e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 5 - No. 1, enero - junio 2021, pág. 196-206.
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.630
Transferencia del rol paterno a hijos (parentalización) en el
Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero
Transfer of the paternal role to children (parenting) in the Chala Nueva Populated
Center
Ana Manrique Canchari1 , Luz María Macha Guerra2
Cómo citar
Manrique Canchari, A. y Macha Guerra, L. (2021). Transferencia del rol paterno a la infancia rural (niño, púber y adolescente)
(parentalización) - Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero. Socialium, 5(1), 196-206.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.630
RESUMEN
Una característica del poblador andino asentado En la Provincia de Concepción, Región Junín, es
el desarrollo de la actividad ganadera; en ella se involucran los integrantes de la familia rural
conformando las empresas familiares. El objetivo de la investigación es identificar como se
presenta la transferencia del rol paterno a la infancia rural (niño, púber y adolescente)
(parentalización). La dinámica familiar es formativa, promueve el desarrollo de sus integrantes,
así el infanto (niño, pre púber, ber y adolescentes) participan activamente en las actividades
agropecuarias, los padres se desplazan a las chozas y transfieren el rol adulto al infanto,
produciéndose la parentalización. Estudio cualitativo, de diseño fenomenológico, muestra las
prácticas del adulto andino sobre los procesos de parentalización rural; se entrevistan a 7 infantos
de ambos sexos con una guía de entrevista en profundidad. Los hallazgos muestran que
progenitores no hacen uso de sus obligaciones y trasfieren inapropiadamente deberes a sus hijos
de ambos sexos por espacios prolongados, cuando se desplazan a las chozas en correspondencia
al calendario ganadero anual (apareamiento, nacimiento, beneficios y venta de animales ovinos
y vacunos); el desplazamiento adulto a las ferias locales compromete seriamente los derechos y
el necesario proceso evolutivo del niño, de estudiar, recrearse, jugar, etc. Se concluye que los
padres dedicados a actividades ganaderas, transfieren a sus hijos, en su mayoria mujeres,
obligaciones adultas como el cuidado de sus hermanos, asistencia a la escuela, cuidado de
animales (empresa familiar) y de terceros, comprometiendo el desempeño escolar y vulneración
de sus derechos.
Palabras clave: tranferencia; parentalización; roles; infanto.
ABSTRACT
A characteristic of the Andean settlers settled in the Concepción Province, Junín Region, is the
development of livestock activity; the members of the rural family are involved in it, forming
family businesses. The objective of the research is to identify how the transfer of the paternal role
to rural childhood (child, puberty and adolescent) (parenting) is presented. Family dynamics is
formative, it promotes the development of its members, thus the infant (child, pre-pubescent,
puberty and adolescents) actively participate in agricultural activities, parents move to the huts
and transfer the adult role to the infant, producing the parenting. Qualitative study, of
phenomenological design, shows the practices of the Andean adult on the rural parenting
processes; 7 infants of both sexes are interviewed with an in-depth interview guide. The results
show that parents do not make use of their obligations and inappropriately transfer duties to their
children of both sexes for long periods of time, when they move to the huts according to the
annual livestock calendar (mating, birth, benefits and sale of sheep and cattle); adult travel to
local fairs seriously compromises the rights and the necessary evolutionary process of the child,
of studying, recreation, playing, etc. It is concluded that parents engaged in livestock activities,
transfer to their children, mostly women, adult obligations such as caring for their siblings, school
attendance, animal care (family business) and third parties, compromising school performance
and violation of their rights.
Keywords: transfer; parenting; roles; infant.
1 Magister en Políticas Sociales
con mención en Promoción
de la Infancia,
Universidad Nacional del
Centro del Pe, Huancayo,
Pe.
amanrique@uncp.edu.pe
Google Scholar
2 Licenciada en Trabajo Social,
Universidad Nacional del
Centro del Pe, Huancayo,
Pe.
lmacha@uncp.edu.pe
Google Scholar
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 09/10/2020
Aceptado: 23/11/20
Ana Manrique Canchari y Luz María Macha Guerra
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 197
Introducción
El Provincia de Concepción (Junín), geográficamente cuenta con una zona altina con diversos pisos
ecológicos, el Distrito de San José de Quero y el Centro Poblado de Chala Nueva se ubican en el
espacio denominado “quechua”; los mismos que colindan con la Provincia de Chupaca en el acceso
inicial y con el Distrito de Yauyos en la parte superior del piso ecológico, dicha configuración
geográfica proporciona a toda esta zona como un espacio estratégico. Sus habitantes se dedican a
las actividades agropecuarias y el comercio; el adulto varón y/o mujer, son dueños, rentan o son
cuidadores de los predios destinados al desarrollo pecuario.
En correspondencia al calendario anual pecuario, los adultos en permanente dinamicidad se
desplazan de entre el Centro Poblado de Chala Nueva a las ferias locales y a las zonas pecuarias; por
tal motivo deben distribuir su tiempo para asistir al apareamiento, nacimiento, esquila, beneficio del
ganado (venta de carne y viseras) y al comercio. En este proceso, los progenitores proporcionan el
mayor interés a las actividades pecuarias y de comercio, descuidando el rol de padres, transfiriendo
el papel a personas adultas mayores (abuelos) y a los niños, púberes y adolescentes; el adulto delega
a grupos que biológicamente no están preparados para asumir tareas adultas. La delegación de
funciones a través de tareas, cuestiona, amenaza, advierte al niño el cumplimiento de las
obligaciones.
Boszormenyi y Spark (2003) plantean que la parentalización es la distorsión o la falta de las fronteras
entre dos o más subsistemas de la familia, de tal manera que los niños asumen roles y
responsabilidades que por lo general son reservadas para adultos, causando en ellos posibles
trastornos psíquicos que pueden influenciar en sus relaciones personales y sociales. Minuchin (1982)
menciona que la parentalización ocurre cuando el subsistema parental se apoya en un hijo para
desempeñar ciertas funciones en la familia; es decir, el niño sacrifica sus propias necesidades de
atención, comodidad y orientación con el fin de acomodar y cuidar las necesidades de los padres. La
parentalización ha sido definida por diversos autores para referirse a problemas en la relación
familiar que implican la inversión de roles funcionales y/o emocionales entre sus integrantes, donde,
por ejemplo, los hijos llegan a desempeñarse como padres.
Rosado (2018) advierte que la parentalización es cuando los niños adoptan el rol de sus padres,
aprecia además que “cuando los roles infantiles se invierten y el hijo se convierte en padre o madre,
produce una confusión de identidad en la familia”.
La transmisión inapropiada de obligaciones que le corresponde al adulto violenta los derechos del
infanto. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (2018), en el enfoque de derechos
Transferencia del rol paterno a hijos (parentalización) en el Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
198
puntualiza que los derechos son iguales e inalienables para todos los seres humanos, estableciendo
bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo, según la Declaración Universal de Derechos
Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, esta situación
compromete biológica y emocionalmente al infanto, situándolos en condiciones de desarraigo de
orfandad, alejándolos de la necesaria vinculación afectiva, Bowlby (1998) en la teoría del apego
menciona que “una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos a formar vínculos
afectivos fuertes con los demás es el apego, y de extender las diversas maneras de expresar
emociones de angustia, depresión, enfado cuando son abandonados o viven una separación o
pérdida”.
El estudio pertenece a la línea de investigación: Desarrollo Humano y Políticas Sociales de la Facultad
de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú
Métodos
Estudio de naturaleza cualitativa, el nivel de investigación corresponde al estudio descriptivo, según
Rivas (1992), la investigación descriptiva tiene como objetivo recabar información acerca del
fenómeno para describir sus implicancias o hechos a partir de criterios. El estudio observa y describe
a 7 infantos (niños, púberes y adolescentes) con experiencia rural involucrados en situaciones de
parentalización, asumiendo roles adultos en el Centro Poblado de Chala Nueva del Distrito de San
José de Quero - Concepción, 2019.
El tipo de investigación es básica; Muntané (2010) menciona que la investigación básica, también
llamada pura, teórica o dogmática, se caracteriza porque se origina en un marco teórico y permanece
en él, el objetivo es incrementar los conocimientos científicos, pero sin contrastarlos con ningún
aspecto práctico; el estudio está orientado a observar e identificar para describir el comportamiento
de niños, púberes y adolescentes que asumen inapropiadamente el rol que le corresponde al adulto
varón y/o mujer (padres). Se observa al infanto en el espacio familiar, escolar.
Investigación cualitativa de diseño fenomenológico, Martinez (2001) plantea que la fenomenología
es el estudio de los fenómenos tal como son vividos, experimentados y percibidos por el hombre; su
énfasis primario está puesto en el fenómeno mismo, es decir, en lo que se presenta y revela a la
propia conciencia y del modo como lo hace, con toda su creación y particularidad. Husserl (1988)
sostiene que la fenomenología “es un método que intenta entender de forma inmediata el mundo
del hombre mediante una visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma, es decir, el
conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y
Ana Manrique Canchari y Luz María Macha Guerra
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 199
originarios”. El diseño fenomenológico permite identificar, observar, entrevistar a los infantos en el
espacio familiar y escolar rural; se selecciona intencionadamente a 7 infantos (niños, púberes y
adolescentes) asentados en los espacios rurales familiares con escolaridad, a cargo de sus hermanos
que estudian, participan en el apoyo del cuidado a sus hermanos menores (alimentación, vestido y
asistencia al colegio).
Se les aborda con una guía de entrevista en profundidad y una guía de observación.
Resultado
La entrevista en profundidad permite visualizar las experiencias familiares de niños, púberes y
adolescentes que asumen el rol adulto.
Los 7 entrevistados tienen hermanos:
E1: Sí, tengo 2 hermanos menores. E2: No, tengo hermanos mayores. E3: Sí, nosotros
somos 5 hermanos y yo soy la segunda. E4: Sí, tengo una hermana menor. E5: Sí,
tengo dos hermanos. E6: No ya no tengo, yo soy la menor. E7: Un hermano mayor
por dos años
Sostienen que asumen el cuidado cuando sus padres no están en casa:
E1: A veces, cuando mis papás no están en mi casa. E2: no responde. E3: Si, casi
siempre porque mis papás trabajan y no hay con quien dejar a mis chiquitos. E4: A
veces, cuando no están mis papás. E5: A veces, cuando mi mamá se va a la choza o a
trabajar. E6: Cuando no está mi mamá yo preparo mis alimentos. E7: No lo cuido,
pero si cocino cuando no está mi mamá
Horario, apoyan en las mañanas, tardes, noches:
E1: Por las mañanitas y por las tardes. Los días que mis papás no están que es más
que nada cuando se van a vender a las ferias como los viernes y sábados. E2: no
responde. E3: Los cuido en las mañanas, en las tardes y en las noches. Los días que
mis papás están trabajando o están en la choza. E4: Solo cuando no están mis papás,
mayormente sábados y domingos. E5: A veces mi mamá se va por 20 días, o por todo
un día y ahí es cuando los cuido, no hay fechas fijas. E6: Cada que se va a trabajar.
E7: Solo cocino, cuando mi mamá no está
Transferencia del rol paterno a hijos (parentalización) en el Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
200
El tiempo del cuidado de los hermanos, se efectúa por días, uno, es más extenso cuando se desplaza
a las chozas (…) sábados y domingos …”
Escuela: Los púberes y adolescentes al cuidado de menores van a la escuela:
E1: Si voy al colegio. E2: Si. E3: Si. E4: Al colegio. E5: Si voy. E6: Al colegio. E7: Al
colegio
Hacen sus tareas escolares:
E1: Si. E2: Si. E3: Si. E4: Si. E5: Si. E6: Si. E7: Si
Apoyo en las tareas escolares:
E1: Tengo que ayudar a mis hermanos las cosas que yo sé. E2: no responde. E3: Si,
mis hermanitos no saben muchas cosas y como soy el mayor tengo que ayudarles.
E4: Si a mi hermanita le ayudo sus tareas del jardín. E5: A mi hermanito le ayudo, mi
hermana a veces me ayuda. E6: no responde. E7: No
Observamos que los púberes y adolescentes asisten al colegio, apoyan a sus hermanos en sus tareas
escolares, evidenciándose una recargada labor.
Cuidado de animales: Apoyan en el cuidado de animales (gallinas, cuyes, vacas, carneros, cerdos,
entre otros)
E1: Sí, tengo una vaca y gallinas. E2: Sí, tengo unos carneros y cuyes. E3: Sí, tengo una
vaca, un chancho y cuyes. E4: Gallinas y cuyes. E5: Si, tengo gallinas y un pachito. E6:
Un perro un gato y cuyes. E7: Tengo gallinas, dos perros y 4 gatos
El cuidado de sus hermanos, ir al colegio y ver a sus animales; es una ardua tarea para el infanto
parentalizado comprometiendo el desempeño escolar.
E1: A veces no, porque cuando mi mamá no está tengo que cuidar a mis hermanos,
a los animales. Me canso mucho. E2: Sí, porque mi abuelita me ayuda. E3: A veces se
me hace difícil, tengo que atender a mis hermanos, a los animales, ya he llegado tarde
varias veces. Pero que se hace tengo que ayudar en mi casa porque soy la mayor. E4:
Si, como son pequeños no hay mucho que hacer, cuando tienes vacas o carneros, hay
es el problema. E5: Si. E6: Si. E7: Si
La entrevista en profundidad muestra que las adolescentes mujeres, asumen por ser la hermana
mayor, tareas extenuantes.
Ana Manrique Canchari y Luz María Macha Guerra
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 201
Concluimos, que existe delegación o transferencias de funciones adultas a adolescentes
generalmente mujeres, es permanente; se efectúa de 2 a 3 días a la semana y es más prolongado
cuando los padres se desplazan a las chozas. Es evidente la transferencia de roles adultos o
parentalización rural.
Discusión
Las familias rurales en los espacios interandinos desarrollan prácticas de cuidado y atención familiar
transmitidas de generación en generación; así los abuelos, tíos (familia extensa) transmite a la familia
nuclear la incorporación de todos sus integrantes en las tareas para impulsar la empresa familiar. Se
incorpora en su proceso a todos los miembros y se les encomienda tareas y obligaciones, según la
edad.
Hipótesis especifica 1: “Los infantes rurales del Centro Poblado de Chala Nueva, del Distrito de San
José de Quero durante el año 2019, asumen el cuidado de sus hermanos: preparación de alimentos,
envío a la escuela, cuidado de animales menores y ganado”.
El diseño fenomenológico muestra las experiencias producto de las entrevistas en profundidad y la
observación; se observa las prácticas familiares, se observa la experiencia de la Entrevistada 1 en el
ambiente familiar cuando sus padres se han desplazado a las chozas y/o ferias: “La adolescente
prepara apresuradamente el desayuno, encarga a terceros el desplazamiento del ganado a los
lugares de pastoreo, viste a sus hermanos para la asistencia a la escuela… la adolescente va corriendo
al colegio y llega tarde”
Existe una asociación entre las prácticas familiares intergeneracionales y la transmisión inapropiada
de roles; si bien el niño, púber y adolescente debe formarse para el futuro, asumiendo ciertas
responsabilidades; en este contexto las pautas de crianza son formativas; sin embargo, cuando la
parentalización equivoca los roles y transfiere obligaciones a los hijos se asiste a procesos de
desnaturalización de los roles familiares. Minuchin (1982) en la Escuela Estructural, da cuenta de la
existencia de subsistemas en la estructura familiar, definiendo una dinámica familiar que va a
determinar la ejecución de roles, jerarquías, normas y límites. La participación de los infantos en
labores que le corresponde al adulto “priva” a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad que
es perjudicial para el desarrollo físico e intelectual (Organización Internacional del Trabajo, 2019).
Aporta en la investigación Hernández (2016, párr. 5) cuando sostiene “…hay muchos casos donde los
padres deben mantenerse ausentes o distantes tanto física como emocionalmente de sus hijos, ya
Transferencia del rol paterno a hijos (parentalización) en el Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
202
sea por razones laborales o sociales… los hijos (generalmente el hijo mayor) empieza a asumir
responsabilidades y tareas propias del subsistema parental…”.
Se observa en el ambiente escolar a los informantes que llegan apresurados, desesperados,
atolondrados, cuando la clase se ha iniciado.
El estudio se apoya en Sánchez (2020) cuando afirma que existen tipos de parentificación física o
instrumental… cuando se espera que los niños se hagan cargo de las necesidades domesticas o
económicas, la preparación de las comidas, el cuidado de otros hermanos…”
La ayuda que ejerce el púber y/o adolescente se extiende al acompañamiento de sus hermanos a la
escuela, comprometiendo el propio desempeño personal.
E6: Es difícil hacer todo… por eso llego tarde al colegio.
El asumir roles que no le corresponde, temerariamente compromete al cuidador… la depresión “… la
persona acaba agotada (proceso de indefensión aprendida) al cuidar de los demás y no entender
porque nadie lo cuida.
La investigación se sustenta en Rovetta (2016), cuando refiere que el termino de hijo parental se
refiere a los niños que hacen la función de apoyo de la madre o padre, sustituyendo a la pareja y
desempeñando el rol de padres de sus hermanos e incluso de sus padres, asumiendo las
responsabilidades de un adulto. En algunos casos el hijo parental se encarga del cuidado de uno o
ambos padres cuando estos son mayores; en otros, el hijo toma las responsabilidades de un adulto
cuando uno o ambos padres son aúnvenes. Por lo general encontramos este rol en el hijo del sexo
opuesto al padre, pero también puede presentarse en el hijo del mismo sexo, de igual manera por lo
general este papel suele tomarlo el hijo o hija mayor, aunque a veces recae en cualquier otro.
Se concluye: Los infantes rurales (niños, púberes y adolescentes) asumen roles que le corresponden
a los adultos, el cuidado de sus hermanos, lo hacen porque sus padres tienen que trabajar y
reconocen que deben ayudar, se acepta la hipótesis especifica 1.
Hipótesis general: Padres rurales del Centro Poblado de Chala Nueva - San Jo de Quero por
actividades pecuarias (ganadería) se desplazan a las ferias, chozas por espacios prolongados;
transfieren obligaciones a sus menores hijos (niño, púber y adolescente).
Un rasgo peculiar de los espacios altoandinos es la participación en actividades pecuarias
(ganaderas), el ganado se encuentra en los espacios denominados chozas, alejados del Centro
Poblado; la dinámica ganadera exige la permanencia de los cuidadores en dichas zonas; en estos
periodos los adultos se desplazan a las chozas para resolver las exigencias del calendario pecuario o
Ana Manrique Canchari y Luz María Macha Guerra
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 203
ganadero. Es en estos procesos que los adultos o progenitores delegan sus funciones parentales a
sus hijos, persuadiéndoles u obligándoles a asumir las obligaciones porque ellos deben trabajar.
Parra (2015) refiere que la parentalización visibiliza parte de las formas de crianza de los hijos e hijas,
además de las formas de relacionarse entre ellos y ellas. La primera a nivel general, resulta en un
abandono, negligencia, escasa o nula afectividad y una asunción del rol paterno por parte del hijo
mayor. Esta lógica de cuidado posiciona al hermano o hermana mayor como el eje rector de
autoridad en la familia. Por ello, el sistema parental se ubica con las dos figuras paternas más un hijo
parentalizado. Este último como víctima más visible de la vulneración de su niñez, ya que debe asumir
las responsabilidades del cuidado de sus hermanos y hermanas menores, asumiéndose como adulto
responsable. Además de ello, el trabajo de los padres es parte esencial para contextualizar estas
formas de relaciones entre padres e hijos. Así, las largas jornadas de trabajo y la alta exigibilidad de
ocupaciones no permiten a los trabajadores la asunción de sus derechos y responsabilidades como
padres, siendo así también las padres víctimas de la estructura social que acarrea la pobreza.
E4: Tengo que apoyar, porque ellos deben trabajar tenemos deudas.
Según Pankseep (2017), existen circuitos cerebrales que afectan o comprometen al ser humano es la
pérdida del apego, el miedo, el temor o el deseo de que las cosas cambien. Los informantes refieren
y reiteran que les gustaría que esta situación cambiara, que ellos puedan desempeñarse como
cualquier adolescente y no asumieran responsabilidades de sus padres, les gustaría tener tiempo
para sus obligaciones personales, para vivir el momento, dedicarse al juego, al deporte y otras
actividades propias de su edad.
E6: Me gustaría que mis padres no salgan, se queden o nos cuiden… no es posible tienen que
trabajar.
Bowlby (1998) refiere que la teoría del apego es una forma de conceptualizar la propensión de los
seres humanos a formar vínculos afectivos fuertes con los demás y las diversas maneras de expresar
emociones de angustia, depresión.
Para Domínguez, et al. (2017) es posible clasificar el fenómeno de parentalización como un tipo de
negligencia emocional, ya que desde el momento en que se le otorga a un niño una tarea que excede
sus capacidades físicas y/o emocionales, necesariamente el padre o cuidador está ignorando cuáles
son las reales capacidades que el niño posee de acuerdo con su edad. Sin embargo, a diferencia de
otros tipos de negligencia o maltrato, este fenómeno tiende ser invisibilizado puesto que es un medio
para mantener el equilibrio familiar. Un ejemplo de lo anterior sucede cuando un padre, por motivos
de trabajo, no tiene con quien dejar a sus hijos, por tanto, el hijo mayor queda a cargo de sus
Transferencia del rol paterno a hijos (parentalización) en el Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
204
hermanos. En este caso el hijo cumple funciones que le corresponden al padre, obteniendo como
beneficio el ser reconocido por su labor de “ayuda” para con sus padres o cuidadores, y estos últimos
también se ven beneficiados por las tareas realizadas por su hijo.
Si bien las prácticas de crianza en el mundo rural son formativas, porque se prepara al adolescente
para el futuro, ellos reconocen la importancia de implementar las empresas familiares, de generar
responsabilidades, sin embargo, los padres descuidan aspectos importantes como la afectividad, la
seguridad, el tiempo necesario en la escuela, vivir plenamente la adolescencia, participar con sus
iguales en el juego, deporte, reuniones sociales; actividades necesarias para el proceso de formación.
El asumir obligaciones adultas mella los derechos del infanto, se violentan los derechos consignados
en la Convención del Niño y el Adolescente (UNICEF, 2006); se afecta o compromete el desarrollo
integral del niño y adolescente, se violentan sus derechos.
El estudio se sustenta en Zamora (2013) cuando menciona que la parentalización es un fenómeno
que afecta el ciclo vital de los niños, niñas y adolescentes, les afecta en su desarrollo psicoemocional,
en la ubicación que ocupan en los subsistemas de la familia, pueden manifestar síntomas y
transformarse en niños adultistas rígidos, con sentimientos de culpa y vergüenza si intentan
desprenderse la parentalización. A pesar que falta aún políticas de conciliación trabajo y familia, se
avanza en torno a la importancia de no tan sólo la satisfacción de necesidades básicas, si no al
establecimiento de un vínculo afectivo entre padres e hijos, lo cual se logra con la participación activa
de ambos progenitores, con la socialización de la equidad de género desde la infancia y con la
protección de los derechos de la niños, niñas y adolescentes, asegurando su desarrollo integral y la
concreción un proyecto de vida personal, desempeñando los padres adecuadamente sus roles,
distribuyendo entre los adultos las labores de crianza y cuidado del hogar, no delegando excesivas
responsabilidades en sus hijos(as), aunque si socializándolos paulatinamente de acuerdo a su edad y
madurez para la vida como futuros padres.
Se concluye: Para el estudio, delegar responsabilidades tempranas a los adolescentes peligrosamente
atentamos contra la integridad emocional afectiva, comprometiendo el ejercicio de los derechos,
porque se afecta la necesaria libertad del ser humano, negándose la identidad, la dependencia,
necesaria autonomía, el ejercicio de los derechos, se acepta la hipótesis general.
Conclusión
Primera conclusión:
Ana Manrique Canchari y Luz María Macha Guerra
Volumen 5 | Número 1 | enero - junio| 2021 205
En los espacios andinos, comprensión geográfica de la Provincia de Concepción, Distrito de San José
de Quero, Centro Poblado de Chala Nueva, los padres dedicados principalmente a la actividad
ganadera, transfieren a sus hijos (infanto, púberes y adolescentes), en mayoría mujeres, obligaciones
adultas como el cuidado de sus hermanos, asistencia a la escuela, cuidado de animales (empresa
familiar) y de terceros, comprometiendo el desempeño escolar y vulneración de sus derechos.
Segunda conclusión:
Según el calendario agropecuario, los adultos (padres) del Centro Poblado de Chala Nueva se
desplazan a las chozas y las ferias locales por tiempos determinados; en este periodo delegan a sus
menores hijos obligaciones o responsabilidades, comprometiendo el necesario desarrollo personal
evolutivo, la libertad, recreación, juego; los hijos (as) parentales al asumir estas responsabilidades
desarrollan cuadros emocionales (estrés) y carencias afectivas paterno - filial.
Referencias
Boszormenyi, I., y Spark, G. (2003). Lealtades Invisibles. Reciprocidad En Terapia Familiar
Intergeneracional. Amorrortu Editores.
Bowlby, J. (1998). El apego. Paidós.
Domínguez, C., González, D., Navarrete, D., y Zicavo, N. (2017). Parentalización en familias
monoparentales. Revista Ciencias Psicológicas, 13(2), 346-355.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
42212019000200346&script=sci_arttext&tlng=pt
FondodePoblacióndelasNacionesUnidas. (2018). El enfoque basado en los derechos humanos.
UNFPA. https://www.unfpa.org/es/el-enfoque-basado-en-los-derechos-
humanos#:~:text=Los%20derechos%20iguales%20e%20inalienables,las%20Naciones%20Un
idas%20en%201948.
Hernández, G. (2016). Parentalización: cuando un NIÑO se convierte en PADRE. Psiquentelequia :
https://psiquentelequia.com/parentalizacion-nino-padre/
Husserl, E. (1988). Las conferencias de París: Introducción a la fenomenología trascendental .
Universidad Nacional Autónoma de México.
Martinez, M. (2001). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación . Trillas.
Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Celtia S.A.C.I.F.
Muntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica. Rapd online, 33(3), 221-227.
https://www.researchgate.net/profile/Jordi_Muntane2/publication/341343398_Introducci
on_a_la_Investigacion_basica/links/5ebb9e7d92851c11a8650cf9/Introduccion-a-la-
Investigacion-basica.pdf
Transferencia del rol paterno a hijos (parentalización) en el Centro Poblado de Chala Nueva - San José de Quero
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
206
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Trabajo infantil: qué es, causas y consecuencias.
UNHCR ACNUR. https://eacnur.org/blog/trabajo-infantil-que-es-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=La%20OIT%20explica%20que%20se,su%20desarrollo
%20f%C3%ADsico%20y%20psicol%C3%B3gico.
Pankseep, J. (2017). Las emociones vistas por el psicoanálisis y la neurociencia: un ejercicio de
conciliación. Revista Internacional de Psicoanálisis, (7).
https://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=155
Parra, A. (2015). Las Características de la Parentalización con Famílias en condiciones de Ausencia
Parental por situaciones Laborables pertenecientes al Barrio Umbría [Tesis pregrado,
Universidad Politécnica Salesiana Quito]. Repositorio institucional UPS.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9707/1/UPS-QT07498.pdf
Rivas, J. (1992). Técnicas de Documentación Investigación I. Universidad Nacional Abierta.
Rosado, R. (2018). Parentalización, o cuando los niños adoptan el rol de sus padres. Psicología desde
el alma. https://psicologiadesdeelalma.wordpress.com/2018/09/13/parentalizacion-o-
cuando-los-ninos-adoptan-el-rol-de-sus-
padres/#:~:text=Cuando%20los%20roles%20infantiles%20se,conoce%20como%20parentali
zaci%C3%B3n%20o%20parentificaci%C3%B3n.
Rovetta, A. (2016). El hijo parental... una carga muy pesada. Psicología Integral Uruguay.
https://www.psicologiaintegraluruguay.com/2016/10/el-hijo-parental-una-carga-muy-
pesada.html#:~:text=una%20carga%20muy%20pesada,-
octubre%2011%2C%202016&text=El%20termino%20de%20hijo%20parental,las%20respon
sabilidades%20de%20un%20adulto.
Sánchez, G. (2020). Parentificación: niños que ejercen el rol de padres. La mente es maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/parentificacion-ninos-que-ejercen-el-rol-de-padres/
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño [Archivo PDF]. UNICEF.
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Zamora, P. (2013). Fenómeno del hijo parentalizado en niños, niñas y adolescentes en contexto de
vulneración de derechos [Monografía científica posgrado, Universidad del Bio-Bio].
Repositorio institucional UBIOBIO. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/506
Contribución
de
las
autoras
AMC: Conceptualización, investigación, metodología, redacción: revisión y edición.
LMMG: Conceptualización, investigación, metodología, redacción: borrador original.
Fuentes
de
financiamiento
El
estudio
fue
financiando
por
las
autoras
Conflictos
de
interés
Las
autoras
no
presentaron
conflictos
de
interés
durante
el
desarrollo
de
la
investigación
Correspondencia
amanrique@uncp.edu.pe