Voto blanco y nulo de estudiantes de la Universidad San Martín de Porres, en las elecciones generales de Perú de 2016
Blank and void vote of students from a Peruvian university in the 2016 Peruvian general election
Víctor Ricardo Flores Rivas[1]
Rubén Darío Alania Contreras[2]
RECIBIDO: AGOSTO 18 2017
APROBADO: ENERO 21 2018
Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar la tendencia al voto en blanco y nulo en estudiantes de la Universidad San Martín de Porres, en las elecciones generales de Perú de 2016. La investigación de enfoque cualitativo, método inductivo y con diseño de estudio de casos, tuvo como muestra a 10 estudiantes del V ciclo Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martin de Porres, a quienes se realizó entrevistas en profundidad. Los resultados dieron a conocer que la tendencia al voto en blanco y nulo fue consecuencia de una reacción de los estudiantes ante la trayectoria de los actores políticos, interpretada como negativa; las acciones de los partidos políticos y sus candidatos generaron el distanciamiento del electorado joven. En conclusión, los estudiantes votaron en blanco o nulo para expresar su descontento con los partidos políticos y candidatos participantes, e ignoran la normativa electoral respecto los votos en blanco y nulo.
Palabras clave: voto en blanco, voto nulo, estudiante, universidad, elecciones, política
Abstract
The objective of the study was to analyze the tendency to vote blank and void in students of the San Martín de Porres University, in the 2016 general elections in Peru. The research with qualitative approach, inductive method and with case study design, had as a sample of 10 students from the V cycle Faculty of Communication Sciences, Tourism and Psychology of the San Martin de Porres University, to whom in-depth interviews were conducted. The results revealed that the tendency to vote blank and null was the consequence of a reaction of the students to the trajectory of the political actors, interpreted as negative; the actions of the political parties and their candidates led to the distancing of the young electorate. In conclusion, the students voted blank or null to express their discontent with the participating political parties and candidates, and ignore the electoral regulations regarding blank and null votes.
Keywords: blank vote, null vote, student, university, elections, politics
Introducción
La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de representantes libremente elegidos y se sustenta en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos individuales.
Perú es una república de representación democrática. El gobierno peruano se estructura según el principio de separación de tres poderes autónomos e independientes: el Poder Ejecutivo, cuyo máximo representante es el presidente de la República; el Poder Legislativo o Congreso Nacional (unicameral); y el Poder Judicial. El presidente de la República y los 130 miembros que tiene el Congreso son elegidos cada cinco años por votación universal, secreta y directa. El gobierno es el más alto nivel de dirección y de administración ejecutiva, generalmente reconocido como el liderazgo de un Estado o de una nación, y el gobierno está compuesto por los directores ejecutivos del Estado, como el presidente o el primer ministro, y por los ministros. En la presente investigación se precisa dos conceptos, el sistema de gobierno no debe confundirse con la forma de gobierno, que se relacionan con los poderes, y el sistema de gobierno como forma en que se divide y se ejerce el poder político en el ámbito de un Estado.
La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad peruana tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas.
Según Rojas, (1971) el gobierno dirige la vida de una nación, por medio de mandatos, recomendaciones y con la cooperación de los gobernados. La gobernabilidad se refiere a dos conceptos. El primero, surgido de los informes de Banco Mundial, que la define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. El segundo la define como un conjunto de modalidades de coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social.
El voto en blanco y nulo, ha cobrado importancia en la última década, por los logros alcanzados por los diferentes grupos políticos, intelectuales y organizaciones de la sociedad civil a favor de una forma de expresión política y ciudadana crítica, tanto a nivel nacional como internacional. Comúnmente el voto en blanco refleja indiferencia de los electores y el voto nulo se da por falta de conocimiento acerca de cómo marcar la cédula de votación.
En el Perú hubo un considerable incremento del voto nulo y en blanco en las elecciones generales de 2011 y 2016. En la primera vuelta de las elecciones generales de Perú de 2016, realizada el 10 de abril de ese año, en la que se elegiría al Presidente de la República y congresistas. El Organismo de Procesos Electorales, ONPE (2016) reportó la participación del 82.95 % del total de 22 901 954 electores; como resultado del proceso se contabilizó 15 340 143 votos válidos, 2 225 449 votos en blanco y 1 168 538 votos nulos. El ausentismo, los votos en blanco y nulo marcaron la tendencia de esa elección.
En la segunda vuelta, realizada el 5 de junio de 2016, donde ya solo se eligió al Presidente de la República, participó el 80.06 % de la población electoral, como resultado en proceso hubo 17 141 007 votos válidos, 149 476 votos en blanco y 1 044 902 votos nulos (ONPE, 2016); en esa etapa disminuyeron los votos en blanco y nulos, sin embargo, los porcentajes siguieron representando la opción de un gran sector de la población.
En ambas elecciones, la tendencia del voto en blanco y nulo fue sobre todo de los jóvenes. Es por esta razón el estudio se inició delimitando a la población joven como objeto de estudio, y al ser una forma de expresión se seleccionó a estudiante universitarios, por el nivel reflexivo que conlleva su nivel de formación académica.
El voto en blanco, es fruto de una reflexión sobre la clase política, normalmente de un ciudadano concienciado que se esfuerza en trasladar su poco interés por la oferta electoral. Es decir, acepta el sistema, pero no le convence ninguna de las formaciones que concurren. El Proceso Electoral le da la oportunidad a la población de contribuir con la elección de las máximas autoridades de una nación (Boza, 1990).
En ese sentido la investigación tuvo como objetivo analizar la tendencia voto en blanco y nulo de los estudiantes de la Universidad San Martín de Porres en las elecciones generales de 2016. Y conocer los aspectos contextuales de esa decisión tales como las posibles influencias externas que condicionaron el tipo de voto y el momento crucial de decisión. Constituyéndose como categorías de investigación, el voto blanco y voto nulo. El estudio se realizó en los meses de mayo a junio de 2016.
Materiales y métodos
El estudio asumió el enfoque cualitativo, según Blasco y Pérez (2007, p.25) “la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas”. Se aplicó el método inductivo, que según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.107), “se aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios”.
El diseño e la investigación fue de estudio de casos, que una herramienta de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales.
Muestra
Según Hernández et al. (2014), la muestra en un estudio de enfoque cualitativo, “Puede referir a un grupo de personas, de eventos, de sucesos, de comunidades o actividades, de las que se recolectarán datos, sin que necesariamente sean estos, estadísticamente representativos de la población a la que pertenecen” (p. 384).
La unidad de análisis estuvo integrada por los estudiantes de Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad San Martin de Porres, tomándose como muestra a 10 estudiantes del V ciclo del programa de Ciencias de la Comunicación, cuyas edades oscilan entre 20 - 23 años. Son en su mayoría son dependientes directos de sus padres quienes son los responsables directos de su manutención y el pago de sus estudios superiores, se ubican en un nivel socioeconómico medio - alto.
Para la selección de la muestra se diseñó una encuesta para ubicar a los sujetos de interés de la investigación; es decir los que votaron nulo o blanco. Se obtuvo como resultado que: 90 estudiantes emitieron voto válido, 6 emitieron voto en blanco y 4 estudiantes voto nulo.
Por tanto, los sujetos de interés fueron 10; quienes, se constituyeron como la muestra del estudio. En consecuencia, el muestreo fue intencional, por homogeneidad y por conveniencia.
Técnicas e instrumentos
Las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta y la entrevista, como instrumentos se utilizaron la ficha de encuesta y la guía de entrevista. Los instrumentos fueron validados.
La aplicación de la entrevista individual, tuvo una duración de 20 minutos aproximadamente.
El proceso de tratamiento de la información fue el siguiente:
Se relacionó las categorías obtenidas en el proceso anterior, (la primera y segunda vuelta electoral) y se analiza el cambio de decisión.
Se analizó las respuestas centrales de las entrevistas y de cada uno de los actores políticos.
Finalmente, se interpretó las respuestas de acuerdo a las categorías, subcategorías e indicadores para llegar a la discusión y contrastación de los resultados.
Resultados
Descripción e interpretación de resultados
A continuación, se describe la percepción general obtenida luego del procesamiento y análisis de la información de acuerdo a las técnicas propuestas:
Entrevista a los estudiantes de la USMP: Categoría el voto blanco y nulo
|
Subcategoría |
Interpretación |
Motivos |
Los estudiantes de la USMP, viven unos de los peores momentos políticos de nuestra historia republicana, rodeado de líderes, que muchas veces son caudillos oportunistas que solo aprovechan la ignorancia de las personas para obtener votos y conseguir un espacio en el terreno político. Por esta razón los estudiantes votaron en blanco o nulo, porque no creen en los políticos, porque siempre entran en contradicciones, además identifican un sistema plagado de corrupción, ven a los mismos candidatos de toda su vida, que no inspiran confianza y los nuevos, no tienen trayectoria profesional. |
|
Consecuencias |
Los estudiantes de la USMP, desconocen en su mayoría, las consecuencias de anular las votaciones electorales de existir un tercio de los votos nulos y blancos sobre los votos válidos, este desconocimiento se da como consecuencia que los candidatos, los partidos políticos y las propias entidades estatales no se preocupan de informar a los ciudadanos de la importancia de consolidar un voto válido, sin embargo existe varios colectivos que de forma coordinada promueven el voto en blanco o nulo como protesta al sistema electoral, y se da origen al antivoto o voto de rechazo |
|
Influencias |
La mayoría de estudiantes de la USMP, fueron influenciados por los medios de comunicación masivos, la televisión como principal fuente de influencia que determino su voto en blanco y nulo, por otra parte algunos estudiantes tuvieron una influencia directa por familiares y amigos, que determinaron su decisión de votar en blanco y nulo |
|
Permanencia |
Los estudiantes de la USMP, en su mayoría decidieron votar en blanco y nulo a solo semanas de las elecciones, entendiendo que estaban en fechas finales de cierre de semestre académico, presentando trabajos finales y eso no le daba tiempo de informarse de los candidatos y menos en su plan de gobierno, sin embargo algunos estudiantes estuvieron bien informados del contexto político y su decisión de votar en blanco lo tenían claro desde hace ya varios meses antes de las elecciones |
|
Cambio de decisión |
La mayoría de estudiantes de la USMP, tenían bien definido su intención de voto en blanco y nulo, por otra parte algunos estudiantes tuvieron una influencia directa por familiares y amigos, que determinaron su decisión de votar en blanco y nulo en estas últimas elecciones electorales 2016 – Perú
|
Tabla 2
Indicadores
|
I1 ¿Porque votaste en blanco o nulo? |
I2 ¿Qué consecuencia pueden tener tu voto? |
I3 ¿Qué influencias decidieron tu voto? |
I4 ¿Desde cuando tienes decidido tu voto? |
I5 ¿Por qué decides cambiar tu voto válido a voto nulo o blanco? |
E1 |
Porque no cree en los políticos |
Ninguna |
Ninguna |
Desde que obtuve el DNI |
No cambio |
E2 |
Porque no cree en los políticos |
Ninguna |
Familiares
|
Un mes antes de las elecciones |
No cambio |
E3 |
Porque no cree en el sistema |
Desconoce |
Medios de comunicación |
Unos días antes |
En la primera vuelta vote por PPK y en la segunda vuelta vote en blanco |
E4 |
Porque no cree en los políticos |
No Posee información |
Ninguna |
Una semana antes |
No cambio |
E5 |
Desconocen los líderes y su trayectoria |
No Posee información |
Medios de comunicación |
Hace 1 año |
No cambio |
E6 |
Los candidatos son viejos y anticuados |
Desconoce |
Medios de comunicación |
Unos días antes |
No cambio |
E7 |
Los candidatos no reflejan honestidad |
Ninguna |
Ninguna |
Un mes antes de las elecciones |
En la primera vuelta vote por Barrenechea y en la segunda en blanco |
E8 |
Los candidatos son viejos y anticuados |
Ninguna |
Amigos |
Un mes antes de las elecciones |
No cambio |
E9 |
Los candidatos no reflejan honestidad |
No Posee información |
Ninguna |
Un mes antes de las elecciones |
No cambio |
E10 |
Desconocen los líderes y su trayectoria |
Ninguna |
Medios de comunicación |
Una semana antes |
No cambio |
Discusión
Según Kvale (2011) “La investigación cualitativa no es ya simplemente “investigación no cuantitativa”, sino que ha desarrollado una identidad propia”. (p. 12).
A pesar de la multiplicidad de enfoques para la investigación cualitativa, es posible identificar algunos rasgos comunes. Por ejemplo, pretende acercarse al mundo externo (no en entornos de investigación especializada como los laboratorios) y entender, describir y algunas veces explicar fenómenos sociales “desde el interior”. Algunas de sus principales características son:
Analizar las experiencias de los individuos o de los grupos; pueden tratarse analizando el conocimiento cotidiano, informes e historias.
Analizar las interacciones y comunicaciones mientras se producen. Esto se puede basar en la observación o el registro de las prácticas de interacción y comunicación, y en el análisis de ese material.
Analizar documentos (textos, imágenes, películas o música) o huellas similares de las experiencias o interacciones.
En esta investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para entender porque los estudiantes de la universidad San Martin de Porres votaron en blanco y nulo, La investigación se basa en estudios de caso (su historia y su complejidad).
Según Zamitiz (2010), “Los efectos políticos del voto nulo en las elecciones de 2009: un experimento de movimiento ciudadano en democracia”, señala que el voto nulo, sea como decisión razonada o como actitud emocional que sigue el talante del momento, se justificó en el proceso electoral por la limitada representatividad que tienen los políticos mexicanos. El llamado al voto nulo se ubica en un momento en que después de la ola democratizadora la tarea cívica de muchos países, entre ellos México, consiste en cerrar la brecha que se abrió entre la demanda ciudadana y la respuesta de los políticos.
Se consideró esta investigación por que tienen aspectos de coincidencia con el problema de estudio, el voto en blanco y nulo de los estudiantes de la USMP, con relación a los resultados del VOTO nulo que obtuvo el país de México , la conclusión que llega el investigador es que los ciudadanos tiene claro sobre su postura de votar en blanco o nulo, por lo tanto no existe relación alguna entre las dos investigaciones por ser la primera con enfoque cuantitativo y la segunda con enfoque cualitativo.
Conclusiones
Los estudiantes de la Universidad San Martin de Porres, votaron en blanco o nulo, porque en su mayoría existe un descontento con los partidos políticos y con los candidatos que se presentaron en las elecciones 2016, no creen en sus promesas y en algunos casos no le interesa el tema político, y tiene más relevancia sus trabajos académicos, que analizar el contexto político
Los estudiantes de la Universidad San Martin de Porres, ignoran en su totalidad las consecuencias que implica su voto en blanco o nulo, que según la Ley Orgánica de Elecciones (Ley Nº 26859) del Artículo 365 que establece que si los votos nulos o en blanco sumados o separadamente, superan los dos tercios (66.6%) del total de votos válidos, se anula la elección.
Los estudiantes de la Universidad San Martin de Porres, son influenciados por los medios de comunicación masivos, principalmente la televisión, debido a la incesante propaganda desplegada por los partidos, políticos y llegar al poder
Los estudiantes de la Universidad San Martin de Porres, no toman a conciencia el contexto político y tampoco participan activamente en la política, y solo a pocas semanas de los sufragios, viendo un panorama sombrío, es ahí donde deciden su voto
Algunos estudiantes de la Universidad San Martin votaron por un candidato de su preferencia en primera vuelta, sin embargo, su decisión de votar en blanco o nulo en la segunda vuelta muestra una respuesta de rechazo al sistema y al intento fallido del candidato de intentar seducir al joven estudiante con falsas promesas.
REFERENCIAS
Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.
Boza, B. (1990). Los votos en Blanco y Viciados en un Régimen Electoral de voto obligatorio. Themis, revista de Derecho, (3) pp. 64-69. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10513
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodologia de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Education
Kvale , S. (2011). “Las entrevistas en una investigación cualitativa - España
Instituto de opinión pública. (2011). Elecciones presidenciales segunda vuelta: un análisis del voto peruano. Lima: Documento del Instituto de Opinión Pública de la Ponti# cia Universidad Católica del Perú. Obtenido de http://iop.pucp.edu.pe/images/documentos/Opini%C3%B3n%20&%20An%C3%A1lisis.%20Elecciones%20presidenciales%20segunda%20vuelta%20un%20an%C3%A1lisis%20del%20voto%20peruano.pdf
ONPE (2016). Elecciones Generales 2016. ONPE. Recuperado de https://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2016/PRPCP2016/Resumen-GeneralPresidencial.html#posicion
Pérez, M. (2013) Uso de las redes sociales en campañas electorales (tesis de Maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación - Perú
Rojas, A. (1971). Las políticas públicas y el gobierno - España
Zamitiz, H. (2010). (Los efectos políticos del voto nulo en las elecciones de 2009: un experimento de movimiento ciudadano en democracia. Estudios políticos, 9(19), pp. 11-35.
[1] Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Doctor en Gestión Pública y gobernabilidad, Magister en Docencia Universitaria, Docente, Universidad Continental, vflores@continental.edu.pe
[2] Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Magíster en Docencia en el Nivel Superior, Doctor en Educación, Docente, Universidad Continental, ralania@continental.edu.pe