e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 1, enero - junio 2021, pág. 23-36.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.738
Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la
desigualdad y la informalidad
Internal returnees for covid-19: a look from inequality and informality
Teódulo Gerardo Lázaro Aquino1
Cómo citar
Lázaro Aquino, T. G. (2021). Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la desigualdad y la informalidad. Socialium, 5(1),
23-36. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.738
RESUMEN
El estudio tuvo por objetivos: 1) Identificar quiénes fueron los retornantes, 2) Analizar
los factores de retorno interno y 3) Explicar tanto las dinámicas como los tipos de
retorno. Para ello, se hizo utilizó el método cualitativo de investigación, en su
modalidad de diseño narrativo. La principal técnica de recolección de información fue
la observación documental (diarios, revistas, webinares, entrevistas en Internet, entre
otros). Se concluye en que, si bien hubo elementos coyunturales que favorecieron al
fenómeno del retorno como la cuarentena, el aislamiento social, el distanciamiento
social y el estado de emergencia, fueron dos los factores estructurales
desencadenantes: la desigualdad y la informalidad del país. Asimismo, el
desplazamiento de los retornantes por covid-19, una forma de migración forzada,
tomaría dos tendencias principales: uno, sería migración de retorno cuando los actores
toman la decisión definitiva de quedarse en sus lugares de origen y dos, de
reemigración si deciden volver nuevamente a sus destinos de migrantes. Ello depende
del tiempo que dure la pandemia, el aislamiento o confinamiento social, el estado de
emergencia, pero sobre todo del desenlace que tome la crisis sanitaria, económica y
social en curso.
Palabras clave: migración por retorno; retornantes; desigualdad;
informalidad.
ABSTRACT
The study's objectives were: 1) Identify who were the returnees, 2) Analyze the internal
return factors and 3) Explain both the dynamics and types of return. For this, the
qualitative research method was used, in its narrative design modality. The main
information gathering technique was documentary observation (newspapers,
magazines, webinars, Internet interviews, among others). It is concluded that, although
there were conjunctural elements that favored the phenomenon of return such as
quarantine, social isolation, social distancing and the state of emergency, there were
two structural triggers: inequality and informality in the country. Likewise, the
displacement of returnees due to covid-19, a form of forced migration, would take two
main trends: one, it would be return migration when the actors make the final decision
to stay in their places of origin and two, of re-migration if they decide return again to
their migrant destinations. This depends on the duration of the pandemic, the isolation
or social confinement, the state of emergency, but above all on the outcome of the
ongoing health, economic and social crisis.
Keywords:
migration by return; returnees; inequality;
informality.
1 Doctor en Sociología, Magister
en Salud Pública, Licenciado
en Sociología, Pontificia
Universidad Católica del Pe,
Lima, Perú
g.lazaroa@pucp.edu.pe
Google Scholar
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 13/10/2020
Aceptado: 19/12/20
Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la desigualdad y la informalidad.
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
24
Introducción
La historia humana muestra desplazamientos permanentes de personas o grupos en búsqueda de
nuevos lugares de asentamientos. Muchas veces en grandes oleadas. Estas pueden ser voluntarias o
forzadas (compulsivas). Depende del motivo que las impulsan. La gran mayoría son por factores
económicos (crisis económicas, búsqueda de empleos y nuevos ingresos), políticos (guerras internas
o externas), ambientales (huaycos, deslizamientos, terremotos) y la ejecución de políticas públicas
(grandes proyectos mineros, hidro energéticos e infraestructura vial).
En el Perú, hubo tres grandes desplazamientos poblacionales. En los años 60 y 70, el denominado
“desborde popular” fue básicamente por cuestiones económicas. En los años 80 y principios de los
90, se dio por la violencia política y el terrorismo. Y la última, el 2020, se debió a la crisis económica
y el aislamiento social debido a la expansión y consecuencias del covid-19.
El estudio aborda este último proceso, pero solo la modalidad de migración de retorno y de carácter
interno: de Lima hacia las regiones o viceversa, así como las movilizaciones intrarregionales. De
hecho, se ha obviado el retorno internacional.
Para enrumbar los objetivos y responder a las preguntas de investigación, se tomaron como
conceptos guía:
La migración de retorno: Si bien el concepto no presenta límites precisos, su utilidad estaría
supeditada solo para aquellas personas que retornan por primera vez a su región o país. Ya que,
desde el momento en que los individuos se trasladan a un segundo destino supone una migración de
tránsito. En el caso que emigran nuevamente al mismo destino después de haber retornado por
primera vez se llama reemigración. Mientras cuando emigran a un nuevo destino tras haber
retornado, se está frente a una nueva emigración. Finalmente, cuando los movimientos son de ida y
vuelta entre dos lugares, es de decir, incluyen más de un retorno, se trata de una migración circular
(Bovenkerk, 1974, citado por Castillo, 1997).
La desigualdad social: Al respecto, en Sociología existen por los menos dos puntos de vista. Según
Tilly (2000), las desigualdades se originan en todo tipo de organización de la sociedad. En el entendido
que los seres humanos fundan sistemas de desigualdades a través de dos mecanismos causales: 1)
La explotación: cuando las personas con poder y relación disponen de recursos de los que extraen
altas utilidades y sacan provecho del esfuerzo de personas ajenas, a quienes también excluye de todo
el valor agregado y 2) El acaparamiento de oportunidades: en el sentido que integrantes de
determinadas redes dominan y monopolizan el acceso a recursos valiosos, en desmedro de otros.
Teódulo Gerardo Lázaro Aquino
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 25
Ambos mecanismos actúan en paralelo, y se apoyan en otros dos: la emulación, que implica la
reproducción de modelos organizacionales y/o el traspaso de relaciones sociales de otros ámbitos, y
la adaptación que consiste en la implementación de rutinas sobre la base de estructuras desiguales.
Así, mientras la explotación y el acaparamiento de oportunidades contribuyen al establecimiento de
la desigualdad, la emulación y la adaptación expanden su influencia.
Para Dubet (2015), las desigualdades se originan en las crisis de las solidaridades. Ya que estas
descansan en tres ejes: 1) En la interrelación de las actividades sociales y económicas, en la división
del trabajo en el que se necesitan unos y otros; 2) En el contrato social que, al proceder de un acuerdo
político, le otorga dicho carácter; y, 3) En la fraternidad como imaginario de lo simbólico, que se
aprende en el sentido común para considerarse "hermanos". Así, la debilidad en estos lazos de
solidaridad explica la ampliación de las desigualdades. Pues, para que la igualdad social se convierta
en voluntad colectiva, debe consolidarse los sentimientos y las prácticas de fraternidad y solidaridad.
En consecuencia, la desigualdad se expresa en la diferencia extrema e injustificada en el acceso y
disfrute de recursos y oportunidades para los ciudadanos. Esta puede analizarse en cinco ejes: la
justicia tributaria, la inversn en las personas, el empleo digno, los derechos económicos de las
mujeres, y la gobernanza socioambiental y de los recursos naturales (Mendoza, 2019).
La informalidad: Se refiere a personas que no cumplen con los compromisos contraídos; o algo que
no es oficial o no sigue normas estrictas. Este último, muy cerca del concepto de anomia. Al respecto,
señala López (2009), para Emile Durkheim la anomia implica la inexistencia de normas que rigen las
relaciones entre las diversas funciones sociales, cada vez son más complejas debido a la división del
trabajo y la constante especialización. Las dos situaciones claras de anomia son en el ámbito
económico y la situación conyugal. En la economía la anomia se deriva del permanente cambio en
los sistemas de producción. Pues, las normas que sirven como factores de organización se debilitan
sin ser sustituidas por otras que respondan a los nuevos contextos. Mientras para Robert Merton, la
anomia es consecuencia del fraccionamiento de la estructura cultural de la sociedad. Pues, la
transformación de la sociedad tradicional a moderna, ha derivado en el desorden de las normas
culturales, dando origen a un desfase entre los objetivos “legítimos” de los grupos humanos y los
medios para lograrlos, con el rol crucial de las variables socioeconómicas. Finalmente, para Talcott
Parsons, la anomia está vinculada al desarreglo producido en las personas como efecto de los
períodos económicos cambiantes y los cambios radicales en su medio social. De forma que, en las
crisis positivas o negativas, las posibilidades y oportunidades que se puede hacer o lograr varía,
Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la desigualdad y la informalidad.
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
26
produciéndose un cambio en la relación medios fines, dando lugar a la confusión. Y aparece la
necesidad de un ajuste en la práctica y el comportamiento de los individuos.
De manera que la informalidad (y la anomia) ha tenido un papel central en el discurso del desarrollo,
desde que apareció en la década del 70. Por un lado, su elasticidad conceptual ha permitido la
incorporación de una diversidad de interpretaciones suficientemente comunes como para referirse
al mismo fenómeno. De allí que la informalidad denota una actividad económica que se encuentra al
margen del alcance de la regulación estatal, ya sea porque no se aplican o no se cumplen. Por otro,
la informalidad se contextualiza en el enfoque del "desarrollo dual", que diferencia en la economía
entre un sector "moderno" y otro "tradicional". Así, la informalidad está relacionada a la pobreza y
una actividad económica con baja productividad y baja generación de ingresos. Y, finalmente, la
informalidad abarca a la situación de todos los empleos en los que no existe un empleador-protector
(Kanbur, 2010).
En ese sentido, la informalidad alude a personas pobres, extremos pobres y vulnerables, que
sobreviven realizando oficios, actividades y tareas de pequeña escala que, sin ser actividades
delictivas, están al margen de las normas. Incluye actividades de sobrevivencia y rentables, pero no
reconocidas, no registradas, no protegidas y no reguladas. Se trata de trabajadores no cubiertos por
la legislación laboral, no sujetos a las reglas formales del trabajo ni a la justicia laboral; que no cotizan
a la seguridad social. En su mayoría tienen empleos de baja productividad y bajos ingresos. Así, las
empresas como los trabajadores informales forman parte de la fractura social que erosiona la
cohesión social (Salazar y Chacaltana, 2018).
Método
Se hizo uso del método cualitativo de investigación. El diseño específico fue de tipo narrativo, que
busca entender hechos, situaciones, procesos, eventos e interacciones de actores (Hernández y
Mendoza, 2018), en este caso, relacionados al fenómeno migratorio de retorno por covid-19.
Es decir, se focalizó acontecimientos o eventos de retorno protagonizado por miles de familias en
busca de regresar a sus lugares de origen, en busca de lograr un acercamiento objetivo a los actores
de la migración de retorno. Como refiere Flick (2015), en la investigación cualitativa, el muestreo no
se guía, en la mayoría de casos, por una elección formal de una parte de la población existente o
supuesta. También se trata de establecer una selección de casos, materiales o acontecimientos
elegidos deliberadamente para construir un corpus teórico y empírico sobre el fenómeno de estudio.
Teódulo Gerardo Lázaro Aquino
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 27
La técnica principal de recolección de información fue la observación documental, que consistió en
la identificación, muestreo y resumen analítico de los acontecimientos de retorno en diarios, artículos
de revistas, webinares, videos, informes y declaraciones oficiales de dirigentes del gobierno, así como
entrevistas encontradas en Internet. Respecto, al análisis de los datos; primero se elaboró un
esquema de presentación de los resultados en base a los objetivos y las preguntas de investigación,
luego, se introdujo la información por cada dimensión de estudio, para finalmente, realizar el análisis
correspondiente.
Resultado y Discusión
El contexto nacional de migración 2012-2017: A continuación, de manera concisa y abstracta se
describe a la población que potencialmente habría sido la que decidió regresar a sus lugares de
origen.
En el Perú, el flujo de personas y familias en desplazamiento continúa siendo permanente y oscilante,
hacia distintas regiones y ciudades, especialmente Lima (La Capital). En el período 2012-2017, según
el INEI (2020), las regiones más expulsoras fueron: Cajamarca, Loreto, Puno, Huancavelica, Ancash,
Piura, Junín, Huánuco, Cusco, Lambayeque, Ayacucho, Amazonas, Pasco, Apurímac y San Martín. Y
las más atrayentes: Lima (de lejos), Arequipa, Tacna, Ica, Callao, Madre de Dios, Ucayali, Moquegua,
La libertad y Tumbes. Los migrantes recientes llegados a Lima, en su mayoría, fueron jóvenes entre
20 y 24 años de hombres y mujeres, seguido de los grupos de 15 a 19 y 25 a 29 años de edad. Lo que
coincide con la edad de estudio y trabajo. El nivel educativo alcanzado era básicamente secundario
(46,2%). Quienes tenían educación superior no universitaria y universitaria, significaron el 17,4% y
23,9%, respectivamente. Mientras la pobreza monetaria afectaba al 26,8% de ellos. Siendo la
búsqueda de empleo la principal razón de migración. Asimismo, el 21,4% de la población ocupada
migrante se dedicaba al Comercio; el 13,4% trabajaba en actividades de Manufactura; el 8,9% en
Transportes y Comunicaciones y el 44,2% realizaba Otros Servicios. Además, el 69,0% eran
trabajadores dependientes o asalariados (empleado u obrero) y casi la cuarta parte (24,7%)
trabajadores independientes (empleador o patrono e independiente o cuenta propia). En su mayoría
vivían en viviendas alquiladas. Sin embargo, muchos accedieron a una vivienda propia, por invasión.
En su mayoría, ubicadas en Asentamientos Humanos, y el 24,5% sintulo de propiedad. Sumado a la
carencia o limitado acceso a los servicios básicos en los lugares de llegada.
Identificando a los retornantes internos: Los acontecimientos de desplazamiento y retorno interno
forzado por el contexto del covid-19, suscitado de Lima hacia las regiones y viceversa, y entre las
Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la desigualdad y la informalidad.
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
28
mismas regiones, tuvo como actores principales a cinco tipos de personas: a) Un grupo compuesto
por personas que se habían trasladado a Lima por razones médicas (citas o tratamiento) o creyeron
que aquí obtendrían mejores opciones de salud que en sus regiones; b) Otro sector fue trabajadores
eventuales o temporales que llegaron a Lima, durante los tres meses de verano, que luego regresan
a su residencia habitual en las regiones; c) Un tercero fueron familias, donde un miembro había
conseguido trabajo, ya sea en Lima o en la capital de la región, que había trasladado a su familia y
convivían en habitaciones, muchas en un solo cuarto. Se trataba de alguien que laboraba de alguna
manera formal como chofer o vendedor, pero los demás miembros eran informales. Sin embargo, la
familia estaba completa; d) Un cuarto agrupamiento eran personas que vivían bastante tiempo en
Lima, en condición de informales o trabajos eventuales. Pero, a raíz del aislamiento social se
quedaron sin trabajo, es decir, sin medios de subsistencia; e) El quinto colectivo fueron personas con
ciertas condiciones de vida en Lima, como techo, alimentación o viven en una casa, de su propiedad
o de un pariente. Pero a pesar de tener condiciones de subsistencia decidieron retornar a su región
convencidos de que tendría mejores oportunidades (Muñoz, 2020) de enfrentar la situación de crisis
económica y la pandemia.
Para Coral (2020), un primer grupo de retornantes estuvo integrado, por un lado, por personas o
familias que llegaron a las ciudades por distintos motivos. Al verse sorprendidos por la cuarentena
quedaron varados, pero serían los menos. Y por otra, por hijos, nietos y demás familiares, de las
víctimas del conflicto armado. Muchos de ellos nacidos en las ciudades. Se calcula la existencia de un
aproximado de 2 mil asentamientos de desplazados a nivel nacional. Un segundo grupo serían
migrantes recientes de las últimas décadas, que habrían venido por voluntad propia y con
expectativas de desarrollo, presionados y condicionados, a la vez, por factores de riesgo económicos
y sociales. Muchas familias estuvieron en las ciudades en condición de marginalidad, pobreza
extrema y exclusión social, no pudiendo garantizar ni su sobrevivencia. Por lo tanto, se trata de un
retorno forzado.
Asimismo, entre los retornantes estarían estudiantes de colegios, institutos, universidades, incluso
postulantes que estaban en ciudades distintas a la de su origen, que ante las nuevas condiciones de
educación a distancia por internet no tenían razón para estar lejos de su familia generando gastos de
alojamiento y alimentación. Así como personas y familias en búsqueda de refugio de largo plazo,
principalmente en ciudades intermedias o semirurales, donde tendrían más oportunidades y mejores
condiciones de vida que en los precarios asentamientos humanos de Lima y otras ciudades, donde
vivían hacinados, sin servicios básicos y con muchos costos para generarse ingresos o abastecerse en
condiciones de restricción de la movilidad. Se trataría de una migración hacia ciudades intermedias
Teódulo Gerardo Lázaro Aquino
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 29
de la sierra y la selva, no sólo huyendo de la pandemia, sino en búsqueda de oportunidades de
supervivencia y de trabajo que no van a conseguir en Lima, por las eventuales restricciones a la
generación informal de ingresos, la crisis laboral y la recesión económica (Coral, 2020).
Finalmente, según Rosel (2020), la migración de retorno distingue, por un lado, a migrantes
temporales sin arraigo que ocurren en los meses de verano. Siendo un típico caso el heladero que
recorre en las playas. Por otro, a personas que, por razones de abastecimiento, comercio, salud,
trabajo temporal estuvieron en ciudades que no son de su residencia habitual. Y, por último, a
quienes buscaban regresar para atender a sus familiares que requerían ayuda, especialmente las
personas mayores.
Factores causales de retorno: El desplazamiento forzado no reaparece con la pandemia. Siempre
estuvo presente, como procesos inconclusos de la violencia política o nuevos procesos inducidos por
factores expulsores diversos. Como el caso de cinco comunidades hostigadas y expulsadas del Valle
de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) por el narcotráfico; las comunidades desplazadas por
la expansión de empresas mineras como Fuerobamba y Toromocho; y, muchas familias desplazadas
del norte del país debido al fenómeno del niño. La pandemia solo fue el detonante de la crisis (Coral,
2020) y el desplazamiento interno.
En ese sentido, las personas o familias decidieron retornar al perder su empleo (como albañiles de
obras, en comercio, manufactura, etc.), cuando no tenían cómo pagar el alquiler de su habitación o
cómo mantener a su familia o a mismo, y optaron por recurrir a su región de origen, como una
apuesta para reducir las probabilidades de sufrir hambre, antes que por el temor al propio virus. Es
decir, retornaron por la falta de recursos para subsistir. Y la salida inmediata fue buscar refugio en
los pueblos originarios, donde habría mayores recursos de sobrevivencia (Pecho, 2020).
Es una situación que visibiliza las vulnerabilidades de la población en una economía
mayoritariamente informal, precaria, sin derechos, que se agrieta por sus lados más frágiles
(Defensoría del Pueblo, 2020a), que son las personas y familias que no lograron insertarse o
integrarse a las ciudades a donde migraron en busca de mayores y mejores oportunidades de
desarrollo personal o familiar. En todo caso, se trata de una inserción o integración informal o parcial,
sin mayores derechos. Condición que lograrían las siguientes generaciones de las familias migrantes,
básicamente a partir del factor educación.
Como testimonia Elizabeth: Ella había llegado a Lima hace dos años, con el fin de encontrar trabajo.
Hasta antes de la pandemia vendía frutas en su triciclo recorriendo las calles. Esto cambió el domingo
15 de marzo, cuando se declaró el Estado de Emergencia por el coronavirus. Salió de El Agustino,
Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la desigualdad y la informalidad.
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
30
donde alquilaba un minidepartamento junto a su familia. Pues, se había agotado el poco ahorro que
tenía y dejó la casa alquilada, donde vivía con su familia. Y presionada por la falta de recursos
económicos, cogió a los suyos, llenó unos maletines de ropa e inicio su viaje a pie por la Carretera
Central. El 15 de abril decidieron dejar Lima y comenzaron la caminata (Zapata et al, 2020).
Sin embargo, estos factores son coyunturales. Existen factores estructurales, más profundos, como
la desigualdad y la informalidad, que explican las razones de la migración de retorno de las personas
y familias identificadas. Ya que la pandemia y la cuarentena pusieron en evidencia la profunda
precariedad y desigualdad del sistema social y la estructura económica del país.
Como señala Mendoza (2017 y 2019), el Perú es un país altamente desigualdad, con barreras y
diferencias extremas e injustificadas que separan a sus habitantes, evidenciadas en distintas formas
y ámbitos: como el acceso diferenciado a una educación de calidad; los salarios inequitativos entre
hombres y mujeres; los precarios sistemas de servicios de salud, con amplia subcobertura, entre
otros, que limitan el bienestar y las oportunidades de desarrollo de las personas. El crecimiento
económico (2005-2012) estuvo marcado por la precariedad y la desigualdad que se constituyeron en
impedimentos para la ampliación de las capacidades de las familias, que no pudieron resolver sus
condiciones de dependencia, vulnerabilidad y exclusión en que han sobrevivido.
Agrega OXFAM (2015), en el Perú dependiendo de dónde se nace y vive las diferencias en calidad de
vida, en acceso a servicios y oportunidades son tan inmorales. En Lima, el nivel de escolaridad en los
adultos es casi 11 años, duplica a Huancavelica (5.5 años); la tasa de mortalidad infantil de Lima es
14 por mil nacidos vivos, triplica a Loreto (40 por mil nacidos vivos); la tasa de desnutrición crónica
en la niñez en Huancavelica es 35%, 10 veces mayor que la de Tacna (3.7%).
Para tener una idea sobre la desigualdad de ingresos, se muestra la figura siguiente. Menciona
OXFAM (2015), las brechas entre quienes cuentan con recursos y oportunidades y quienes no, se
reflejan en instrumentos de análisis como el Índice de Gini, que se utiliza para medir la desigualdad
en la distribución del ingreso. En el caso peruano, el valor elevado del Gini refleja la profundidad de
la desigualdad. Si bien hubo una reducción moderada del índice desde mediados de la pasada década,
los niveles son altos y en los últimos años se estancó la reducción. Factores como la desaceleración
económica y el retroceso fiscal, podrían revertir los modestos avances logrados.
Teódulo Gerardo Lázaro Aquino
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 31
Figura 1
La desigualdad de ingreso en el Perú
Nota. Tomado de OXFAM, 2015.
En efecto, en el contexto de la pandemia la desigualdad ha aumentado. Así lo refleja una encuesta
del Banco Mundial (2020), cuyos resultados muestran, por un lado, la pérdida de empleo; por otro,
la diferencia en la preservación del empleo según la condición de trabajador asalariado y no
asalariado, el nivel de educación alcanzado, la condición de género (ventaja del hombre sobre la
mujer) o la competencia en teletrabajo; asimismo, la reducción muy alta de los ingresos familiares.
Seguido de la inseguridad alimentaria y falta de acceso a servicios médicos, focalizado en las personas
adultas. Y la falta de conectividad de los hogares más vulnerables, siendo una barrera importante en
el acceso a la educación en todos los niveles.
A esta realidad, se agrega la situación de informalidad en el país. Al finalizar el año 2019, la población
ocupada con empleo informal alcanzó el 72,7%. Es decir, 12’462,800 personas tenían empleos no
sujetos a la legislación laboral nacional, no pertenecían al sector formal de la economía. La región
Huancavelica registró la tasa más alta de informalidad laboral (92%); seguida de Cajamarca (87,9%),
Puno (87,6%), Ayacucho (87,3%) y Huánuco (86,6%). Ica registró la más baja (61,4%); seguida de
Moquegua (65,4%), Arequipa (66,2%), Lima (60,2%) y Callao (57,8%). Según sectores económicos: la
agricultura, pesca y minería, que concentraban a 4’065,000 personas, presenta una tasa de
informalidad de 93,6%; mientras hoteles y restaurantes, que albergaba a 1’073,100 personas,
Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la desigualdad y la informalidad.
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
32
registró una tasa de 84,8%; en tanto transportes y comunicaciones, que concentraba a 1’169,200
personas, tuvo una tasa de 81,3% (PERUCÁMARAS, 2020).
Como puede verse, las condiciones de desigualdad e informalidad en el país y las regiones, marcan
las decisiones que toman las familias respecto a su vida futura y cotidiana.
Dinámica de retorno y cantidad de retornantes: La migración de retorno por covid-19, presenta dos
dinámicas formas principales: de Lima hacia las regiones, que fue la más invisible y viceversa; y otra
interregional e intrarregional, la menos visible o invisibilizada. Esta última, es la migración que no se
ve, porque no ocurre en Lima. Siendo igual o más dramática. Ocurre entre regiones. Gente de
Ayacucho, Arequipa, Juliaca estuvieron en las capitales buscando volver a su pueblo. En Cusco,
personas que trabajaban en Turismo (como mozos, choferes, cocineros de restaurantes) se quedaron
en la calle y volvieron a las provincias de Cusco (Rosel, 2020). En el caso de las salidas de Lima hacia
las regiones, se concentraron en cinco puntos: Carretera Central, La Victoria, Panamericana Norte,
Chilca y Lurín (Zapata et al, 2020).
Es decir, la crisis de retorno se originó en las ciudades, especialmente en Lima, y se expandió a otras
regiones, involucrando a ciudades capitales de provincias y distritos al interior de las regiones. Fue
un proceso defensivo frente al hambre y el miedo a la enfermedad y la muerte, en busca inmediata
de un punto de apoyo para acumular fuerzas y revertir la situación difícil. Es una migración de
retorno, pues el destino final son las comunidades de origen. Sin embargo, es improbable que dejen
de forma definitiva las ciudades. Superado el momento crítico, con seguridad habrá un proceso de
reacomodo, en la lógica de la “estrategia de los dos pies”, a fin de mantener los dos espacios (Coral,
2020).
Por otro lado, es difícil saber con exactitud la cantidad de retornantes, porque tomaron proporciones
inesperadas y una dinámica compleja. Muchos retornos fueron “formales”, en alguna forma
organizadas desde el gobierno central y los gobiernos regionales, a través de los llamados “viajes y
vuelos humanitarios”. Pero otros lo hicieron de manera clandestina.
Así, desde el gobierno central, se habló de alrededor de 220,000 personas empadronadas, solo para
retornar de Lima a su lugar de origen, de manera ordenada y gradual (Muñoz, 2020).
Teódulo Gerardo Lázaro Aquino
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 33
El proceso de retorno muestra que, hasta el primero de abril, habrían salido de Lima 4 mil personas
1
.
Hacia el 4 de mayo, se habría trasladado a 18,020 personas
2
. Al 16 de mayo, serían 24,606 personas
trasladadas. De ellas, 17 803 de Lima hacia las regiones, 4 716 de las regiones hacia Lima y 2 087
entre regiones. Mientras al 22 de junio, habría aumentado el número a 43 117 personas. Por vía
terrestre (34 171) y vía aérea (8 946) (Defensoría del Pueblo, 2020b).
Conclusión
Como puede verse, los cuatro factores coyunturales principales de la migración de retorno fueron: la
cuarentena
3
, el aislamiento social
4
, el distanciamiento social
5
y el estado de emergencia
6
. Que
transformaron radicalmente el medio social de convivencia y las condiciones de subsistencia de los
migrantes y sus familias. Es decir, no fueron barreras de contención frente a la propagación del covid-
19, a través de la inmovilización de las personas. Al contrario, de inmediato activaron, no las alarmas,
sino los resortes de inserción urbana informal que habían logrado construir. Una de ellas, la más
importante, fueron las escasas fuentes de ingresos que las sostenían, que colapsaron ante la
suspensión de las relaciones económicas, cuyas consecuencias mediatas fueron la crisis alimentaria
familiar, la falta de capacidad de pago de las habitaciones donde convivían, entre otros.
Esta situación alimentó la decisión de retornar a los lugares de origen, como alternativa ante la crisis
de sobrevivencia. Y ante la paralización de todos los medios de transporte, optaron por caminar. De
allí el mote de “caminantes”, que hicieron visible los medios de comunicación, por el tamaño de la
1
Defensa Civil apoya salida de 4 000 peruanos desde Lima a sus regiones, por el covid-19. (21 de abril de 2020).
El Comercio. URL https://www.elcomercio.com/actualidad/peru-salida-personas-lima-coronavirus.html.
2
PCM coordinó el traslado des de 18,000 personas a sus regiones. (4 de mayo de 2020). Andina. URL
https://andina.pe/agencia/noticia-pcm-coordino-traslado-mas-18000-personas-a-sus-regiones-795810.aspx.
3
Cuarentena: Consiste en separar a alguien de los demás, completamente asintomático, por la eventualidad de
que llegue a presentar síntomas de la enfermedad. Ver: https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/covid-
19-cual-es-la-diferencia-entre-cuarentena-y-aislamiento/.
4
Aislamiento: Consiste en separar del resto a una persona con resultado positivo para la enfermedad y mantenerla
aislada. Ver: https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/covid-19-cual-es-la-diferencia-entre-cuarentena-y-
aislamiento/. Aislamiento social obligatorio: medida del estado de emergencia por coronavirus para evitar el
tránsito de personas por las as públicas. Ver: https://www.gob.pe/8784-coronavirus-preguntas-y-respuestas-
sobre-el-estado-de-emergencia. Inmovilización social obligatoria: medida más restrictiva que el aislamiento
social que exige permanecer en casa en determinadas horas dela. Ver: https://www.gob.pe/8784-coronavirus-
preguntas-y-respuestas-sobre-el-estado-de-emergencia.
5
Distanciamiento social: También llamado "distanciamiento físico", consiste en mantener una distancia segura
entre una persona y otras que no pertenecen a su hogar. Ver: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/prevent-getting-sick/social-distancing.html.
6
Estado de emergencia: Restricción de derechos como reunión con otros ciudadanos y libre tránsito dentro y fuera
del territorio peruano. Ver: https://www.gob.pe/8784-coronavirus-preguntas-y-respuestas-sobre-el-estado-de-
emergencia
Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la desigualdad y la informalidad.
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
34
concentración de retornantes, que tomaron, como en el caso de Lima, las carreteras principales para
enrumbar a sus regiones.
El retorno se complicó por cinco motivos: 1) El riesgo de propagación del covid-19, por eso, se
hicieron las “pruebas rápidas”; 2) La falta de medios de transporte, que cumplan con los protocolos
de seguridad; 3) La magnitud de personas y familias en desplazamiento, que superaron la capacidad
de apoyo, tanto del gobierno central y de los gobiernos regionales, que se comprometieron para el
traslado; 4) La logística itinerante para su traslado hasta sus lugares de origen, habitaciones aisladas,
comida, seguridad, etc., ya que tuvieron que permanecer en cuarentena durante 14 días, para recién
continuar hacia su destino; y, 5) La posición adoptada por la población tanto en las rutas de traslado
como en los lugares de retorno, ante el temor de contagio.
Finalmente, el desplazamiento de los retornantes por covid-19, tendría tres formas principales.
Depende de la alternativa que tomen, después de la crisis sanitaria, económica y social en curso. Si
toman la decisión definitiva de no regresar a sus anteriores destinos (como Lima u otras ciudades),
sería migración de retorno. Si optan por volver nuevamente a sus destinos, sería una reemigración.
Pero si prefieren movilizarse de ida y vuelta entre dos lugares, vale decir, más de un retorno, se
estaría frente a una migración circular. Mientras tanto la desigualdad y la informalidad seguirán
tallando la vida de los migrantes, de cualquier modalidad, sino se cambian el modelo de desarrollo y
económico, impuesto por los grupos de poder dominante bajo el paraguas del enfoque neoliberal.
Referencias
Banco Mundial (2020). Crisis por el coronavirus aumentó las desigualdades en el Perú.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/09/08/crisis-por-el-
coronavirus-aumento-las-desigualdades-en-el-peru.
Castillo, J. (1997). Teorías de la migración de retorno. En: A. Izquierdo y G. Álvarez (coord.) Políticas
de retorno de emigrantes. Universidades Coruña. Pp. 29-44.
Coral, I. (2020). Desplazamiento interno por impacto del coronavirus en el Perú.
http://www.otramirada.pe/desplazamiento-interno-por-impacto-del-coronavirus-en-el-
per%C3%BA.
Defensoría del Pueblo (2020a). Prevención y gestión de conflictos sociales en el contexto de la
pandemia por el Covid-19. Serie Informes Especiales N° 026-2020-DP. Defensoría del
Pueblo.
Teódulo Gerardo Lázaro Aquino
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 35
Defensoría del Pueblo (2020b). Migración interna y varados durante la pandemia. acciones
desarrolladas por la Defensoría del Pueblo. Serie Informes Especiales Nº 23-2020-DP.
Defensoría del Pueblo.
Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). 1ª ed. Siglo
Veintiuno Editores.
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
INEI (2020). Estado de la población peruana 2020. Lima: INEI-UNFPA.
Kanbur, R. (2010). Avoiding Informality Traps.
http://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Kanbur_Avoiding.Informality.Tr
aps_.pdf.
López, M. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores.
Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 8, 130-147.
Mendoza, A. (2017). Brechas latentes índice de avance contra la desigualdad - Perú 2016. OXFAM.
Mendoza, A. (2019). Brechas latentes índice de avance contra la desigualdad - Perú 2017-2018.
OXFAM.
Muñoz, F. (2020). Webinar: Movilidad interna en tiempos de Covid-19. IDEHPUCP PUCP, 8 mayo.
https://www.youtube.com/watch?v=vPjsaO3_j3w.
OXFAM (2015). Para no retroceder. Realidad y riesgo de la desigualdad en el Perú. Documento de
trabajo para Perú Nº 1. OXFAM.
Pereda, D. (28 de abril de 2020). La mitad teme más al hambre que al coronavirus. Diario La
República. https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/28/coronavirus-en-peru-encuesta-
nacional-del-iep-revela-que-la-mitad-de-los-peruanos-teme-mas-al-hambre-que-al-covid-
19/
PERUCAMARAS (2020). El 72,7% de trabajadores en el país son informales. PERUCAMARAS, edición
virtual centro,mero 339, 12.
Retornantes internos por covid-19: una mirada desde la desigualdad y la informalidad.
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
36
Rosel, O. (2020). Estamos ante un desborde popular inverso. Una entrevista con Mario Zolezzi. 24
de abril. http://www.desco.org.pe/estamos-ante-un-desborde-popular-inverso-una-
entrevista-con-mario-zolezzi.
Salazar, J. y Chacaltana, J. (2018). La informalidad en América Latina y el Caribe: ¿Por qué persiste y
cómo superarla? En: J. Salazar y J. Chacaltana (Editores): Políticas de Formalización en
América Latina: Avances y Desafíos. OIT. Pp. 13-48.
Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Ediciones Manantial.
Zapata R. et al (2020). La dura travesía de los más pobres: pandemia y desempleo expulsan a miles
de migrantes. 25 de abril. https://ojo-publico.com/1786/desplazados-por-la-pandemia-la-
travesia-de-los-mas-pobres.
Fuentes de financiamiento.
Autofinanciado.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
g.lazaroa@pucp.edu.pe.