La investigación en la Facultad de Educación

Análisis en el contexto de la acreditación universitaria

 

Research at the Faculty of Education

Analysis in the context of university accreditation

 

 

Filomeno Tarazona Pérez[1]

Isabel Margarita Aliaga Contreras [2]

Karim Porras[3]

 

 

RECIBIDO:   17 DE ABRIL DE 2020       

   ACEPTADO:  5 DE JUNIO DE 2020 

 

 

RESUMEN

Reportamos el estado de la cuestión en investigación en una muestra estratificada de 242 estudiantes del VI, VIII y X  semestre de la Facultad de Educación, Universidad Nacional del Centro del Perú, generalizable a una población de 687, sobre las dimensiones del perfil de la investigación formativa y de final de la carrera, experiencia de investigación, gestión de la propiedad intelectual, la conducta responsable y la percepción del desarrollo de la investigación pedagógica, contextualizados en los estándares de la Acreditación Universitaria; asimismo se ha encuestado a 32 profesores que enseñan investigación o están directamente implicados en la función.

Palabras clave: investigación, perfil de investigación, acreditación universitaria, aprendizaje de investigación, enseñanza de investigación

 

ABSTRACT

We report the state of the question in research in a stratified sample of 242 students of the VI, VIII and X semester of the Faculty of Education, National University of the Center of Peru, generalizable to a population of 687, on the dimensions of the profile of the research formative and end of the career, research experience, management of intellectual property, responsible behavior and the perception of the development of pedagogical research, contextualized in the standards of University Accreditation; Likewise, 32 teachers who teach research or are directly involved in the function have been surveyed.

Keywords: research, research profile, university accreditation, research learning, research teaching

 

Introducción

La Universidad tiene como funciones, entre otras, la enseñanza - aprendizaje para la formación profesional, la investigación científica, proyección social y extensión universitaria, así como la producción, conservación, difusión y democratización de la cultura. Sin embargo, en las últimas décadas, en materia de investigación, la formación profesional basada en competencias, incide unilateralmente en el saber hacer; resultando reduccionista frente a los procesos teóricos, metodológicos, análisis crítico-reflexivos, creativos e instrumentales que implica la investigación científica. En particular la investigación pedagógica por ser de naturaleza intelectual deliberativa, interpretativa, dialéctica y multiepistemológica, puesto que sus conceptos, categorías, hipótesis, leyes y teorías son altamente dinámicas en constante cambio, contradicción y movimientos de oposición entre lo nuevo y lo viejo, entre los intereses de grupos y clases sociales, así como los modelos y tipos de hombre que se propone formar en una determinada sociedad. Las relaciones sociales de producción condicionan y determinan las características del tipo de hombre, trabajador y ciudadano de una comunidad, por lo que, el carácter pragmático y artesanal de la educación, pretende la adecuación de sujetos sin pensamiento crítico, creador e innovador. Asimismo, sin el carácter interpretativo y socio crítico de la Investigación Pedagógica, sometidos a metodologías empíricas de medición de variables con aplicación de instrumentos comercialmente construidos y supuestamente validados y estandarizados para cualquier tipo de sociedad o comunidad humana, resulta ser unilateral y parcelario. En esta concepción pragmática, se niega el carácter científico de las investigaciones sociales por el simple hecho de no matematizarlo con aplican de la tecnología informática, la estadística formal descriptiva e inferencial mediante software existentes en el mercado. De ahí, las capacitaciones del investigador consisten en este sentido, en el entrenamiento empírico del manejo del computador, los programas operativos, como como si estos, tendrían capacidad suficiente como para describir, explicar y predecir los procesos de desarrollo de los objetos, hechos, fenómenos y procesos de la educación.

En el contexto descrito, la enseñanza y aprendizaje de la investigación también se convierten en una transferencia mecánica e instructiva del saber hacer. El plan de clase que se incluye en la enseñanza universitaria es una muestra de castración del pensamiento analítico, crítico, divergente y multidimensional de la cátedra universitaria. La intervención del Ministerio de Educación al sistema universitario, desnaturaliza la libertad de cátedra y la naturaleza deliberante y divergente de la enseñanza universitaria que es sometido, en la actualidad, a la enseñanza escolarizada, tematizada, esclavizado al avance del desarrollo silábico. En la práctica, la curiosidad, motivación y decisión por un problema científico surge en la duda sistemática y, no existe duda sistemática sin pensamiento crítico y deliberante; por lo mismo, no habrá investigadores con el modelo educativo imperante que ha relegado el conocimiento científico solo a un pretexto para desarrollar competencias. Sin embargo, se puede deducir, que, si alguien es competente, es en alguna materia del conocimiento humano, por lo que no hay competencia sin conocimiento. El saber científico-técnico es producto de la investigación científica y su aplicación racional es el motor de la producción material y cultural de la sociedad, por lo que la formación de investigadores desde la base del sistema educativo en todos los niveles, es una necesidad imperante.

La formación inicial es básica en materia de investigación. Los nuevos profesores investigadores reciben enseñanza de los profesores mediante el desarrollo de un conjunto secuencial de asignaturas de investigación que conducen a la investigación de final de la carrera. Al respecto Pantoja y Campay citado por Serrano (2009) sostienen que la formación inicial del profesorado es considerada como uno de los medios más importantes e ineludibles para promover las reformas y mejoras que la sociedad demanda hoy de los sistemas educativos. La formación curricular, co-curricular y transversal se realiza a través de la enseñanza docente para el aprendizaje de los estudiantes, donde se realiza investigación formativa que conduce a la investigación de final de la carrera. En particular la Investigación Pedagógica es un proceso sistemático cognoscitivo, teóricos, metodológico e instrumentales que permiten producir nuevos conocimientos que permite describir, explicar y predecirlos fenómenos sociales, así como crear tecnología para la transformación educativa del hombre y la modelación de la sociedad. La enseñanza y el aprendizaje de la investigación pedagógica en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú es una práctica curricular universitaria obligatoria tanto para estudiantes y docentes y es evaluado como un factor de calidad. Sin embargo, la investigación pedagógica tiene un factor que impide la visualización auténticamente pedagógica de su investigación debido a la anarquía epistemológica que ha provocado la invasión sistemática de las llamadas ciencias de la educación que sin tener como objeto de estudio a la educación se adjudican la investigación de los fenómenos educativos, creando teorías y enfoques excéntricos a la pedagogía, causando confusión y una sensación del pedagogo, que le hace pensar “que nada existen por investigar en educación, puesto que es dedicación de cualquier profesional o no”. ¿Para qué investigaría el pedagogo, si sus producciones no son valoradas ni en su mismo sistema educativo, prefiriendo recetas extranjeras? En afirmaciones de Valdivia (1996) la educación se apoya totalmente en el prestigio de los psicólogos y sus investigaciones. Así los conceptos pedagógicos, han sido psicologizados, el espíritu del término pedagogía ha sido distorsionado. Tal espíritu, así como lo entendieron los filósofos griegos, está referido a guiar, a conducir a adelantar a los niños y jóvenes, para que sigan otras generaciones. “Los pedagogos sabemos que el conocimiento en sí puede ser transmitido por diversas formas mecánicas o esquemáticas. Pero el procesamiento, la organización del conocimiento para ser dosificado para el estudiante, es tarea sólo del pedagogo. Además, el maestro es el único capaz de dar ejemplo, que motive a seguirlo, un ejemplo que sea inspiración de forma de vida” (Ob. Cit. p.34).

El Perfil del aprendizaje de investigación de los estudiantes y de la enseñanza de los profesores en materias de investigación fue definido como el conjunto de características que predisponen el aprendizaje y la realización de investigaciones en la medida que se encuentran motivados, muestran vocación, cuentan con estrategias eficaces para el aprendizaje formativo y de final de su carrera; las experiencias de participación en procesos de investigación, conocen los procedimientos de registro de sus producciones y creaciones intelectuales, así como muestran conducta responsable y moral con los procesos y datos de la investigación en las perspectivas del desarrollo de la ciencia y tecnología educativa. Por otro lado, la evaluación de competencias ha sido un mecanismo para validar los perfiles de egreso del aprendizaje de la investigación en sus componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales en el área de investigación contextualizados en los estándares, criterios, dimensiones, factores y fuentes de verificación del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias de Educación. En ese contexto, se ha pretendido sustentar la hipótesis que sostenía que: El perfil de la investigación en los estudiantes y docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú analizados en el contexto de la Acreditación Universitaria se muestra en su nivel básico en los estudiantes e intermedio con tendencia a alto en los docentes.

El sistema conceptual básico de esta investigación fue:

Perfil de la investigación. Conjunto de características y particularidades de la investigación que en determinadas realidades concretas operan de tal o cual manera o nivel, tanto en su proceso como en su producto.

Perfil de la investigación de los estudiantes. Es el conjunto de rasgos distintivos del conocimiento y la práctica de la investigación, tanto en el proceso formativo de su aprendizaje, así como su aplicación en la investigación de final de carrera profesional; esto implica un ciclo completo de la investigación como la formulación de proyectos, implementación metodológica e instrumental, ejecución de la investigación que consiste en la captación y recopilación de datos de una diversidad de fuentes, así como su procesamiento y redacción del informe que comunica sus resultados y su correspondiente publicación, aplicación y registro de su propiedad intelectual.

Perfil de la investigación de los docentes. El perfil pedagógico del docente en materia de investigación es un conjunto de rasgos que estila un modelo profesional, intelectual y una cultura lógica para desempeñarse en la enseñanza de la investigación, la producción de conocimientos, la transferencia de los mismos, la enseñanza con el ejemplo productivo y la personalidad científica con que pedagógicamente sobre el estudiante.

Perfil de competencias básicas de los estudiantes en materia de investigación formativa

La investigación formativa. Es la investigación curricular de aprendizaje y entrenamiento teórico, metodológico, instrumental y práctica que los estudiantes reciben en el proceso de su formación profesional.

Montenegro (2009) propone un cuadro comparativo completo de competencias básicas de los estudiantes y las competencias específicas del docente, en la siguiente tabla:

 


 

Tabla 1

Competencias básicas del estudiante y competencias básicas del docente

Competencias básicas del estudiante

Competencias básicas del docente

1.  Desplazarse en forma coordinada a través del espacio, percibiendo los estímulos del ambiente y conservando el sentido de la educación.

Manejar los espacios donde se desarrollan las actividades pedagógicas como salones, laboratorios, bibliotecas, canchas deportivas, etc.

2.  Comunicarse en lenguaje natural y en otras formas de representaciones simbólicas.

Interpretar los códigos lingüísticos de los niños y los jóvenes para facilitar el entendimiento

3. Producir inferencias válidas a partir de premisas mediante el uso de sistemas de razonamiento.

Interpretar la lógica con que piensan los estudiantes y orientar su proceso de razonamiento

4. Construir conceptos a través de relaciones empírico – teóricas.

Identificar las etapas del desarrollo cognitivo de los estudiantes y definir estrategias para su desarrollo

5. Diseñar, transmitir y utilizar tecnologías para mejorar sus condiciones de vida

Diseñar, transferir y utilizar tecnología para apoyar los procesos educativos.

6. interactuar de manera armónica con otras personas conservando la autonomía, practicando la cooperación y desarrollo de lazos de afecto

Interactuar con los estudiantes, facilitando el desarrollo de su autonomía, practicando la cooperación y desarrollando lazos de afecto.

7. Valorar de manera equilibrada las actuaciones propias y ajenas

Valorar de manera apropiada las actuaciones del estudiante y obrar en consecuencia

8. Apreciar la armonía y la coherencia como fundamento de la belleza que poseen las cosas las personas, sus acciones y sus obras.

Despertar en los niños el aprecio por la armonía que existe en las cosas, las personas y sus obras.

9. Reconocer su cuerpo como un todo, la dinámica de sus funciones vitales, la forma como reacciona ante las situaciones, tener conciencia de sus emociones, de sus sentimientos y control sobre sus procesos cognitivos.

Reflexionar sobre su proceso de cualificación y la interacción pedagógica con sus estudiantes; generar conciencia y ejercer control para optimizar estos procesos.

Nota. Tomado de Montenegro (2009).

 

La investigación de final de carrera. Son investigaciones reglamentadas como requisitos para la obtención del grado de Bachiller y Licenciatura que los estudiantes planifican, ejecutan, informan y sustentan ante un jurado examinador propuesto por el Instituto de Investigación Especializado de las facultades. Se concibe como la prueba teórica, práctica, metodológica e instrumental que los estudiantes deben mostrar y plasmar en una investigación original.

 

Pedagogía. Ciencia social que tiene como objeto de estudio a la educación en sus dimensiones, históricas, curriculares, metodológicas, tipificaciones, trascendencias, comparativas, etc.  Su función como de toda y cualquier ciencia es describir, explicar, predecir los hechos educativos en forma de conceptos, categorías, hipótesis, leyes y teorías, cuya aplicación crea la tecnología de la formación y transformación del hombre y la modelación de la sociedad (Tarasona, 2009).

 

La investigación pedagógica. Es la el proceso sistemático, teórico, práctico, metodológico e instrumental que produce nuevos conocimientos que describen, explican y predicen los fenómenos educativos utilizando uno o más métodos de la ciencia. Tiene la particularidad de ser una investigación holística y hermenéutica, entendida como lo hace Flores (Flores, 2001, pág. 187) quien sostiene que “…la hermenéutica es el arte de interpretar y clarificar lo que de por sí es oscuro y que ningún concepto tan complejo como en pedagogía, como el de formación, eje teórico, misión criterio principal de la validación  y clave para diferenciar lo que es pedagógico de lo que no, tanto en lo conceptual como en la acción de enseñanza”  no puede encasillarse a los cánones esquemáticos, donde la función principal del investigador es el “aislamiento de las variables, propio del positivismo”.

 

El estudio tuvo como objetivos específicos los siguientes:

·       Determinar el perfil motivacional, vocacional y estratégico de los estudiantes.

·       Determinar el perfil pedagógico del aprendizaje de la investigación de los estudiantes de la facultad de Educación.

·       Caracterizar la investigación formativa y de final de carrera en estudiantes y docentes de la Facultad de Educación.

·       Analizar las experiencias de investigación que muestran los estudiantes y docente de la Facultad de Educación.

·       Problematizar la gestión de la propiedad intelectual y de creaciones culturales de los estudiantes y docentes de la Facultad.

·       Caracterizar la conducta responsable en la investigación en estudiantes y docentes de la facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

·       Analizar las percepciones y las perspectivas del desarrollo de la investigación en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

 

 

Método

La investigación fue realizada en la facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ciudad de Huancayo. Los datos fueron recopilados con la encuesta a estudiantes de la Facultad de Educación sobre el perfil de la investigación y encuesta a docentes de la Facultad de Educación sobre el perfil de la investigación respectivamente, cuya elaboración y validación es nuestra autoría. La encuesta a los estudiantes está constituida por 25 proposiciones afirmativas que inducen primero a la verificación con alternativas cerradas de SÍ o NO. Luego, en caso de responder SÍ, era necesario en cada ítem, hacer una valoración de intensidad o fuerza de 01 a 04 las cuales permitían ubicarlos en los niveles Bajo. Medio y Elevado: Bajo (01 y 02), Medio o intermedio (03) y Elevado (04). Las 25 preguntas corresponden a siete dimensiones: Perfil motivacional, vocacional y estratégico 01 al 05 preguntas, Perfil pedagógico del aprendizaje de la investigación de 06 a 09, Perfil de la investigación formativa y de final de la carrera de 10 a 14; Experiencia en la investigación de 15 a 17, Gestión de la propiedad intelectual 18 y 19, Conducta responsable en la investigación de 20 a 22 y las Perspectivas del desarrollo de la investigación 24 y 25. La en cuesta aplicada a los docentes contiene 20 preguntas, estructuradas en cinco dimensiones: Perfil motivacional, vocacional y estratégico, preguntas 01 a 05, Perfil pedagógico de la enseñanza de la investigación de 06 a 09, perfil de la acreditación en investigación de 10 a 14, Experiencias en investigación de 15 a 18 y la dimensión Conducta responsable y perspectivas de la investigación, 19 y 20. La población estuvo conformada por  630 estudiantes del  VI, VIII y X semestre de las siete carreras profesionales de la Facultad de Educación, matriculados en el año académico 2017 II y 32 de 81 docentes entre nombrados y contratados. La muestra representativa según la tabla de amplitud de la muestra de Arkin y Kolton (1967) fue de 242 estudiantes conformados mediante el muestreo estratificado por cuotas porcentuales proporcionales.  La tabla 2 muestra la distribución de la Muestra representativa estratificada de estudiantes por carreras profesionales y semestre 2017-II-Facultad de Educación:

 

 

Tabla 2

Distribución de la muestra

CARRERAS PROFESIONALES

Muestra Representativa Estratificada por Especialidades y Semestres Académico 2017 – II

TOTAL

Muestra

VI

VIII

X

Lenguas, Literatura y Comunicación

12

14

16

42

Matemática, Física e Informática

7

9

9

25

Ciencias Naturales y Ambientales

12

5

7

24

Ciencias Sociales, Filosofía y Relaciones Humanas

10

10

14

34

Educación Física y Psicomotricidad

8

10

12

30

Educación Primaria

10

12

16

38

Educación Inicial

9

16

24

49

TOTAL

68 

 76

 98

242

 

La construcción de las bases teóricas se realizó mediante técnicas bibliográficas, el análisis documental y de contenidos, cuyos instrumentos fueron las fichas de registro, resúmenes, transcripciones, comentarios, registro de casos en cuadernos de campo y otras aplicaciones de uso común en nuestro medio social. Para su procesamiento los datos fueron organizados en cuadros, tablas, gráficos y figuras para su análisis e interpretación. Se utilizó operaciones básicas de estadística descriptiva.

 

Resultados

Los resultados obtenidos por dimensiones estudiadas son:

Investigación en estudiantes de la Facultad de Educación

 

Perfil motivacional, vocacional y estratégico de los estudiantes

Tabla 3

Cuadro porcentual del perfil motivacional, vocacional y estratégico

 

PERFIL MOTIVACIONAL, VOCACIONAL Y ESTRATÉGICO

SI

NO

Bajo

Medio

Elevado

f

%

f

%

 

 

 

01

Siempre estoy motivado y tengo interés por la investigación.

204

84

40

16

162

336

8

02

Tengo hábitos intelectuales sistemáticos de indagación y aplico estrategias eficaces al estudio de los fenómenos de la educación.

165

68

77

32

125

248

48

03

Cuento con materiales, medios, equipos e insumos que facilitan mi enseñanza.

156

64

86

36

174

153

40

04

Tengo pensamiento lógico, crítico, creador e innovador respecto de la ciencia.

172

71

70

29

126

294

24

05

Tengo interés por elaborar trabajos académicos y pienso en su publicación.

158

65

84

35

141

204

44

Total

855

352

357

148

728

1235

164

Me

171

70

71

30

146

247

32.8

 

En líneas generales el perfil vocacional, motivacional y estratégico de los estudiantes de la Facultad de Educación, se muestra que 171 de 242 encuestados que constituye el 70% perciben tener un buen perfil vocacional para la investigación, se sienten motivados y poseen hábitos intelectuales sistemáticos de indagación y aplican estrategias eficaces al estudio de los fenómenos de la educación y 71 de ellos (30%) consideran que no tienen esta condición indispensable para la investigación.

 

Perfil pedagógico del aprendizaje de la investigación

Tabla 4

Cuadro porcentual del perfil pedagógico del aprendizaje de la investigación

PERFIL PEDAGÓGICO DEL APRENDIZAJE DE LA INVESTIGACIÓN

SI

NO

Bajo

Medio

Elevado

f

%

f

%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

06

Mi aprendizaje de la investigación tiene bases científicas y una cultura lógica.

142

59

100

41

165

147

28

07

Los docentes me animan y motivan a la investigación biblio-documental y de fenómenos concretos en forma individual y grupal.

126

52

116

48

119

168

32

08

Los sílabos de cursos contienen resultados de las investigaciones de docentes

146

60

96

40

139

159

48

09

Los docentes enseñan y evalúan investigación con diversidad de estrategias

130

54

112

46

111

177

48

Total

544

225

424

175

534

651

156

Me

136

56

106

44

134

162.75

39

La dimensión Aprendizaje de la investigación muestra las siguientes características:

En la dimensión Perfil Pedagógico del Aprendizaje de la Investigación, en la percepción de los estudiantes de la Facultad, se ha encontrado que 136 de 242 que es el 56% tienen un alto nivel de motivación, vocación y poseen estrategias de estudio e investigación eficaces y 106 que es el 44% no posee estas capacidades que son requisitos para la investigación.

 

Perfil de la investigación formativa y de final de la carrera

Tabla 5

Cuadro porcentual del perfil de la investigación formativa y de final de la carrera

PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y DE FINAL DE LA CARRERA

SI

NO

Bajo

Medio

Elevado

f

%

f

%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

Participo en la formulación de proyectos de investigación que ejecutan los docentes y en la difusión de los resultados.

86

36

156

64

109

75

4

11

La carrera cuenta con asignaturas suficientes de investigación y tiene sistemas implementos de enseñanza y de evaluación de la investigación.

114

47

128

53

124

141

4

12

La enseñanza de las asignaturas de investigación, me orientan e implementan, teórica, metodológica, instrumentalmente.

136

56

106

44

106

192

60

13

La carrera tiene un reglamento para la exigencia, control, asesoramiento, seguimiento y evaluación de las investigaciones de final de carrera

155

64

87

36

128

198

56

14

Mi proyecto de tesis con miras al grado y titulación son coherentes con las líneas de investigación de la carrera profesional.

184

76

58

24

145

246

112

Total

675

279

535

221

612

852

236

Me

135

56

107

44

122

170.4

47.2

 

En el Perfil de la Investigación Formativa y de Final de Carrera en la Facultad de Educación, se ha encontrado que el 56% (135) perciben que tienen perfil adecuado para la investigación, mientras que el 107 de 242, el 44% perciben que no cuentan con ese perfil.

 

 

Experiencia de investigación en estudiantes de la facultad de Educación

Tabla 6

Cuadro porcentual de experiencias en la investigación

 

EXPERIENCIA EN LA INVESTIGACIÓN

SI

NO

Bajo

Medio

Elevado

f

%

f

%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

Participo en proyectos de investigación desarrollados por los docentes.

55

23

187

77

50

57

4

16

Tengo experiencia en la construcción de instrumentación de investigación como producto de la enseñanza de asignaturas.

84

35

158

65

110

33

24

17

Conozco y sé en qué consisten las líneas de investigación de mi carrera.

132

55

110

45

146

144

4

18

He publicado por lo menos un artículo científico y/o creación intelectual en revistas de la carrea profesional o de facultad de Educación.

81

33

161

67

44

75

12

Total

352

146

616

254

350

309

44

Me

88

37

154

64

87.5

77.25

11

 

En general, los estudiantes de la Facultad de Educación, tienen experiencia de investigación solo 88 estudiantes que es el 37% y los demás 154 que se constituye en el 64% no tienen ninguna experiencia en la investigación.

 

Gestión de propiedad intelectual en estudiantes

Tabla 7

Porcentual de la propiedad intelectual

GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

SI

NO

Bajo

Medio

Elevado

f

%

f

%

 

 

 

19

Conozco los procedimientos de publicación, difusión, aplicación y registro de propiedad intelectual de los resultados de la investigación.

73

30

169

70

64

111

0

20

Soy consciente de la importancia y responsabilidad que tengo sobre la investigación estudiante.

161

67

81

33

108

258

52

Total

234

97

250

103

172

369

52

Me

117

48.5

125

51.5

86

184.5

26

En líneas generales, solo el 48.5% (117) conoce los procedimientos de la gestión de la propiedad intelectual y 125 que constituye el 51.5% no conocen cómo se gestiona la propiedad intelectual. 

 

La conducta responsable de la investigación en estudiantes y docentes

Tabla 8

Cuadro porcentual de conducta responsable en la investigación

CONDUCTA RESPONSABLE EN LA INVESTIGACIÓN

SI

NO

Bajo

Medio

Elevado

f

%

f

%

 

 

 

21

Respeto y reconozco la propiedad intelectual, las ideas y creaciones ajenas.

200

83

42

17

140

249

180

22

Utilizo la citación y el registro de las fuentes de información en mis trabajos

144

60

98

40

103

219

48

23

Tengo las nociones claras sobre la ética de la investigación

151

62

91

38

149

174

44

Total

495

205

231

95

392

642

272

Me

165

68.33

77.00

31.67

130.67

214.00

90.67

 

En general en la dimensión Conducta responsable en la investigación, el 68.33% manifiesta tener una conducta responsable sobre la investigación; sin embargo, el 31.67% no tienen claras nociones de responsabilidad sobre la investigación.

 

Perspectivas de la investigación en la percepción de estudiantes

Tabla 9

Cuadro porcentual de las perspectivas de la investigación

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

SI

NO

Bajo

Medio

Elevado

f

%

f

%

 

 

 

24

Tengo claras perspectivas de la función e importancia de la investigación

175

72

67

28

150

210

96

25

Soy claramente consciente sobre la importancia de la ciencia y la tecnología

186

77

56

23

119

264

128

Total

361

149

123

51

269

474

224

Me

 

74.5

61.5

25.5

134.5

237

112

De lo anterior, en forma general; en la dimensión Perspectivas de Desarrollo de la Investigación, el 74.5% de los estudiantes tienen una buena perspectiva de la investigación y son conscientes de la importancia de la ciencia y la tecnología de la educación.

Investigación en la facultad de educación en percepción de los docentes

Según el baremo establecido, la media alcanzada en la puntuación de valoración en cuestión de investigación es cercano a 42% (41.59%) que se ubica en el Nivel Intermedio con tendencia a Alto, puesto que el rango del nivel Intermedio es de 33 - 49. Por otro lado, la moda es 35, se encuentra en el nivel intermedio, puntuación que resulta ser mayor que 33, puntuación más baja del nivel intermedio. De la misma manera, la mediana es 41, cercano a la media; lo cual significa que la mayoría de las puntuaciones se encuentran sobre la media. Lo anterior, nos permite afirmar que la docencia de la Facultad de Educación estudiada tiene una percepción de la investigación que se ubica en el nivel intermedio con tendencia a alto; confirmando la hipótesis de investigación propuesta en el Plan de investigación. Ver Tabla 10, Percepción de los docentes sobre la investigación en la facultad de Educación; ocho (8) docentes que equivale al 25% perciben que, en investigación, la Facultad de Educación estaría en el Nivel Bajo, 16, consideran que estaría en el nivel intermedio; ambos equivalen al 50% y los restantes 8 que equivale al otro 25% sostiene que, en cuestión de investigación, la Facultad de Educación estaría en el Nivel Alto. En la siguiente tabla se muestra a los docentes, ubicados en niveles.

 

Tabla 10

Percepción de los docentes sobre el nivel de investigación en la facultad de Educación

NIVEL DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN SEGÚN PERCEPCIÓN DOCENTE

 

f

%

% válido

% acumulado

Válidos

20,00

1

3,1

3,1

3,1

25,00

2

6,3

6,3

9,4

27,00

2

6,3

6,3

15,6

29,00

1

3,1

3,1

18,8

30,00

1

3,1

3,1

21,9

32,00

1

3,1

3,1

25,0

34,00

1

3,1

3,1

28,1

35,00

3

9,4

9,4

37,5

36,00

1

3,1

3,1

40,6

37,00

1

3,1

3,1

43,8

39,00

1

3,1

3,1

46,9

40,00

1

3,1

3,1

50,0

42,00

1

3,1

3,1

53,1

43,00

2

6,3

6,3

59,4

44,00

1

3,1

3,1

62,5

45,00

1

3,1

3,1

65,6

46,00

1

3,1

3,1

68,8

47,00

2

6,3

6,3

75,0

52,00

3

9,4

9,4

84,4

55,00

1

3,1

3,1

87,5

61,00

1

3,1

3,1

90,6

62,00

1

3,1

3,1

93,8

65,00

1

3,1

3,1

96,9

69,00

1

3,1

3,1

100,0

Total

32

100,0

100,0

 

 

 

Percepción de la investigación en la Facultad de Educación por dimensiones e ítems

El perfil motivacional y estratégico para la investigación

P1: Están siempre motivados y tienen interés por la investigación, el 88% y el12% no aseguran esta situación.

P2: Tienen hábitos intelectuales sistemáticos de indagación y aplican estrategias eficaces al estudio de los fenómenos de la educación, 72% (23) y manifiestan no tener esa habilidad 9 que constituye el 28%.

P3: Cuentan con materiales, medios, equipos e insumos que facilitan su enseñanza, el 64% (20) y sostienen no contar con esos elementos, el 36% (12).

P4: Sostienen tener pensamiento lógico, crítico, creador e innovador respecto de la ciencia, 76% de los docentes (24) y 8 de los mismos, el 24% sostienen no contar con ese tipo de habilidades de pensamiento.

P5: Tienen interés por elaborar trabajos académicos y piensan en su publicación, 22 de 32 que constituye el 69% y 10 de ellos, el 31% no piensa en publicaciones.

En síntesis, respecto al perfil motivacional y estratégico para la investigación, cerca del 74% (73.8) están en condiciones óptimas para la investigación y 9 que constituye el 26.2% sostiene no contar con esas habilidades de la Dimensión Perfil motivacional y Estratégico para la investigación.

 

Perfil pedagógico de la enseñanza de la investigación.

P6: Consideran que su enseñanza de la investigación tiene bases científicas y una cultura lógica que procede de sus investigaciones, el 78% (25) y 7 que es el 22% consideran que tienen problemas en este caso.

P7: La enseñanza de la investigación evalúa el logro de capacidades en función a las competencias de egreso de los estudiantes, el 84% (27) y solo 5 de 32 que constituye el 16% tiene problemas en este rubro.

P8: En su enseñanza, motiva y anima a los estudiantes en la investigación biblio-documental y de fenómenos concretos en forma individual y grupal en un 62% (20) y 12 que es el 38% consideran que no.

P9: Consideran que su condición docente de carrera acreditada ha potenciado su responsabilidad solo para el 56% (18) y no consideran que la acreditación haya potenciado su responsabilidad en la investigación, 14 que constituye el 44%.

En síntesis: el Perfil Pedagógico de la enseñanza de la investigación, tiene un 70% con un buen perfil y el 30% mantiene reservas al respecto.

 

Perfil de la acreditación para la investigación.

P10: Consideran que su carrera profesional cuenta con un sistema implementado de enseñanza y de evaluación de la investigación procedente de las políticas institucionales solo el 32% (10) y consideran que no, 22 docentes que constituye el 68%.

P11: Consideran que su carrera profesional y la facultad han innovado sus líneas de investigación para alinearse al modelo de calidad de las facultades de educación, solo 15 que es el 47% y consideran que no se ha renovado las líneas de investigación, 17 que constituye el 53%.

P12: Sostienen que su carrera profesional realiza eventos donde se difunden y discuten los resultados de las investigaciones entre docentes, estudiantes y la comunidad de intereses solo17 que constituye el     54% y consideran que no realizan acciones arriba definidas 15 docentes que es el 46%.

P13: Sostienen haber publicado libros registrados y artículos en revistas indexadas con sus investigaciones que son utilizados en la carrera profesional, el 72% (23) y 9 de ellos, el 28% consideran que no han publicado.

P14: Afirman haber sido ponente en eventos nacionales e internacionales de su especialidad 23 docentes que constituye el 73% y 9 de los mismos que constituye el 27% manifiesta no haber tenido ocasiones para tales actividades.

 En consecuencia, en la Dimensión del Perfil de la Acreditación para la Investigación solo 18 de 32, que constituye el 56% cumplen con tales requisitos y 14 que es el 44% no cumple con los estándares de la acreditación.

 

Perfil de las experiencias en la investigación

P15: Los docentes que están registrados en la Dirección Nacional de Investigadores (DINA) y el Registro Nacional de Investigadores (REGINA) llegan a 28 que representa el 88% y no están en esos registros, 4 que es el 12%.

P16: Los docentes que han dirigido investigaciones institucionales en el nivel regional o nacional solo alcanza el 32% (10) y los que no han tendido esa oportunidad son la mayoría que llega al 68% (22 docentes).

P17: Los profesores que cuentan por lo menos con un registro de propiedad intelectual de investigación son 24 que constituye el 76% y aquellos que no cuentan aún con ese requisito son 8 que es 24%.

P18: Los docentes que asesoran investigaciones de tesis en pre y posgrado a la vez, alcanzan al 93% (30) y solo 2 que es el 7% asesora parcialmente en pregrado.

En síntesis, la dimensión Experiencia en la investigación se muestra que el 72% (23) tienen experiencia en la investigación y solo 9 que es 28% sostiene no contar con experiencias en la investigación.

 

 

Responsabilidad social y perspectivas de la investigación.

P19: Los docentes que tienen nociones claras sobre la ética de la investigación y respetan la propiedad intelectual, las ideas y creaciones ajenas, alcanzan al 91% (29) y 3 que equivale al 9% manifiestan que no.

P20: Los docentes tienen claras perspectivas de la importancia de la investigación pedagógica y plena conciencia sobre la responsabilidad social universitaria, son 21 que equivale al 67% y los otros 11 que es el 34% manifiestan no tener claridad en estos temas.

En aspectos generales la dimensión Conducta responsable y perspectivas de la investigación, los docentes manifiestan tener nociones claras de la ética de la investigación y las perspectivas de la importancia de la investigación el 79% (25) y 7 que constituye el 21% guardan reservas en estos temas.

 

Discusión

El estado de la cuestión de investigación en la Facultad de Educación de la UNCP en percepción de estudiantes y docentes, analizados en el contexto de la Acreditación Universitaria muestra optimismo respecto a sus capacidades y potencialidades personales. Los estudiantes tienen una percepción clara de que su formación profesional no solo, tienen bases científicas y es coherente tanto en la enseñanza como en la evaluación de las materias de investigación, sino también, tienen alta dosis motivacional que alcanza al 70% de los encuestados. Sin embargo, el 30% consideran que no han adquirido esas potencialidades. En cuanto a los docentes, sus percepciones son cuidadosos y modestos y consideran que no estamos mal en investigación, pero que sí faltan varios factores para ser desarrollados tanto en estudiantes como en los mismos docentes. Comparando con estudios realizados por Tarazona (2009) las apreciaciones respecto a la investigación, han mejorado, ubicándose desde el nivel bajo al nivel intermedio con tendencia a alto.

El análisis porcentual de las dimensiones de la cuestión de investigación en estudiantes, muestra las siguientes características:

El Perfil vocacional, motivacional y estratégico de los estudiantes, se ha encontrado que el 70% (171 de 242 encuestados) perciben tener un buen perfil vocacional para la investigación; es decir, se sienten motivados y poseen hábitos intelectuales sistemáticos de indagación y aplican estrategias eficaces al estudio de los fenómenos de la educación, solo el 30% de los mismos (71 encuestados) consideran que no tienen o no han alcanzado esta condición indispensable para las investigaciones.

El Perfil Pedagógico del Aprendizaje de la Investigación en percepción de los estudiantes se ha encontrado que 136 de 242 que es el 56% tienen un alto nivel de motivación, vocación y poseen estrategias eficaces de estudio e investigación y 106 que es el 44% no poseen el perfil pedagógico para la investigación.

En aspectos generales el Perfil de la Investigación Formativa y de Final de Carrera en la Facultad de Educación, el 56% (135) de los estudiantes perciben que cuentan con perfil adecuado para la investigación, mientras 107 de 242, que constituye el 44% perciben que no cuentan con el perfil adecuado para la investigación.

Respecto a las Experiencia de investigación solo 88 estudiantes que es el 37% afirman tener experiencia en investigación, han participado en el desarrollo de proyectos de investigación con los profesores. Sin embargo, 154 que representa el 64% de los estudiantes manifiestan no tener experiencia alguna. Esta situación confirma lo que Tarazona (2009) identifico esta situación como problema, que, nueve años después, no se ha superado.

En Gestión de la Propiedad Intelectual, en líneas generales, solo el 48.5% (117) conoce los procedimientos de registro de la propiedad intelectual, sin embargo, manifiestan no haber registrado ninguna propiedad intelectual.  La otra parte, 125 de 242 que constituye el 51.5% no conocen ni han registrado propiedad intelectual alguna. Esta situación es evidente no solo en los estudiantes, sino, también en la mayoría de los docentes. Los docentes que han dirigido investigaciones institucionales en el nivel regional o nacional solo alcanza el 32% (10 docentes) y los que no han tendido esa oportunidad son la mayoría que llega al 68% (22 docentes).

En la dimensión Conducta responsable en la investigación, el 68.33% de los estudiantes manifiestan tener conducta responsable sobre los procesos y los datos de la investigación; sin embargo, el 31.67% de los mismos no tienen claras nociones de responsabilidad sobre la investigación. Los docentes manifiestan tener nociones claras de la ética de la investigación y las perspectivas de la importancia de la investigación en 79% (25) y 7 que constituye el 21% guardan reservas en estos temas. 

En la dimensión Perspectivas de Desarrollo de la Investigación, el 74.5% de los estudiantes tienen una buena perspectiva y son conscientes de la importancia de la ciencia y la tecnología de la educación. Los docentes tienen claras perspectivas de la importancia de la investigación pedagógica y plena conciencia sobre la responsabilidad social universitaria, 21 que equivale al 67% y los otros 11 que es el 34% manifiestan no tener claridad en estos temas. Se puede observar aquí, la opinión de los estudiantes supera en 7% a la opinión de los docentes.

 

Problemas más acentuados

Se ha encontrado que el problema fundamental en cuestión de investigación tanto en estudiantes como en docentes es la falta o escasa experiencia de investigación. Pues, apenas 88 estudiantes que equivale el 37%, sostiene tener alguna experiencia en investigación junto con docentes, mientras la mayoría alta de 154 que es el 64% no tienen ninguna experiencia. Esta tendencia también se manifiesta en los docentes, puesto que el 28%, manifiesta no haber realizado investigaciones importantes de nivel regional o nacional y el 72% (23) tiene experiencia en la investigación.

Se ha encontrado coincidencias entre los resultados de la investigación realizada por Tarazona (2009) respecto a la situación de algunos indicadores que no han cambiado o han cambiado poco en nueve años, a pesar de los esfuerzos realizados en el proceso de la Acreditación Universitaria en los siguientes factores:

La falta de una política institucional adecuada para la investigación docente y estudiantil.

Los factores de orden curricular, enseñanza aprendizaje, implementación de equipos y laboratorio, así como la falta de fuentes especializadas para la investigación educativa son problemas vigentes.

No existe un sistema implementado de evaluación de competencias del Área de investigación.

La escasa participación de estudiantes en la gestión de proyectos individuales o grupales bajo la dirección de los profesores de investigación y de otras materias.

Falta de incentivo, medios y recursos de difusión de producciones intelectuales y creaciones de estudiantes y docentes como revistas especializadas y otros medios.

Falta de actividades académicas donde se discuten los resultados de investigaciones estudiantiles y de docentes. Las actividades que realizan las carreras profesionales, se convierten en su mayoría en acciones espontáneas y domésticas cuasi irregulares.

En síntesis, los resultados de la investigación se aproximan y apoyan la tendencia de la hipótesis general y las correspondientes hipótesis específicas, lo cual indica que los datos encontrados, tienen aproximación nítida y coherente con datos de investigaciones en antecedentes del marco teórico.

 

Conclusiones

El estado de la cuestión en investigación en la facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú en percepción de los estudiantes y docentes, analizados en el contexto de la Acreditación Universitaria se muestra en el nivel intermedio en los estudiantes e intermedio con tendencia a alto en los docentes.

Se ha encontrado que el problema fundamental en materia de investigación tanto en estudiantes como docentes es la falta o escasa experiencia de investigación, puesto que, apenas el 37% de los estudiantes tiene experiencia en investigación científica junto con los docentes, mientras, la mayoría que alcanza el 64% no tienen ninguna experiencia.

El análisis porcentual de las dimensiones de la investigación en la Facultad de Educación en percepción de estudiantes y docentes, muestra las siguientes características:

El Perfil vocacional, motivacional y estratégico de los estudiantes de la Facultad de Educación, encuentra que el 70% perciben tener un buen perfil vocacional para la investigación: se sienten motivados y poseen hábitos intelectuales sistemáticos de indagación y aplican estrategias eficaces al estudio de los fenómenos de la educación y el 30% consideran no haber alcanzado esta condición para la investigación. En los docentes, cerca del 74% están en condiciones óptimas y el 26.2% no cuentan con esas habilidades.

 En el Perfil Pedagógico del Aprendizaje de la Investigación en percepción de estudiantes de la Facultad de Educación se ha encontrado que el 56% tienen un alto nivel de motivación, vocación y poseen estrategias eficaces de estudio e investigación y el 44% no poseen el perfil pedagógico para la investigación. En docentes el Perfil Pedagógico de su enseñanza de la investigación, tiene un buen perfil en un 70% y el 30% mantiene reservas al respecto.

En aspectos generales de la Investigación Formativa y de Final de Carrera en la Facultad de Educación, el 56% de los estudiantes perciben que cuentan con un perfil adecuado para la investigación, mientras que el 44% perciben no haber desarrollado un perfil adecuado.

En Experiencia de investigación solo el 37% manifiestan tener alguna experiencia y el 64% no tienen ninguna en investigación. Los docentes, el 72% tienen experiencia en investigación evaluada y el 28% sostiene no contar con ese requisito.

En el conocimiento de la Gestión de la propiedad intelectual el 48.5% sabe los procedimientos de registro de la propiedad intelectual y el 51.5% no conoce tales procedimientos. Los docentes tienen nociones claras sobre la ética de la investigación y respetan la propiedad intelectual, las ideas y creaciones ajenas en un 91% y solo el 9% manifiestan reserva al respecto.

En Conducta responsable en investigación, el 68.33% de estudiantes manifiesta tener conducta responsable sobre los procesos y datos de la investigación y el 31.67% no tiene nociones claras de responsabilidad sobre la investigación. Los docentes tienen nociones claras de la ética de la investigación y las perspectivas de desarrollo e importancia de la investigación en un 79% y el 21% guardan reservas en estos temas.

 En la dimensión Perspectivas de Desarrollo de la Investigación, el 74.5% de los estudiantes tienen una buena perspectiva y son conscientes de la importancia de la ciencia y la tecnología de la educación. En los docentes el 66% manifiesta tener claras nociones sobre las perspectivas del desarrollo de la investigación y su importancia y el 34% mantiene en reserva en su opinión al respecto (no responde).

 

Referencias

Arkin, H., & Kolton, R. (1967). Tables for Statisticians. New York: Barnes y Noble.

Flores, R. (2001). El optimismo de la Pedagogía. Medellín: Antioquia.

Montenegro, A. (2009). Evaluación del desempeño docente: Fundamentos, modelos e instrumentos. Bogota: Magisterio.

Quilaqueo, D., Torres, H., & Munoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes epistemicos para un enfoque de Educacion Intercultural. Chungara (arica), Vol. 46 pg. 271 - 284.

Serrano, R. (2009). Evaluación del desempeño docente : Fundamentos, modelos e instrumentos. Bogota: Magisterio.

Tarasona. (2009). Teoría y metodología de la investigación. Huancayo: Editora Rios.

Valdivia, E. (1996). Currículo y formación tecnológica. Lima: UNE.

 



[1]  Magister en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, Docente, Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú; ftarazona@uncp.edu.pe, ORCID. https://orcid.org/0000-0003-2858-7467 

Google Scholar: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=filomeno+tarazona+perez&oq=

 

[2]  Doctora en Psicología Educacional y Tutorial, Docente, Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú; ialiaga@uncp.edu.pe, ORCID. https://orcid.org/0000-0002-4527-9880

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&user=fWfGlCkAAAAJ

 

[3]  Estudiante, Facultad de Educación, Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú.