Ecología sociocultural de los estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Sociocultural ecology of the students of Anthropology from the National University of the Center of Peru

 

Leonardo Carlos Mendoza Mesías[1]

 

RECIBIDO: SEPTIEMBRE 11  2016

ACEPTADO: ABRIL 6 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen 

Esta es una investigación que se realizó durante el año 2017 en el campus universitario. El problema identificado aludía a la influencia de la ecología cultural en el entorno académico de los estudiantes de la facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú, es decir, de qué manera ellos se adaptan socioculturalmente a su medio ambiente, cuáles son las estrategias que aplican cotidianamente y cómo es su relación con su medio ambiente natural y social. A partir de esto, el objetivo planteado fue analizar las manifestaciones de la ecología sociocultural practicada por los jóvenes universitarios de la facultad de Antropología en directa interacción con su entorno natural y social mediante la aplicación de su cultura. El aporte de este estudio es conocer la forma como los estudiantes resuelven sus dificultades sociales y ambientales a partir de la práctica de sus saberes individuales. El presente estudio, más que una investigación etnográfica, solo pretende ser una investigación explorativa. El método de campo fue el etnográfico, poniendo especial énfasis en la observación participante respaldada con técnicas audiovisuales y cuantitativas como la encuesta. El universo de la investigación consideró a los estudiantes de la facultad de Antropología, cuyo total aproximado fue de 370. Un primer resultado observado es que los estudiantes constituyen un grupo poblacional urbano, académicamente formado por una diversidad etaria y social, así como biológica y cultural muy plural.

Palabras clave: institución pública, ecología sociocultural, impacto ambiental

 

Abstract 

This is a research carried out during the year 2017 in the campus. The problem identified has to do with the influence of cultural ecology in the academic environment of the students from the faculty of Anthropology from the Universidad Nacional del Centro del Perú, that is, what the way they adapt socioculturally to their environment is, what the strategies they apply daily are and how their relationship with their natural and social environment is. From this, the objective propounded was to analyze the manifestations of the sociocultural ecology practiced by the university students from the faculty of Anthropology in direct interaction with their natural and social environment through the application of their culture. The contribution of this study is to know the way students solve their social and environmental difficulties from the practice of their individual knowledge. The present study, more than an ethnographic research, only intends to be an exploratory research. The field method was the ethnographic one, putting special emphasis on participant observation supported by audiovisual and quantitative techniques such as the survey. The universe of research considered the students from the faculty of Anthropology, whose approximate total number was 370. A first observed result is that the students constitute an urban population group, academically formed by an age and social diversity, as well as biological and cultural very plural.

Keywords: public institution, sociocultural ecology, environmental impact

 

Introducción 

El proceso de adaptación del ser humano no sólo fue un fenómeno que se dio miles de años atrás, es un proceso actual que se compone de microprocesos y se da en la vida cotidiana de esta sociedad humana globalizada. El interés de la presente investigación fue conocer cómo los seres humanos se adaptan a diario, a través de microprocesos a esos nuevos contextos (naturales, sociales y culturales), cómo los afrontan y solucionan. a través de ciertas modificaciones  genéticas, fisiológicas y culturales. Por eso consideramos pertinente estudiar desde la “ecología cultural”, planteado por Julian H. Steward en 1955, el cual más que un concepto es un método de análisis social el mismo que se enfoca en saber la manera en que la conducta afecta a diversos áreas del quehacer humano. Entonces, cuando hablamos de ecología cultural o sociocultural como la hemos denominado, estamos abordando más allá de la mera relación hombre naturaleza. Para alcanzar éste propósito hemos tomado como microcosmos la facultad de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú, una de las 25 facultades que componen dicha institución académica.  Así, utilizando dicha perspectiva antropológica, por un lado, visualizamos a los estudiantes universitarios, por el otro, como se relacionan con su medio ambiente, pero entendiendo medio ambiente en un sentido más amplio, es decir, no solo la relación hombre – naturaleza sino también hombre – sociedad y hombre – cultura, considerando el proceso de adaptación desde que ingresan a la vida universitaria hasta que egresan de la misma.

 

Esta investigación se desarrolló en la facultad de Antropología, lo cual nos permitió describir la relación hombre y entorno (medio ambiente, medio social y cultural). Se orientó a conocer el proceso de adaptación de los estudiantes de antropología, los cuales viven constantemente procesos de cambios en las distintas culturas (o esferas culturales) en las que van desarrollando su vida académica universitaria desde el I al X semestre y en la que van practicando patrones de comportamiento sociocultural diversos en una interacción dinámica.

La Universidad Nacional del Centro del Perú es una institución, un microcosmos, donde se pudo percibir la interacción dinámica de los estudiantes universitarios en diversos contextos (medio ambiente, social, académico, etc.), donde cada individuo se adapta según como fue educado en sus entornos de origen, utilizando lo aprendido en el hogar, colegios y sociedad para interactuar. Cada uno de estos aspectos se ve influenciado y reflejado en la ecología sociocultural.

Teniendo como referencia el contexto situacional, se propuso como problema general: ¿cómo se manifiesta la ecología sociocultural de los estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, y como problemas específicos: a) ¿de qué manera se adaptan socialmente a su medio ambiente los estudiantes de Antropología?, b) ¿de qué manera se adaptan culturalmente a su medio ambiente los estudiantes de Antropología?, c) ¿qué estrategias adaptativas aplican cotidianamente los estudiantes de Antropología? Con base en cada interrogante, se propuso como objetivo general: Analizar las diversas manifestaciones de la ecología sociocultural de los estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú – 2017, y como específicos: a) determinar la manera en que se adaptan socialmente a su medio ambiente los estudiantes de Antropología, b) determinar la manera en que se adaptan culturalmente a su medio ambiente los estudiantes de Antropología, c) identificar las estrategias adaptativas que aplican cotidianamente los estudiantes de Antropología.

 

Nos propusimos investigar respecto a la ecología sociocultural porque es un tema que está muy relacionado a la evolución y adaptación humana pero también porque contribuye al entendimiento de los comportamientos de las sociedades actuales desde planteamientos filosóficos, teóricos y metodológicos no muy lejanos en el tiempo, pero si olvidados, soslayados u abandonados por los científicos de hoy. Uno de los principales aportes de esta investigación es evidenciar la existencia de tres “esferas” o materias que interactúan y dinamizan permanentemente: el mundo material, el mundo de la biosfera (social) y el mundo de las ideas (o cultura) humanas. Por otro lado, la relevancia de este estudio radica en que pone en evidencia la versatilidad del pensamiento y sentimiento humano y que se evidencia en su actuar o, como le denominamos, en sus estrategias adaptativas del estudiante de antropología.

Así, con el aporte antropológico y de algunos investigadores como Barragán y Lerma (2013) en “Apuntes biográficos para teoría Antropológica” señalan que la Ecología Cultural es la relación entre la ecología y los tipos culturales en donde la adaptación de una cultura genera un cambio en su entorno el mismo que está relacionado con el manejo y utilización de las tecnologías culturales. Así mismo, Sánchez (1996) sostuvo que la relación entre habitad y cultura permite que se pueda percibir los comportamientos y creencias de los distintos grupos humanos. Existiendo tres tipos de adaptación: el genético, el fisiológico y el cultural; en donde la cultura se convierte en una estrategia de supervivencia la misma que está normada por pautas.

Pérez J. (2008) en “Definición de cultura” señaló que la ecología sociocultural es el estudio del individuo en interacción con la sociedad y cultura, es decir, la sociedad utiliza el aspecto cultural para adaptarse al medioambiente desarrollando ciertas peculiaridades. Estas adaptaciones se sustentan en acuerdos progresivos entre los individuos con el fin de explorar el medio ambiente. Estas integraciones a los nuevos contextos son de niveles locales, regionales y nacionales.

Por último, encontramos a Steward (1955) en “el Concepto y método de la Ecología Cultural” define que la ecología cultural alude a la adaptación de la cultura a su medio ambiente, el hombre al relacionarse con la naturaleza es donde introduce el factor superorgánico de la cultura en cada actividad (conducta). Esta interacción está mediada por la tecnología, las pautas o normas que se evidencian en el comportamiento de las personas.

Arancibia, Rodríguez, Fritis, Tenorio y Poblete (2013) en “Representaciones Sociales en torno a equidad, acceso y adaptación en Educación Universitaria” concluyen que la adaptación universitaria se basa principalmente en la experiencia académica y social, así mismo, que la integración social está relacionada con la adaptación socio-emocional del estudiante y que la adaptación socio- emocional se percibe cuando el alumno habita solo en la ciudad donde se percibe el sentimiento de soledad ya que no están vinculados con el afecto de la familia.

 

Material y métodos

Actualmente, la tendencia antropológica es seguir estudiando la cultura de aquellas “nuevas” organizaciones que componen las sociedades postindustrializadas o en vías de desarrollo: las empresas, y no sólo la de las tradicionalmente concebidas, sino también la de aquellas que son copartícipes de la estructura del Estado, o la de aquellas que son iniciativa de prósperos emprendedores. En otras palabras, la Antropología sigue en la vorágine de estudios culturales de las sociedades actuales y de sus diversos segmentos o esferas sociales, es decir, persiste en el estudio de la mentalidad del hombre y su quehacer. En este sentido, se abordó un tema estrechamente ligado con la educación. Tambien es es necesario mencionar que el presente estudio, más que una investigación etnográfica, solo pretende ser una investigación explorativa. El método de campo aplicado fue el etnográfico, poniendo especial énfasis en la observación participante respaldada con técnicas audiovisuales como la fotografía y cuantitativas como la encuesta y la ficha de cotejo. El marco teórico predominante en la investigación fue el funcionalismo. También se recurrió a la revisión de fuentes secundarias como estudios monográficos, textos y revistas. Cada método nos sirvió para poder conocer con mayor facilidad cada aspecto de nuestros objetivos y relacionarnos directamente con los estudiantes para saber su opinión.

El universo de la investigación estuvo constituido por los estudiantes de la facultad de Antropología, cuyo número total, del I al X semestres, fue aproximadamente 370. Los criterios para el cálculo del tamaño de la muestra fueron: a) cuando el universo es finito y b) la variable a medir es de tipo no categórica. Con un margen de error del 10 % y un nivel de confianza del 95 %, del total de estudiantes, se aplicó la encuesta, de manera aleatoria, a 76 de ellos.

Las técnicas aplicadas fueron la observación participante, audiovisual y cuantitativa. Para cada técnica, se tuvo que diseñar su respectiva herramienta, como la ficha de observación, la ficha fotográfica, la lista de cotejo y la encuesta.

 

Resultados

Los resultados de la investigación, teniendo en cuenta cada objetivo propuesto, se detallan a continuación.

 

Características de los informantes

Tabla 1

Características de los encuestados de la facultad de Antropología

 

SEXO DEL ENCUESTADO

SEMESTRE ACADÉMICO DEL ENCUESTADO

Total

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

 

 

FEMENINO

EDAD DEL ENCUESTADO

18

2

1

0

0

0

0

0

0

0

0

3

 

19

0

3

3

4

0

0

0

0

0

0

10

 

20

0

1

1

2

5

4

0

1

1

0

15

 

21

0

0

0

0

1

1

1

1

1

0

5

 

22

0

0

0

0

1

2

2

1

1

3

10

 

23 a más

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

 

Total

2

5

4

6

7

7

4

3

3

3

44

 

MASCULINO

EDAD DEL ENCUESTADO

17

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

 

18

3

2

0

0

0

0

0

0

0

0

5

 

19

2

1

3

1

0

0

0

0

0

0

7

 

20

0

0

1

1

1

0

0

2

1

0

6

 

21

0

0

0

0

2

1

3

2

0

0

8

 

22

0

0

0

0

0

1

0

1

1

0

3

 

23 a más

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

2

 

Total

6

3

4

2

3

2

3

5

2

2

32

 

 

Respecto a las características de género, semestre y edad, de los 76 estudiantes encuestados de la facultad de Antropología (FAN), 15 comparten las tres características: son del género femenino, cursan el V semestre y tienen la edad de 20 años; mientras que 2 no comparten ninguna de las características con los demás: uno es del género femenino, del VII semestre y su grupo etario es el de 23 a más; el otro es del género masculino, cursa el I semestre y tiene 17 años.

 

 

Diversas manifestaciones de la ecología sociocultural de los informantes

Tabla 2

Cambios sociales

PRINCIPALES CAMBIOS SOCIALES

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

FAMILIARES

17

22,4

22,4

22,4

AMICALES

17

22,4

22,4

44,7

PERSONALES

33

43,4

43,4

88,2

FAMILIARES Y PERSONALES

7

9,2

9,2

97,4

FAMILIARES Y AMICALES

2

2,6

2,6

100,0

Total

76

100,0

100,0

 

 

 

Respecto a los cambios sociales que experimentaron al ingresar a la universidad, de los 76 estudiantes de la FAN encuestados, 43.4 % (33) señalaron haber enfrentado principalmente cambios “personales”, y  9.2 % (7), cambios “familiares y personales”.

 

 

 

 

 

 

Manera en que los estudiantes se adaptan socialmente a su medio ambiente

 

Tabla 3

Factores de adaptación

 

FACTORES DE ADAPTACIÓN ACADÉMICA

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

DOCENTES

5

6,6

6,6

6,6

AMIGOS/COLEGAS

37

48,7

48,7

55,3

FAMILIARES

23

30,3

30,3

85,5

DOCENTES Y AMIGOS/COLEGAS

8

10,5

10,5

96,1

AMIGOS/COLEGAS Y FAMILIA

2

2,6

2,6

98,7

NR

1

1,3

1,3

100,0

Total

76

100,0

100,0

 

 

 

Respecto a los factores que contribuyeron a su adaptación académica, 48.7 % de los encuestados (37) indica a los amigos/colegas, esto indica que el aspecto social es influyente. El 30.3 % (23), a los familiares como elemento que favorece o influye en la adaptación académica. Solamente un 10.5% señala la participación de los docentes en este proceso de adaptación académica lo cual podría ser señal de la débil empatía de los docentes respecto a los educandos.

 

 

 

 

Manera en la que los informantes se adaptan culturalmente a su medio ambiente

Tabla 4

Cambios de pensamiento

 

CAMBIOS DE PENSAMIENTO AL INGRESAR LA UNIVERSIDAD

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

RESPONSABILIDAD

18

23,7

23,7

23,7

CREATIVIDAD

4

5,3

5,3

28,9

AHORRO

7

9,2

9,2

38,2

ESFUERZO

17

22,4

22,4

60,5

OTROS

8

10,5

10,5

71,1

RESPONSABILIDAD Y AHORRO

4

5,3

5,3

76,3

RESPONSABILIDAD Y ESFUERZO

3

3,9

3,9

80,3

AHORRO Y ESFUERZO

2

2,6

2,6

82,9

RESPONSABILIDAD Y OTROS

2

2,6

2,6

85,5

CREATIVIDAD Y ESFUERZO

2

2,6

2,6

88,2

RESPONSABILIDAD, AHORRO Y ESFUERZO

6

7,9

7,9

96,1

RESPONSABILIDAD, CREATIVIDAD Y ESFUERZO

3

3,9

3,9

100,0

Total

76

100,0

100,0

 

 

 

En cuanto a los cambios de pensamiento en los estudiantes tras su ingreso a la universidad, el 23.7 % indica que fueron respecto a la responsabilidad, es decir, tuvieron que asumir más sus tareas y roles como estudiantes. El 22.4% señaló que la vida universitaria le exigía mayor esfuerzo personal a diferencia de la vida de colegial, por ejemplo. El 9.2 %, indicó que tuvieron que manejar mejor sus ahorros o propinas que recibían de sus padres. Este cuadro concentra información respecto a los cambios culturales que tienen los estudiantes en la praxis universitaria.

 

Estrategias adaptativas que aplican cotidianamente

Tabla 3

Estrategias sociales

 

ESTRATEGIAS SOCIALES EN LA VIDA ACADÉMICA

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

AMISTAD

11

14,5

14,5

14,5

COMPAÑERISMO

13

17,1

17,1

31,6

ESTUDIO

4

5,3

5,3

36,8

COMPAÑERISMO Y ESTUDIO

2

2,6

2,6

39,5

AMISTAD Y ESTUDIO

2

2,6

2,6

42,1

AMISTAD Y COMPAÑERISMO

4

5,3

5,3

47,4

NR

40

52,6

52,6

100,0

Total

76

100,0

100,0

 

 

 

Del 52.6 % (40) de los estudiantes refieren no tener conocimiento del tema de estrategias sociales, lo cual indica su débil conocimiento de sí mismos y de las acciones que emprendieron en cuanto se refiere su interactuar con el entorno. El 17.1% indicó al compañerismo, es decir entre los conocidos o amigos de clase, como factor contribuyente al desarrollo de sus estrategias académicas universitarias. El 14.5% afirmó que fueron las amistades, la afinidad con sus pares, como el factor que contribuyó a implementar sus estrategias. El 2.6 % (2) afirmó que es el compañerismo y el estudio las estrategias que facilitan la adaptación al proceso académico.

Discusión 

El análisis sistematizado de los datos de campo nos muestran lo siguiente:

Los principales cambios sociales

Con respecto al factor social,  el 43 % (33) respondió que los principales cambios sociales que han enfrentado cuando ingresaron a la universidad fueron  “personales”, es decir, que ellos entraron con una mirada y lo que encontraron fue otra. Esto lo encontramos cuando dicen “la vida en la universidad es bonita pero no es como en el colegio”; los cambios personales comprendían hacerse más responsable de si mismo, de sus tareas, de sus calificaciones, etc. Para el 9 % (7) el cambio fue “familiar y personal”, es decir, que muchos tuvieron que alejarse de sus lugares de origen, como la Oroya, Laraos, etc, para venir a estudiar a Huancayo, esto implicaba dejar los beneficios de estar en el seno familiar: comida, protección, paseos, dinero rápido, etc. El alejamiento de la familia les resultaba muy difícil porque tenían que acostumbrarse a vivir de manera independiente de su familia. Otro aspecto es que sus familiares no conocían lo que era realmente la carrera, y que en cierto modo hubo rechazo de parte de ellos y desprestigio. Para el 9 % también se relacionó con lo personal, porque tenían que asumir la universidad como una meta grande para ejercer su vida profesional y tomar más seriedad a lo que hacían; y en lo físico, cambiar su forma de vestirse, adaptarse a un nuevo contexto. Estos estudiantes piensan que cuando uno ingresa a la universidad, tiene que dar todo de sí, ser el más destacado y saber que es un medio de lucha constante (como dice el refrán: “A camarón dormido se lo lleva la corriente”). Para ellos, la universidad es pisar suelo, aunque hay otros que solo la ven como un pasatiempo.

Aplicando las propuestas de Barragán y Lerma (2013) en “Apuntes biográficos para teoría Antropológica” quienes señalan que la Ecología Cultural, entre otras cosas se refiere a la presencia de tipos culturales en donde la adaptación de una cultura genera un cambio. Esta investigación encuentra afirmaciones similares puesto que el encuestado señala que al tener que estudiar en Huancayo tuvo que dejar su familia y ello le implicó un cambio al individuo, pero también implicó un cambio en su lugar de origen pues la fuerza de trabajo familiar se volvía incompleta por la salida del hijo universitario.

De la misma manera, Sánchez (1996) sostuvo que la relación entre habitad y cultura permite que se pueda percibir los comportamientos y creencias. Los estudiantes al estar alejados de su familia comienzan a tener nuevas percepciones de sí mismos, ahora se dan cuentan que son vulnerables sin la protección familiar, lo cual influye en su permanente retorno al lugar de origen en cuanto les sea posible.

Los principales cambios culturales 

Respecto a los principales cambios culturales el 85.5 % (65) indicó que sus pensamientos cambiaron, es decir, en muchos de los casos tuvieron que ser más prácticos, más rápidos, más hábiles, esto les demandó un cambio de actitud, más responsable , más individualizado pero sin dejar al grupo por ejemplo en cuanto se refería a las trabajos, exámenes, etc. Un 11.8% señaló que sus creencias cambiaron, por ejemplo, creían que la universidad era fácil, muchas veces les resultó complicado en las tareas, no era cuestión sólo de memorizar, era enfrentar nuevas cosas como los trabajos de investigación y aprender conocimientos más técnicos como los softwares o apps pero para ello era necesario contar con dos tipos de recursos fundamentales: dinero y actitud. Por otro lado, 2.6 % (2) señaló que el cambio se dio simultáneamente en sus pensamientos y creencias.

Profundizando el punto del cambio cultural que asumieron los estudiantes lo evidencia su forma de pensar; esto, porque cada estudiante debía demostrar madurez para empezar con una vida independiente, buscando la satisfacción y éxito personal, para ello, necesitaba cambiar la forma de comportarse, de relacionarse, etc. Su cambio de pensamiento les permitió asumir un objetivo: ser el más prestigioso y trabajar, ser eficaz y eficiente en su campo laboral, y sobre todo el logro de “la riqueza”. Por otra parte, mencionan el peso de las creencias que escuchan, como: “que la carrera no tiene valor”, “que es una opción o carrera a la que todos pueden acceder”, o “que si la estudias pierdes el tiempo porque no hay trabajo”; sin embargo, durante la encuesta ellos opinan que el estudiante hace a la universidad, que depende de uno cumplir con lo que tanto sueña; una estudiante señaló que son los propios estudiantes quienes difunden estas creencias para desprestigiar, y que lo hacen por molestar, como con los memes que se pueden observar en las páginas de la universidad. “Cuando se ingresa a la universidad, uno es la persona más prestigiosa, alegría para todos los que te conocen, pero cuando entras a la facultad, eres un ser diminuto”.

Considerando lo planteado por Arancibia, Rodríguez, Fritis, Tenorio y Poblete (2013) en “Representaciones Sociales en torno a equidad, acceso y adaptación en Educación Universitaria” se concluye que la adaptación universitaria se basa principalmente en la experiencia académica y social. Pero, ¿qué deberíamos entender por experiencia académica? Entre muchas cosas, la experiencia académica se referiría a aprender nuevas formas de pensar y hacer las cosas. Presentación formal, puntualidad, razonamientos estadísticos, etc. Lo más evidente de esto se da en la formulación del plan y redacción del informe de tesis, tiene que estar ceñido a ciertas lógicas (teóricas), estructuras mentales (del plan e informe) y normas (ISO 9001 o APA). Entonces, por ejemplo, en el caso de la tesis, ya no presento como yo sé o creo sino como me lo exige la facultad, la sociedad, el grupo.

Asumiendo lo mencionado por los autores antes mencionados encontramos que la integración social está relacionada con la adaptación socio-emocional del estudiante y que la adaptación socio- emocional se percibe cuando el alumno habita solo en la ciudad donde se percibe el sentimiento de soledad ya que no están vinculados con el afecto de la familia. Los resultados de la encuesta indican que en el aspecto social los encuestados se relacionan principalmente mediante sus redes sociales buscando que estas sean similares a sus experiencias. Es decir, por un lado, buscan que sean amigos de la carrera o de la universidad, pero con experiencias similares a las suyas como por ejemplo provincianos, de padres separados, que les gusta la música, etc. Determinan sus redes sociales por su forma de pensar o creer o sentir.

 

Factores adaptativos en la vida académica 

Respecto a los factores que contribuyeron a su adaptación académica, para el 48.7 % de estudiantes (37), son los amigos/colegas. ¿Quiénes son los amigos/colegas? En un salón un estudiante puede tener colegas con los que tiene que hacer tareas y exposiciones, pero sabe poco de él, mientras que el amigo, es del mismo salón, pero con él o ella hay afinidad, “sabe sus cosas, sus problemas”. El 30.3 % (23) señaló, los familiares, docentes y amigos/colegas como factor de integración. Estos estudiantes mostraron mayor capacidad de relacionarse en las diversas esferas sociales como la académica, parental y amical. Esto es un indicador de mayor versatilidad personal y quizá profesional.

La contribución del factor amigos/colegas en la adaptación académica de los estudiantes se percibe desde su ingreso, cuando son cachimbos, pues tanto sus amigos como sus colegas de otros semestres los orientan, aconsejan, les dan detalles de lo que es realmente la carrera; les recomiendan no escuchar lo que dicen de la facultad, como por ejemplo, que no hay trabajo para los antropólogos. De este modo, el estudiante se adapta con la ayuda de su contexto social, participando, por ejemplo, del campamento, una actividad de carácter cultural, y del bautizo que se les realiza a los ingresantes. En el otro caso, son también los docentes, que con su mayor experiencia, hacen que los estudiantes se involucren más con su carrera, aconsejándoles a que mejoren, lean, se actualicen en los sucesos que se vive a diario, enseñándoles a analizar y resolver problemas, porque cada estudiante es el futuro de la sociedad y, sobre todo, un prestigio para la facultad.

 

Conclusiones

 Esta investigación, realizada al interior de una institución académica pública, de alguna manera nos permitió conocer más en profundidad algunas características de los estudiantes o usuarios de dicho servicio. Este estudio se propuso analizar las diversas manifestaciones de la ecología sociocultural de los estudiantes de Antropología de la Universidad Nacional del Centro del Perú – 2017, así como determinar la manera en que estos se adaptan social y culturalmente, e identificar las estrategias adaptativas que aplican cotidianamente en su medio ambiente (nueva residencia y nuevos contextos sociales y académicos). A partir del trabajo de campo y su respectiva sistematización, pudimos llegar a los siguientes pareceres.

Las manifestaciones socioculturales expresadas por los estudiantes de Antropología son diversas. Esa diversificación está relacionada directamente con el ecosistema académico universitario en el que se desarrolla, pero no se limita solo a los dos factores mencionados, sino que considera otros más. Esta diversificación se ve aún con mayor matiz según la edad, el sexo, el nivel educativo y el lugar de origen por decir lo menos. Al final, el logro académico (titulación) es lo más importante al mismo estilo de un ecosistema natural, donde la sobrevivencia del más apto es la meta final. La sobrevivencia en este nuevo ecosistema “universitario” demanda un cambio, tanto en el interior como en el exterior del individuo; un cambio en su forma de pensar y de relacionarse con los demás.

La adaptación de los estudiantes al nuevo ecosistema sociocultural académico universitario exige un cambio social, es decir, un cambio en la interacción con los demás: compañeros y docentes. Así, la encuesta nos señala que el 43 % ha sufrido un cambio personal, en su forma de pensar, de actuar, hacer. Esto se refleja cuando señalan: “pensé que la carrera era fácil”, “tengo que levantarme temprano”, “tengo muchos trabajos”, etc. El otro cambio se da en el aspecto familiar; muchos de ellos tienen que “abandonar” sus hogares e introducirse en nuevos medios, sobre todo los de origen rural. Otro 17 % manifiesta un cambio en sus amistades, principalmente porque son nuevas; el nuevo ecosistema les exige hacer nuevas alianzas, muchas veces con personas que ni se imaginaban, y por la necesidad de “sobrevivir”, se ven obligados a apoyarse en los quehaceres académicos y frente a los procesos evaluativos.

La adaptación al nuevo ecosistema sociocultural académico universitario exige también un cambio cultural, es decir, un cambio de pensamiento. La investigación nos señala que el 85 % de los estudiantes se ve impelido a cambiar su forma de pensar y concebir al nuevo ecosistema académico universitario, caso contrario, o desertará o verá con pesar su sobrevivencia académica y quizá hasta el no logro de su objetivo principal: ser profesional. Al respecto, el 12 % señala que uno de los pilares para dicho cambio de pensar fueron sus creencias. Sus creencias cambiaron no solo con respecto a la carrera, los docentes o a la vida universitaria, sino también con respecto a ellos mismos; se dieron cuenta de que sí podían hacer cosas diferentes e impensables, lo cual se manifiesta en expresiones como “¡he pasado, no lo puedo creer!”.

En este proceso de adaptación, existen factores que contribuyen o, quizá deberíamos decir, facilitan la cotidianidad de la vida académica. Estos factores adaptativos son decisivos o por lo menos de gran influencia dentro del mencionado ecosistema académico universitario. Entre estos encontramos cuatro elementos bióticos: los amigos, los colegas, los familiares y los docentes. Al respecto, de acuerdo a los datos obtenidos durante el estudio, el 49 % de los encuestados señala que fueron los amigos y colegas el soporte para sobrellevar la existencia dentro del nuevo ecosistema, ya sea porque les brindaban información, los protegían, los orientaban y apoyaban o simplemente los consolaban y alentaban. Pero como en toda supervivencia académica universitaria, era necesario contar con recursos. En este punto, hay algo que debemos mencionar y que la gran mayoría de los estudiantes no refirió explícitamente: el deseo de superación que cada uno de ellos tenía; esto implica que si bien por una lado contaban los factores externos, por el otro, lo hacían los factores internos, esos que derivan de cada individuo, básicamente su fuerza de voluntad orientada al deseo de ser profesionales, de ser “alguien en la vida”.

El nuevo ecosistema académico universitario demanda al estudiante, además de los factores adaptativos, contar con los recursos suficientes para lograr el objetivo. El 53 % de los estudiantes señala que el recurso social fue importante en el proceso de sobrevivir en el nuevo ecosistema. Así, la familia, los amigos, los compañeros y los profesores son los recursos más importantes para desenvolverse. De otro lado, un 18 % de significativo es el aspecto económico.

 

Agradecimientos

 A los alumnos de la facultad de Antropología, gracias a quienes se pudo culminar exitosamente el proyecto de investigación, ya que cada uno de ellos es una pieza fundamental para generar el cambio.  

 

Referencias bibliográficas

Arancibia, S., Rodríguez, G., Fritis, R., Tenorio, N. y Poblete, H. (2013). Representaciones Sociales en torno a equidad, aceso y adaptación en Educación Universitaria. Scielo, 116-138.

Barragán, A. y Lerma, M. (2013). Apuntes biográficos para teoría Antropológica. México: ENAH - INAH. Obtenido de http://www.enah.edu.mx/publicaciones/documentos/120.pdf

.Pérez, J. (2008). Definición de cultura. Obtenido de https://definicion.de/cultura/

Pérez, J. y Gardey, A. (2008). Definición de aprendizaje. Obtenido de Definición.de: https://definicion.de/aprendizaje/

Sánchez, J. O. (1996). Ecología y cultura. Política y Sociedad, 51-64. Obtenido de 2. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO9696330051A/25300

Steward, J. H. (1955). El concepto y el método de la ecología cultural. Obtenido de http//:www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/Index.html

 

 



[1] Antropólogo, Magister en Antropología, docente, Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Antropología, lmendoza@uncp.edu.pe https://orcid.org/0000-0001-5533-4110 - Perú