**
0,003
Autoría
6,20*
1,424
5,47
1,457
5,83*
0,617
0,089
0,465
Precisión
6,87**
1,125
5,67
1,447
6,27**
0,942
2,610*
0,010
Propósito
6,93**
1,580
5,53
1,356
6,23*
1,100
2,771**
0,007
Total
33,80**
3,968
26,93**
3,035
30,37
2,676
5,767**
0,000
Avanzado (35)
Actualidad
7,23**
1,800
5,43
2,160
6,33**
1,043
3,146**
0,001
Relevancia
6,69**
1,510
6,37**
1,767
6,53**
1,131
0,779
0,220
Autoría
5,11
2,180
7,34**
1,494
6,23**
1,031
7,298**
0,000
Precisión
6,91**
1,931
6,43**
1,820
6,67**
1,323
1,080
0,144
Propósito
7,14**
1,630
5,57
1,787
6,36**
0,989
3,333**
0,001
Total
33,03**
6,896
31,14
5,632
32,09**
4,034
1,154
0,128
(*): Significativa al 5%; (**): Significativa al 1%
En los estudiantes del nivel básico, la media de la noticia verdadera (34,55) es superior a 30 y la
media de la noticia falsa (24) es inferior a 30 (p < 0,05). La media de las noticias (29,27) es
estadísticamente igual a 30 (p > 0,05) (tabla 5).
Fabrizio Peceros García y Mauro Rafaele de la Cruz
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 141
La media de la autoría de las noticias y las medias de las dimensiones de la noticia verdadera son
superiores a 5.5, mientras que las medias de actualidad, precisión y propósito de la noticia falsa es
inferior a 5,5 (p < 0,05). Las medias de la actualidad, la relevancia y el propósito en las noticias, y la
autoría en la noticia falsa son estadísticamente iguales a 5,5 (p > 0,05).
La prueba t de Student para la diferencia de medias en muestras dependientes indica que hay
diferencias significativas en las medias de los tipos de las noticias (p < 0.05), donde la noticia
verdadera (34,55) logra una media mayor que la noticia falsa (24). Asimismo, se aprecian diferencias
significativas entre las medias de los criterios de las noticias verdadera y falsa, favorables a la noticia
verdadera (p < 0,05), salvo en la relevancia y la autoría.
En los estudiantes del nivel intermedio, la media de la noticia verdadera (33,8) es mayor a 30 y la
media de la noticia falsa (26,93) es menor a 0,05 (p < 0,05). La media de las noticias (30,37) es igual
a 30 (p > 0,05). Las medias de los criterios en las noticias y en la noticia verdadera son superiores a
5.5, y la media de la actualidad en la noticia falsa es menor a 5,5 (p < 0.05). La media de la precisión
en la noticia falsa es estadísticamente igual a 5,5 (p > 0,05).
La prueba t de Student revela que hay diferencias significativas en las medias de los tipos de las
noticias (p < 0.05), donde la noticia verdadera (33,8) logra una mayor media que la noticia falsa
(26,93). Asimismo, se observan diferencias significativas entre las medias de los criterios de las
noticias verdadera y falsa, favorables a la noticia verdadera (p < 0,05), con excepción de la autoría.
En los estudiantes del nivel avanzado, las medias de las noticias (32,09) y de la noticia verdadera
(33,03) son mayores a 30. La media de la noticia falsa (31,14) es igual a 30 (p > 0,05).
Las medias de los criterios en las noticias, las medias en la noticia verdadera, salvo autoría, y las
medias en la notica falsa, con excepción de la actualidad y el propósito, son superiores a 5.5 (p <
0.05). La media del propósito en la noticia falsa es estadísticamente igual a 5,5 (p > 0,05).
La prueba t de Student revela que no hay diferencias significativas en las medias de los tipos de las
noticias (p > 0.05). Se distinguen diferencias significativas entre las medias de la actualidad, el
propósito y la autoría de las noticias verdadera y falsa, favorables a la noticia verdadera en los
primeros criterios y a la noticia falsa en el tercer criterio (p < 0,05).
Finalmente, la prueba F de Fisher para tres muestras independientes revela que hay diferencias
significativas entre las medias de la precisión de las noticias, la autoría en la noticia verdadera, la
noticia falsa, y la autoría, la precisión y el propósito en la noticia falsa (p < 0.05).
Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una
Universidad del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
142
En las noticias, la precisión es favorable a los estudiantes de los niveles intermedio y avanzado; en
la noticia verdadera, la autoría es favorable a los estudiantes del nivel básico; en el caso de la noticia
falsa es favorable a los estudiantes del nivel avanzado; la autoría y la precisión de la noticia falsa
son favorables a los estudiantes del nivel avanzado, el propósito de la noticia falsa es favorable a
los estudiantes de los niveles intermedio y avanzado.
Análisis comparativo de la capacidad de identificación de noticias en estudios generales y de
especialidad
Tabla 6
Media y desviación estándar (DE) de la capacidad de identificación de los criterios de las noticias
por especialidad (n = 61)
(*): Significativa al 5%; (**): Significativa al 1%
En los estudiantes de estudios generales, la media de la noticia verdadera (34,55) es superior a 30
y la media de la noticia falsa (24) es inferior a 30 (p < 0,05). La media de las noticias (29,27) es
estadísticamente igual a 30 (p > 0,05) (tabla 5).
La media de la autoría de las noticias y las medias de las dimensiones de la noticia verdadera son
superiores a 5.5, mientras que las medias de actualidad, precisión y propósito de la noticia falsa es
Criterio
Noticia verdadera
Noticia falsa
Ambas
Estadístico
t
Valor p
(Sig)
Media
DE
Media
DE
Media
DE
Estudios generales (11)
Actualidad
7,00**
0,775
4,73*
1,272
5,86
0,897
6,829**
0,000
Relevancia
6,09*
1,044
5,45
1,508
5,77
0,847
1,075
0,154
Autoría
6,82*
1,834
6,00
1,095
6,41**
0,970
1,172
0,134
Precisión
6,82**
1,471
3,91**
1,044
5,36
0,636
4,363**
0,000
Propósito
7,73**
1,104
3,91**
1,578
5,82
0,874
6,062**
0,000
Total
34,55**
3,804
24,00**
4,472
29,27
2,582
5,379**
0,000
Estudios con especialidad (50)
Actualidad
7,20**
1,616
5,28
1,928
6,24**
0,938
4,492**
0,000
Relevancia
6,70**
1,432
6,06**
1,621
6,38**
1,043
2,022*
0,024
Autoría
5,44
2,032
6,78**
1,706
6,11**
0,938
2,916**
0,005
Precisión
6,90**
1,717
6,20**
1,738
6,55**
1,226
2,033*
0,024
Propósito
7,08**
1,602
5,56
1,656
6,32**
1,014
4,216**
0,000
Total
33,26**
6,134
29,88
5,332
31,57**
3,738
2,737**
0,004
Fabrizio Peceros García y Mauro Rafaele de la Cruz
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 143
inferior a 5,5 (p < 0,05). Las medias de la actualidad, la relevancia y el propósito en las noticias, y la
autoría en la noticia falsa son estadísticamente iguales a 5,5 (p > 0,05).
La prueba t de Student para la diferencia de medias en muestras dependientes indica que hay
diferencias significativas en las medias de los tipos de las noticias (p < 0.05), donde la noticia
verdadera (34,55) logra una media mayor que la noticia falsa (24). Asimismo, se aprecian diferencias
significativas entre las medias de los criterios de las noticias verdadera y falsa, favorables a la noticia
verdadera (p < 0,05), salvo en la relevancia y la autoría.
En los estudiantes de especialidad, las medias de las noticias (31,57) y de la noticia verdadera
(33,26) son superiores a 30 (p < 0,05), y la media de la noticia falsa (29,88) es estadísticamente igual
a 30 (p > 0,05). Las medias de los criterios en las noticias, las medias de los criterios en la noticia
verdadera, salvo en la autoría, y las medias de la relevancia, la autoría y la precisión en la noticia
falsa son superiores a 5.5 (p < 0.05). La media del propósito en la noticia falsa es estadísticamente
igual a 5,5 (p > 0,05).
La prueba t de Student informa que hay diferencias significativas en las medias de los tipos de las
noticias (p < 0.05), donde la noticia verdadera (33,26) logra una mayor media que la noticia falsa
(31,57). Asimismo, se observan diferencias significativas entre las medias de los criterios de las
noticias verdadera y falsa, favorables a la noticia verdadera, con excepción de la autoría, en la que
las diferencias favorecen a la noticia falsa (p < 0,05).
Finalmente, la prueba t para muestras independientes revela que los estudiantes de especialidad
asignan mayores calificaciones a las noticias que los de estudios de generales, a la relevancia y
precisión en las noticias, a la noticia falsa, y a la precisión y el propósito en la noticia falsa. Por otra
parte, los de estudios generales califican mejor que los estudiantes de especialidad a la autoría en
la noticia verdadera.
Discusión
En aspectos generales, la media de calificaciones de la noticia verdadera es superior a los treinta
puntos, mientras que la media del bulo es menor a treinta. Así mismo, en la media de calificaciones
por dimensiones de la herramienta; la noticia real alcanza un mayor puntaje que la noticia falsa;
salvo en autoría.
Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una
Universidad del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
144
En la variable sexo, tanto hombres como mujeres otorgan una media superior de treinta puntos a
la noticia verdadera; mientras en la noticia falsa, la media de calificación es inferior a los treinta
puntos. Este resultado se repite en la variable nivel de estudios; la media de calificaciones de la
noticia real es mayor a treinta puntos; mientras que el bulo es menor a treinta en los niveles básico
e intermedio, y en avanzado igual a treinta.
En variable según tipo de estudios, los estudiantes de estudios generales y de especialidad dan un
mayor puntaje a la media de la noticia verdadera que a la falsa. A esto se suma, que el nivel de
identificación de noticias (verdadera y falsa) es del 47,5%, por lo que se designa como
“mínimamente aceptable”
De acuerdo a Batchelor (2017), se rescata la importancia del CRAAP como herramienta para la
detección de bulos. No obstante, en el análisis de los criterios de la herramienta, la noticia falsa
suele tener un mayor puntaje en su variable autoría que en la noticia real. Esto se encuentra
conforme con lo dicho por Musgrove (2018), quien señala que los universitarios presentan
complicaciones para distinguir lo real de lo falso.
Con lo mencionado anteriormente, los resultados obtenidos se asemejan al de Herrero Diz (2019)
quien halló que los universitarios pueden distinguir noticias verdaderas de falsas, pero que
presentan complicaciones durante el proceso. Con lo dicho anteriormente, se señalan ahora las
limitaciones de la investigación.
Sobre las limitantes de la herramienta utilizada, el CRAAP test. Dicha herramienta posee cinco
criterios relacionados al análisis de la información. Ante las cuales se asigna un valor numérico, y
que brinda como resultado categorías que se enmarcan entre lo inaceptable y excelente, pasando
por lo mínimamente aceptable. Mencionando a Lim (2020), este nos indica que estas herramientas
poseen un carácter binario y son de carácter lineal. Esto se menciona en correlación con lo
expresado por Sullivan (2019), que argumenta que estas herramientas no incluyen factores
emocionales o psicológicos; los cuales también participan en el proceso de análisis de la
información.
Esta mención se debe a lo explicado por el artículo de Madianou (2009), en donde haciendo un
análisis de la literatura científica de la percepción de las personas sobre las noticias, indica que en
este proceso intervienen factores ideológicos, emocionales, nivel educativo, etc. Y que la
percepción o valoración que se tenga de una noticia depende en parte de dichos factores.
Por tanto, si bien los resultados han sido favorables para la noticia verdadera hay complicaciones
durante el proceso; así mismo, se menciona las limitaciones de la herramienta utilizada, por el
Fabrizio Peceros García y Mauro Rafaele de la Cruz
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 145
hecho de excluir factores emocionales o psicológicos, los cuales también tienen participación en el
proceso de análisis y percepción de las noticias.
Conclusión
El nivel de la capacidad de valoración de la credibilidad de las noticias en los estudiantes de
comunicación social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es regularmente aceptable,
pudiendo diferenciar una noticia verdadera de una falsa, pero presentan complicaciones durante
el proceso.
Existen diferencias en la capacidad de valoración de la credibilidad de las noticias según sexo, siendo
mayor en los estudiantes varones quienes a diferencia de las mujeres, asignan un mayor puntaje a
la autoría de las noticias y de la noticia verdadera; además, asignan un mayor puntaje al criterio de
relevancia de la noticia falsa.
Existen diferencias en la capacidad de valoración de la credibilidad de las noticias entre los
estudiantes de especialidad con los de estudios generales, siendo mayor en los estudiantes que
cursan especialidad, quienes a su vez dan una mayor calificación al criterio de autoría en la noticia
falsa que a la noticia verdadera.
Existen diferencias significativas en la capacidad de valoración de la credibilidad de las noticias entre
los estudiantes según el nivel de estudios, siendo más favorables a los del nivel avanzado.
Así mismo, existen diferencias significativas en las calificaciones de la capacidad de valoración de
credibilidad de las noticias y sus criterios, donde la noticia verdadera alcanza una calificación
superior que la falsa.
Se menciona además la relevancia de estudiar el fenómeno de las noticias falsas o bulos desde
variables que no solo se enmarquen en el análisis de la información, sino también con factores
relacionados a la psicología; dado que también tienen participación en el proceso de percepción y
análisis de la información. Por tanto, se recomienda el uso de una metodología de corte cualitativo.
Finalmente, la importancia de la presente investigación como un trabajo exploratorio en el estudio
de las noticias falsas y de su identificación. Tema de suma importancia dado la actual difusión que
estas tienen por internet, así como el impacto que llegan a causar en la sociedad contemporánea
Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una
Universidad del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
146
Referencias
ACRL. (2016). Framework for Information Literacy for Higher Education.
http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/issues/infolit/framework
1.pdf
Allcott, H. y Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election.
Journal of Economic Perspectives, 31 (2), 211 236.
https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Auberry, K. (2018). Increasing students Ability to identify fake news through information
literacy education and content management systems. Reference Librarian, 59(4),
179 187. https://doi.org/10.1080/02763877.2018.1489935
Batchelor, O. (2017). Getting out the Truth: The Role of Libraries in the Fight against Fake
News. References Services Review, 45(2), 143 148.
https://doi.org/10.1108/RSR-03-2017-0006
Blakeslee, S. (2004). The CRAAP Test. Loex Quaterly, 31(3), 6 -7.
Bovet, A. y Makse, H. (2019). Influence of Fake news in Twitter during the 2016 US
presidential electicon. Nature Communications, 1(10), 1 14.
https://doi.org/10.1038/s41467-018-07761-2
Buckingham, D. (2019). Teaching media in a ‘post-truth’ age: fake news, media bias and
the challenge for media/digital literacy education / La enseñanza mediática en la
era de la posverdad: fake news, sesgo mediático y el reto para la educación en
materia de alfabetización mediática y digital. Cultura y Educación, 31 (2), 213-
231. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603814
Burkhardt, J. (2017). Combating Fake News in the Digital age. American Library
Association.
Castells, M. (2006). La era de la información: Economía, sociedad y Cultura: Volumen III.
Siglo XXI Editores.
CILIP. (2018). CILIP Definition of Information Literacy 2018.
https://infolit.org.uk/ILdefinitionCILIP2018.pdf
De Paor, S. y Heravi, B. (2020). Information literacy and fake news: How the field of
librarianship can help combat the epidemic of fake news. The Journal of
Academic Librarianship, 46 (5), 1- 8.
https://doi.org/10.1016/j.acalib.2020.102218
Fabrizio Peceros García y Mauro Rafaele de la Cruz
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 147
El Rayess, M. et al. (2017). Fake news judgement: the case of undergraduate students at
Notre Dame University -Louaize, Lebanon. Reference Service Review, 46(1), 146-
159. https://doi.org/10.1108/RSR-07-2017-0027
Egelhofer, J. y Lecheler, S. (2019). Fake news as a two dimensional phenomenon: a
framework and research agenda, Annals of the International Communication
Association, 43 (2), 97- 116. https://doi.org/10.1080/23808985.2019.1602782
Estrada Cuzcano, A., Alfaro Mendinez, K. y Saavedra-Vásquez, V. (2020). Disinformation y
misinformation, posverdad y fake news: precisiones conceptuales, diferencias,
similitudes y yuxtaposiciones. Información, cultura y sociedad, (42), 93-106.
https://doi.org/10.34096/ics.i42.7427
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de
la investigación. McGraw W-Hill/ Interamericana Editores
Herrera Aguilar, M. et al. (2015). La alfabetización informacional y la alfabetización digital
en estudiantes de Comunicación: El caso de la Universidad Autónoma de
Querétaro. En S. Rivera Magos (Ed), Claves para la comprensión de la cultura
digital (pp. 11- 41). Fondo Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Herrero Diz, P. et al. (2019). The credibility of online news: an evaluation of the
information by university students / La credibilidad de las noticias en Internet:
una evaluación de la información por estudiantes universitarios. Cultura y
Educación, 31 (2), 407-435. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1601937
Ireton, C. (2018). Truth, Trust and Journalism: why it matters. En Irecton, C; Posetti, J.
(Ed), Journalism, Fake news and disiformation (pg. 32- 42). UNESCO Series on
Journalism Education
Jones- Jang, Sm. et al. (2019). Does media literacy help identification of fake news?
Information literacy helps, but other literacies Don’t. American Behavioral
Scientist, 1- 18. https://doi.org/10.1177/0002764219869406
Koltay, T. (2011). The media and the literacies: Media literacy, information literacy,
digital literacy. Media, Culture and Society, 33 (2), 211-221.
http://doi.org/10.1177/0163443710393382
Lazer, J; et al (2018). The science of fake news. Science, 359 (6380), pg.1094 -1096. Doi:
10.1126/science. aao2998
Lee, A; So, C. (2014). Alfabetización mediática y alfabetización informacional:
similitudes y diferencias. Comunicar, 21 (42), 137 - 146.doi:
http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-13
Capacidad de valoración de la credibilidad de noticias en estudiantes de comunicación social de una
Universidad del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
148
Leeder, C. (2019). How college students evaluate and share “fake news” stories. Library
and Information Science Research, 41 (3), 1-11.
https://doi.org/10.1016/j.lisr.2019.100967
Lim, S. (2020). Academic library guides for tackling fake news: A content analysis. The
Journal of Academic Librarianship, 46 (1), 1- 11.
https://doi.org/10.1016/j.acalib.2020.102195
Madianou, M. (2009). Audience Reception and News in Everyday Life. En Wahl -
Jorgensen, K; Hanitzsch,T, (Ed), The Handbook of Journalism Studies (325 - 340).
Routledge.
Moreira, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias en la educación superior? En
Moreira, A (Ed), Competencias informacionales y digitales en educación superior,
2-5. Editorial de la Universitat Obertura de Catalunya.
Musgrove, A. et al. (2018). Real or fake? Resources for teaching college students how to
identify fake news. College and Undergraduate Libraries, 25 (3), 243-260.
https://doi.org/10.1080/10691316.2018.1480444
Negi, U. (2018). Fake News and Information Literacy: A Case Study of Doon University,
Dehradun. International Research: Journal of Library & Information Science, 8 (2),
202- 214.
Otzen,T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International Journal of Morphology 35(1), 227-232.
http://www.intjmorphol.com/wp-content/uploads/2017/04/art_37_351.pdf
Parra Valero, P. y Oliveira, L. (2018). Fake news. Una revisión sistemática de la literatura.
Observatorio, 12 (número especial), 54-78.
https://doi.org/10.15847/obsOBS12520181374
Redacción BBC. (12 de junio de 2015). La falsa lista de apellidos y los verdaderos
requisitos para que los sefardíes accedan a la nacionalidad española. BBC News.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150612_sefardies_judios_espa
na_expulsion_nacionalidad_amv
Romero Rodríguez, L. et al. (2016a). Analfautas y la cuarta pantalla: ausencia de
infodietas y de competencias mediáticas e informacionales en jóvenes
universitarios latinoamericanos. Fonseca-Journal of Communication, 1 (12), 11-
25.
http://dx.doi.org/10.14201/fjc2016121125
Romero Rodríguez, L y Aguedad, I. (2016). Consumo informativo y competencias digitales
de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia, 23
(70), 35-57. https://doi.org/10.29101/crcs.v23i70.3806
Fabrizio Peceros García y Mauro Rafaele de la Cruz
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 149
Sullivan, M. (2019). Libraries and fake news: What’s the problem? what’s the plan?
Communications in Information Literacy, 13 (1), 91-113.
https://doi.org/10.15760/comminfolit.2019.13.1.7
Swapna, G. y Biradar, B. (2017). Information Literacy Model for Higher Education
Institutions in India. International Journal of Digital Library Services, 7 (3), 31 - 50.
http://www.ijodls.in/uploads/3/6/0/3/3603729/4ijodls3717.pdf
Tandoc, E. et al. (2017). Defining “Fake News”: A typology of scholarly definitions. Digital
Journalism, 6 (2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
Torres Gómez, A. (2016). Contrastes entre modelos de alfabetización informacional con
respecto a la propuesta de la UNESCO. Opción, 32(13), 37- 52.
Zang, X. y Ghorbani, A. (2019). An overview of online fake news: Characterization,
detection, and discussion. Information Processing and Management, 1-26.
https://doi.org/10.1016/j.ipm.2019.03.
Contribución de los autores
FPG: Conceptualización, investigación, metodología, redacción: revisión y edición.
MRDC:
Análisis formal, investigación, metodología, redacción: borrador original.
Fuentes de financiamiento
La investigación se realizó con financiamiento propio.
Conflictos de interés
No hubo conflicto de interés en la investigación.
Correspondencia
Fabrizio.peceros@unmsm.edu.pe