Factores influyentes de migración en mujeres huancavelicanas a
un distrito de la Sierra Central del Perú
Influential factors of migration in Huancavelican women to a district of the
Sierra Central of Perú
Susy Segura Lizarbe
1
Marisol Condori Apaza
2
Gustavo Alberto Reyna Arauco
3
RECIBIDO: 9 DE ABRIL DE 2020
ACEPTADO: 5 DE JUNIO DE 2020
1
Licenciada en Sociología, Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú;
susysegurailizarbe@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4596-6349
2
Doctora en Sociología, Magíster en Sociología, Licenciada en Sociología, Docente,
Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú; mcondori@uncp.edu.pe, Scopus Author ID:
57211800633 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5731-2430
3
Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Magister en Sociología, Licenciado en
Sociología, Docente, Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú, greyna@uncp.edu.pe,
Scopus Author ID: 57211805814 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3350-3918
Socialium revista científica de Ciencias Sociales, Vol 4 - No. 2, julio - diciembre 2020, pág. 219-232.
DOI https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.670
Factores influyentes de migración en mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra Central del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
220
no experimental transaccional. La muestra estuvo conformada por 168 madres
huancavelicanas pertenecientes al Programa Vaso de Leche del distrito de
Sapallanga, a quienes se les aplicó un cuestionario, cuyos datos fueron procesados
con el programa estadístico SPSS v24, y se contrastaron las hipótesis con la Z de Gauss
para una proporción en muestras grandes (n > 50), al 95% de confianza estadística.
Se concluye dando a conocer que las migrantes huancavelicanas objeto del estudio
salieron de su lugar de origen por factores sociales (búsqueda de mejores
oportunidades de empleo, educación para sus hijos/as y mejores condiciones de
vivienda), económicos (bajos niveles salariales en su lugar de origen, y van en busca
de mejores ingresos económicos a la ciudad) y políticos (temor a las persecuciones,
venganzas políticas y riesgo a perder la vida).
Palabras clave: migración, factores de migración, mujer.
ABSTRACT
The research was carried out with the objective of analyzing the factors that influence
the migration of Huancavelican women. The study considered the procedures of the
scientific method, as well as the deductive one; It is a basic research, with a
quantitative approach and a non-experimental transactional design. The sample was
made up of 168 Huancavelican mothers belonging to the Vaso de Leche Program of
the Sapallanga district, to whom a questionnaire was applied, whose data were
processed with the statistical program SPSS v24, and the Gauss Z hypotheses were
tested for a proportion in large samples (n> 50), at 95% statistical confidence. It
concludes by announcing that the Huancavelican migrants object of the study left
their place of origin due to social factors (search for better employment opportunities,
education for their children and better housing conditions), economic (low salary
levels instead). of origin, and they go in search of better economic income to the city)
and political (fear of persecution, political revenge and risk of losing their lives).
Key words: migration, migration factors, women.
Volumen 4 | Número 2 | julio - diciembre| 2020
221
Introducción
Las migraciones internas en el Perú obedecen a factores de diversa índole, las cuales
se caracterizan principalmente por acontecimientos sociales, económicos y políticos
propios de una sociedad con altos índices de pobreza y pobreza extrema, así como
la informalidad. El Instituto Peruano de Economía (2020) indica que en el Perú, el año
2018 eran 958, 459 personas en situación de pobreza extrema y el 2019, otros 214,336
peruanos/as cayeron en pobreza. Y 9 de cada 10 personas en situación de pobreza
posee un trabajo informal.
Las regiones con mayor incidencia de pobreza monetaria son Ayacucho,
Cajamarca, Huancavelica y Puno. (Instituto Nacional de Estadística e Informática,
citado en Mercados y Regiones, 2020). De estas, en la región Huancavelica el 38.9%
de la población vive en situación de pobreza, lo cual genera brechas de
desigualdad de oportunidades asociados a problemas como deserción escolar,
desnutrición, subempleo y desempleo, corrupción, discriminación social, limitado
acceso a la justicia y violencia familiar (Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, 2018). Y de acuerdo al ranking del Índice Global del Hambre, la región
Huancavelica se ubica en el primer lugar (Bolognesi Noticias, 2019).
La pobreza y la falta de oportunidades en la región Huancavelica da lugar a que
varones y mujeres huancavelicanos/as migren hacia otras regiones del Perú, entre
ellas la región Junín, específicamente la provincia de Huancayo, “ciudad
caracterizada por su dinámica económica debido a que es eminetemente
comercial” (Condori, Pariona, Suasnabar y Reyna, 2020) lo cual atrae a migrantes
de diversas zonas del Perú.
En términos de migración huancavelicana a la provincia de Huancayo, sus migrantes
suelen llegar a zonas urbano marginales, siendo uno de ellos el distrito de Sapallanga,
lugar reconocido por la gran presencia huancavelicana.
Los factores que conllevaron a migrar a muchos/as huancavelicanos/as a distintas
partes del Perú, se asemeja a la migración interna que vivieron otras regiones o
poblados. Tal es así que existen investigaciones que abordan la misma temática,
entre ellos, podemos mencionar a Matos y Saenz (2018) con su estudio La migración
de la juventud en el distrito de Manta, provincia de Huancavelica; la Organización
de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (2016) con su investigación
Susy Segura Ilizarbe. Marisol Condori Apaza y Gustavo Alberto Reyna Arauco
Factores influyentes de migración en mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra Central del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
222
Migración, agricultura y desarrollo rural; Lima (2015) con su tesis La migración interna
y la deserción escolar en las comunidades rurales; Magiña (2016) con su esbozo de
las migraciones internas en el siglo XX y primera década del siglo XXI y su relación con
los modelos de desarrollo económico en el Perú; Rodríguez (2015) con su estudio
Determinantes de la migración interna y su incidencias en el nivel de vida de la
población peruana; Amador (2014) con su tesis doctoral La migración interna en
mujeres indígenas: un estudio cualitativo de la mujer Náhuatil; Marcos y Vargas
(2014) con su estudio denominado El proceso de migración y las condiciones de vida
de los pobladores de Echadero I, Azapampa; y Condori (2011) con su investigación
Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de Huancayo. Estos
estudios demuestran que la migración interna en el Perú y otros países obedece a
factores sociales, económicos y políticos, entre estos los que más resalta son la
búsqueda de mejores condiciones de vida ligados a empleo, educación y vivienda;
así también por la necesidad de buscar mejores ingresos económicos en otras
ciudadaes más desarrolladas; y la violencia política acontecida en la guerra interna
donde hubieron enfrentamientos entre militares y los movimientos suvbersivos como
el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y Sendero Luminoso.
La investigación que se presenta es importante ya que contribuye a la comprensión
de los diversos factores que influyeron a la migración por parte de muchas mujeres,
quienes deciden salir de sus tierras en búsqueda de mejores oportunidades de vida.
Método
La investigación se realisiguiendo el procedimiento del método científico, el mismo
que según Labajo (2016) corresponde al conjunto de pasos recorridos con el fin de
obtener conocimiento científico, haciendo uso de instrumentos fiables. Así también
el método deductivo en el que se considera partir de datos generales para arribar a
conclusiones particulares, lo cual permite conocer una realidad concreta (Rodríguez
y Pérez, 2017).
El enfoque metodológico fue el cuantitativo, ya que se considera análisis estadísticos,
mediante la medición de la variable, obteniendo frecuencias y estadígrafos de una
muestra de estudio (Otero, 2018).
La investigación es de tipo básico, y diseño de investigación no experimental
Volumen 4 | Número 2 | julio - diciembre| 2020
223
transaccional, ya que se observó el fenómeno en su contexto natural y se recabó
información en un solo momento (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).
Del total (672) de madres pertenecientes al Programa Vaso de Leche del distrito de
Sapallanga, 300 son de procedencia huancavelicana; por lo tanto, para la presente
investigación, la población estuvo conformada por 300 madres de procedencia
huancavelicana pertenecientes al Programa de Vaso de Leche del distrito antes
mencionado, tal como se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 1
Madres pertenecientes al programa Vaso de Leche
Nombre del Comi
Cantidad madres del
programa Vaso de Leche
distrito de Sapallanga.
Cantidad de madres del
Programa Vaso de Leche
provenientes de
Huancavelica
1.-San Cristobal
24
18
2-Centro Sapallanga
21
13
3.-San Martin Cocharcas
23
1
4.-Virgen De Cocharcas
11
5
5.-San Bernardo
33
12
6.-San Jose
27
16
7.-Centro Cocharcas
24
15
8.-Mallqui La Punta
21
16
9.-Libertad La Punta
27
14
10.-San Martin Sapallanga
25
9
11.-Progreso
25
3
12.-Virgen De Fatima
20
13
13.-Tupac La Punta
22
15
14-Paradero 8 La Punta
22
2
15.-Los Angeles
9
4
16.-San Pablo
25
16
17.-San Antonio
38
18
18.-San Pedro
31
15
19.-Mariscal Castilla
18
12
20.-Castilla La Punta
28
0
21.-Quisuarchaca
19
3
Susy Segura Ilizarbe, Marisol Condori Apaza y Gustavo Alberto Reyna Arauco
Factores influyentes de migración en mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra Central del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
224
22.-La Union
10
3
23.-Nueva Libertad La Punta
33
13
24.-Paccha
15
3
25.-Chaclas
17
2
26.-Miraflores
18
12
27.-Cruz De Mayo
27
14
28.-Bolivar
10
3
29.-Centro La Punta
25
12
30.-Miluchaca
37
18
Total
672
300
Nota. PVL Municipalidad distrital de Sapallanga.
Para la obtención de la muestra, se trabajó con el 20% que sería el margen de error
por ser una muestra >50, considerando entonces una muestra de 168 madres
huancavelicanas pertenecientes al Programa Vaso de Leche del distrito de
Sapallanga, provincia de Huancayo.
Los datos se recolectaron mediante el cuestionario de factores de migración
elaborado por las investigadoras; y se procesaron mediante el programa estadístico
SPSS v24. El contraste de las hipótesis se realizó con el estadístico Z de Gauss para una
proporción en muestras grandes (n > 50), al 95% de confianza estadística.
Resultados
La migración de las madres huancavelicanas, ahora residentes en el distrito de
Sapallanga, provincia de Huancayo, obedece principalmente a factores sociales,
económicos y políticos, los cuales detallamos a continuación,
Factores sociales de la migración
Existen diversos factores de índole social por los cuales, ciudadanas
huancavelicanas migraron a la ciudad de Huancayo, las cuales se detallan en la
siguiente tabla.
Volumen 4 | Número 2 | julio - diciembre| 2020
225
Tabla 2
Factores sociales de migración (n= 168)
Factores sociales de migración
%
Búsqueda de mejores oportunidades de empleo
No
Total
87
11
100
Mejores oportunidades de estudios para sus hijos
Mejor enseñanza
51
Mejores carreras universitarias y técnicas
21
Academias de preparación preuniversitaria
Total
28
100
Búsqueda de mejores condiciones de vivienda,
ya que ahora viven en casa:
Propia
42
Alquilada
22
Cuidadora
12
Alojada
Total
24
100
Nota. Cuestionario aplicado a las madres huancavelicanas pertenecientes
al Programa Vaso de Leche (n=168)
Los factores sociales que ocasionaron que las madres huancavelicanas
pertenecientes al Programa de Vaso de Leche, migren al distrito de Sapallanga son:
búsqueda de mejores oportunidades de empleo (87%), mejores oportunidades de
educación 100% (mejor enseñanza 51%, mejores carreras universitarias y técnicas en
Huancayo 21%, existencia de academias de preparación en Huancayo 28%),
búsquedas de mejores condiciones de vivienda, ya que ahora el 42% tienen vivienda
propia.
Factores económicos de la migración
Las madres huancavelicanas que migraron a las ciudades, entre ellas Huancayo, lo
hicieron también por factores económicos, tales como:
Susy Segura Ilizarbe, Marisol Condori Apaza y Gustavo Alberto Reyna Arauco
Factores influyentes de migración en mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra Central del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
226
Tabla 3
Factores económicos de migración (n= 168)
Factores económicos de migración
Encuestados
%
Bajos niveles salariales en el lugar de origen
No
Total
151
17
168
90
10
100
Cuánto ganaba por día en Huancavelica (en
soles)
S/.10.00 S/. 20.00
70
42
S/.20.00 S/. 30.00
S/.40.00 S/. 40.00
S/.40.00 S/. 50.00
Total
37
20
41
168
22
12
13
100
Búsqueda de mejores ingresos económicos
Si
No
Total
122
46
168
73
27
100
Nota. Cuestionario aplicado a las madres huancavelicanas pertenecientes
al Programa Vaso de Leche (n=168)
Los factores económicos que ocasionaron que las madres huancavelicanas
pertenecientes al Programa de Vaso de Leche, migraran al distrito de Sapallanga
son bajos niveles salariales en el lugar de origen (90%) ya que la mayoría ganaba
entre S/. 10.00 a S/.30.00 diarios, y búsqueda de mejores ingresos económicos en la
ciudad (73%).
Factores políticos de la migración
En las décadas de los 80 y 90 muchos huancavelicanos y huancavelicanas huyeron
de su lugar de origen porque sus vidas corrían riesgo, así se detalla en la tabla
siguiente.
Volumen 4 | Número 2 | julio - diciembre| 2020
227
Tabla 4
Factores políticos de migración (n= 168)
Factores políticos de migración
Encuestados
%
Temores a persecuciones
No
Total
125
43
168
74
26
100
Temor a venganzas políticas
No
Total
138
30
100
82
18
100
Riesgo de perder la vida
Si
No
Total
149
19
168
89
11
100
Nota. Cuestionario aplicado a las madres huancavelicanas pertenecientes
al Programa Vaso de Leche (n=168)
Los factores políticos que ocasionaron la migración en las madres huancavelicanas
pertenecientes al Programa de Vaso de Leche, son: temores a persecuciones (74%),
temor a venganzas políticas (82%), riesgo a perder la vida (89%).
Discusión
Los resultados demuestran que los factores que influyen en la migración de las
madres huancavelicana, ahora pertenecientes al Programa de Vaso de Leche del
distrito de Sapallanga, son sociales, económicos y políticos.
Los factores sociales que motivaron a migrar a las madres objeto de nuestro estudio
son: búsqueda de mejores oportunidades de empleo (87%); mejores oportunidades
de estudios para sus hijos, ya que consideran que en las instituciones educativas de
Huancayo brindan una mejor enseñanza (51%), existen mejores carreras universitarias
y técnicas (21%), y academias de preparación preuniversitaria (28%); y búsqueda de
mejores condiciones de vivienda, ya que la mayoría (42%) ahora viven en casa
propia. Similares resultados encontraron Matos y Saenz (2018) quienes al rezalizar su
investigación en el distrito de Manta, Huancavelica, manifiestaron que la migracipon
obedece a razones como: carencia de empleo, pocas oportunidades de empleo y
nivel de enseñanza deficiente en el lugar. Así también, la Organización de las
Susy Segura Ilizarbe, Marisol Condori Apaza y Gustavo Alberto Reyna Arauco
Factores influyentes de migración en mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra Central del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
228
Naciones para la Alimentación y la Agricultura (2016) indica que las causas
subyacentes de la migración rural son pobreza rural e inseguridad alimentaria y
carencia de empleo. Del mismo modo, Lima (2015) al realizar su investigación en
distintos caceríos de Guatemana halló que los factores incidentes en la migración
son económicos, políticos y sociales, haciendo énfases a la situación inestable de
vivienda, ya que viven en casas alquiladas, la inestabilidad laboral, carencia de
acceso a tierras y la preocupante situación de pobreza. Además Magiña (2016)
indica que los migrantes salían de sus lugares de origen a zonas urbanas por estudios
o trabajo. De igual manera Rodríguez (2015) manifiesta que la migración se explica
obedeciendo a factores sociales, tales como la búsqueda de trabajo y educación,
expectativas de realizar estudios superiores en la ciudad, inseguridad ciudadana y
búsqueda de mejores condiciones de vida. En el mismo sentido Amador (2014)
considera que las mujeres Náhuati y Aymara migran por razones tales como: la
pobreza, búsqueda de mejores oportunidades laborales y necesidad de mejorar su
situación familiar. Así también Marcos y Vargas (2014) mencionan que razones de
migración son las ansias de mejorar las condiciones de vida y oportunidades de
mejora educativa. Además Condori (2011) al investigar a migrantes puneños,
manifiesta que migraron a Huancayo en búsqueda de empleo.
Las madres huancavelicanas también migraron por factores económicos, ya que en
su lugar de origen tenían bajos niveles salariales (90%), donde la mayoría (64%)
ganaba entre S/. 10.00 a 30.00 diarios, y salen de sus tierras en búsqueda de mejores
ingresos económicos (73%). Similar situación hal Matos y Saenz (2018) quienes
indican que los migrantes de Manta, Huancavelica, migraron a las ciudad porque en
su lugar de origen recicibían bajos recursos económicos. Además la Organización de
las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (2016) indica que la migración se
da con el fin de tener opciones para generar ingresos económicos. Del mismo modo,
Amador (2014) considera que las mujeres Náhuati y Aymara migran por la falta de
recursos económicos y búsqueda de mejoría económica. Así también Marcos y
Vargas (2014) manifiestan que la migración se da por insuficientes ingresos que no
logran cubrir las necesidades básicas del hogar. De modo similar Condori (2011)
menciona que los puñenos migraron a Huancayo en búsqueda de mejores ingresos
económicos.
Volumen 4 | Número 2 | julio - diciembre| 2020
229
La migración obedece además a factores políticos como: temores a persecuciones
(74%), temor a venganzas políticas (82%), y riesgo a perder la vida (89%). Estos
resultados se asemejan a la investigación de Lima (2015) en distintos caceríos de
Guatemana, quien halló que los factores incidentes en la migración son
económicos, políticos y sociales, resaltando que la migración obedece a problemas
acontecidos por la guerra interna. Del mismo modo Magiña (2016) indica que la
migración del campo a la ciudad en el Perú se dio por la violencia política vivida por
dos largas décadas. Así también, Rodríguez (2015) indica que la migración se debe
a factores políticos como la lucha armada protagonizada por grupos subersivos
como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, momentos
en los que buena parte de la población huye en búsqueda de tranquilidad, paz y
seguridad.
Conclusiones
Los factores influyentes en la migración de madres huancavelicanas pertenecientes
al Programa Vaso de Leche del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, son
de índole social, económico y político.
Las madres huancavelicanas pertenecientes al Programa Vaso de Leche del distrito
de Sapallanga, migraron en búsqueda de mejores oportunidades de empleo,
educación para sus hijos/as y mejores condiciones de vivienda.
Los factores económicos por los que las migrantes huancavelicanas que hoy radican
en el distrito de Sapallanga, Huancayo, salieron de su lugar de origen son los bajos
niveles salariales en el lugar de origen, ya que la mayoría ganaba entre S/. 10.00 a
S/.30.00 diarios, lo cual no le alcanzaba para el sustento de su familia, es así que
migran a la ciudad en búsqueda de mejores ingresos económicos.
Considerando que, la región Huancavelica fue golpeada por la violencia política,
muchas mujeres huyeron de su lugar de origen por temor a las persecuciones, a
venganzas políticas y riesgo a perder la vida.
Susy Segura Ilizarbe, Marisol Condori Apaza y Gustavo Alberto Reyna Arauco
Factores influyentes de migración en mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra Central del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
230
Referencias
Amador, M. (2014). La migración interna en mujeres indígenas: un estudio cualitativo
de la mujer Náhuatil. (Tesis Doctoral), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Obtenido de https://www.uv.es/lisis/otras-publica/t-marina-amador.pdf
Bolognesi Noticias. (2019). Ranking de hambre Perú 2019. Obtenido de
https://bolognesinoticias.com/ranking-de-hambre-peru-2019-presento-
alliance-2015/
Condori, M. (2011). Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudada de
Huancayo. (Tesis de Maestría), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
Perú. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/94/CON
DORI_APAZA_MARISOL_MIGRACION_INSERCION.pdf?sequence=1yisAllowed=
y
Condori, M., Pariona, E., Suasnabar, S., y Reyna, G. (2020). Factores asociados al
comercio informal en el mercado Raez Patiño de Huancayo. Socialium, 4(1),
49 - 58. doi:DOI https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.46
Craig, N. (2011). Cultura Dynamic, Climate, and landscape in the South - Central
Andes During the mid- late holocene; A consideration of two socio-natural
perspectives. Chungara (Arica) , Vol 43.
Gonzalez, A. (2016). Programa de educacion ambiental sobre el cambio climatico
en la educacion formal y no formal. Universidad y Sociedad, 99 - 107.
Gonzalez, E. (2012). La representacion social del Cambio Climático: una revisión
Internacional. RIMIE, Vol. 17 1035 - 1062.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
México: McGrawHill.
Instituto Peruano de Economía. (2020). La pobreza extrema en el Perú aumentó el
2019. Lima, Perú. Obtenido de https://www.ipe.org.pe/portal/la-pobreza-
extrema-en-el-peru-aumento-en-el-2019/
Labajo, E. (2016). El método científico. Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-
El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico.pdf
Volumen 4 | Número 2 | julio - diciembre| 2020
231
Lima, M. (2015). La migración interna y la deserción escolar en las comunidades
rurales. Estudio realizado en los caceríos La Soledad, Caribe Río Salinas y San
Román I, del municipio de Sayaxché, Petén. (Tesis de pregrado), Guatemala.
Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0291.pdf
Magiña, E. H. (2016). Esbozo de las migraciones internas en el siglo XX y primera
década del siglo XXI y su relación con los modelos de desarrollo económico
en el Perú. Anales científicos, 77(1), 17-28. doi:DOI:
ttp://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i1.622
Marcos, K. S., y Vargas, J. m. (2014). El proceso de migración y las condiciones de vida
de los pobladores de Echadero I, Azapampa. (Tesis de pregrado), Universidad
Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1776/TESIS%20MIGRA
CION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Matos, E. W., y Saenz, W. M. (2018). La migración de la juventud en el distrito de
Manta, provincia de Huancavelica. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional
de Huancavelica, Huancavelica, Perú. Obtenido de
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2100/TESIS-EDUC-SEC-
2018-MATOS%20Y%20SAENZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meira , P., y Arco, M. (2012). Representacion del cambio climatico en estudiantes
universitarios en España: aportes para la educacion y la comunicacion. MEIRA
- CARTEA, 16-23.
Mercados y Regiones. (2020). INEI: Nivel de pobreza en el Perú se redujo levemente
en el 2019. Obtenido de https://mercadosyregiones.com/2020/05/21/inei-
nivel-de-pobreza-en-el-peru-se-redujo-levemente-en-el-2019/
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2018). Alerta regional. Indicadores
regionales. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300559/d297130_opt.pdf
Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura. (2016).
Migración, agricultura y desarrollo rural. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-
i6064s.pdf
Susy Segura Ilizarbe, Marisol Condori Apaza y Gustavo Alberto Reyna Arauco
Factores influyentes de migración en mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra Central del Perú
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
232
Otero, A. (2018). Enfoques de investigación. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTI
GACION
Otero, A. (s.f.). Enfoques de investigación. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/326905435
Parker, C., y Muñoz, J. (2012). Élites universitarias y cambio climatico. Ambiente y
Sociedad, 195 - 218.
Quilaqueo, D., Torres, H., y Munoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes
epistémicos para un enfoque de Educación Intercultural. Chungara (Arica),
Vol. 46 pg. 271 - 284.
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de
construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de
Negocios, 1-26. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf
Rodríguez, J. W. (2015). Determinantes de la migración interna y su incidencias en el
nivel de vida de la población peruana. (Tesis de pregrado), Trujillo, Perú.