La formación humanista y habilidades blandas en estudiantes universitarios

Humanistic training and soft skills in university students

Rosalía Jesús Sotelo de Mendiola[1]

Judi César Espíritu Orihuela[2]

 

RECIBIDO: AGOSTO 15 2017

ACEPTADO: DICIEMBRE 7 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo conocer qué saben los estudiantes universitarios acerca de la formación humanista y las habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional, para lo cual, se planteó la siguiente hipótesis: los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú tienen poco conocimiento acerca de la formación humanista y las habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional. El método empleado fue el descriptivo-explicativo. De los resultados se obtuvo que el 51 % de los encuestados son de sexo masculino y el 49 % restante, femenino; la mayoría de los encuestados tienen menos de 23 años, y cursan los semestres VIII, IX y X. Se concluyó que los estudiantes universitarios sí conocen sobre la formación humanista y habilidades blandas; sin embargo, estudios realizados por instituciones prestigiosas señalan que los egresados no tienen las habilidades “blandas”, como sentido ético o adaptabilidad, mientras que los estudiantes piensan que ese no es su problema, sino, la falta de conocimientos especializados, y que la separación entre humanidades y ciencias es solo un anacronismo y el mundo de hoy exige la interdisciplinariedad, ya que los problemas actuales son irresolubles desde una sola perspectiva.

Palabras clave: formación humanista, habilidades blandas, carrera profesional, egresados, conocimientos especializados

 

Abstract

This research had as objective to find out what university students know about humanistic training and soft skills in the development of their professional career, for which, the following hypothesis was raised: The students from the Universidad Nacional del Centro del Perú have little knowledge about humanistic training and soft skills in the development of their professional career. The method used was the descriptive–explanatory one. From the results it was obtained that 51 % of the respondents are male, and the 49 %, female; most of the respondents are under 23 years old, and attend eighth, ninth and tenth semesters. It was concluded that university students do know about humanistic training and soft skills; however, studies carried out by prestigious institutions point out that graduates do not have the "soft" skills, such as ethical sense or adaptability, while students think that is not their problem but the lack of specialized knowledge, and that the separation between humanities and sciences is only an anachronism and today’s world demands interdisciplinarity, since current problems are unresolved from a single perspective.

Keywords: humanistic training, soft skills, professional career, graduates, specialized knowledge

 

Introducción

La formación humanística no-se agota con-la enseñanza-de cursos humanísticos, sería un-error pensar-eso; las humanidades no apuntan a la superficie, sino a lo más hondo de la persona; no aportan directamente a las soluciones de los problemas-sociales, pero sí ayudan a que el hombre supere sus conflictos al cambiarles el enfoque. La visión humanística se presenta como una oportunidad de mejora, de servicio a la sociedad y de beneficio del bien común. La solución de los problemas sociales pasa por un cambio de actitud personal; es decir, en la medida que mejore en mi relación con los demás, estaré aportando a la solución de esa problemática social.

Para el desarrollo de la investigación, se tuvo en consideración seis dimensiones de las habilidades blandas, a saber: habilidades sociales básicas, avanzadas, relacionadas al sentimiento, alternativas a la agresión, para hacer frente al estrés y de planificación. Se planteó como problema general: ¿qué saben los estudiantes acerca de la formación humanista y las habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional en la Universidad Nacional del Centro del Perú?, y como objetivo general: conocer qué saben  los estudiantes acerca de la formación humanista y las habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional; asimismo, se planteó la siguiente hipótesis: los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú tienen poco conocimiento acerca de la formación humanista y las habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional. Se justifica la investigación por la importancia de la formación humanística que deben adquirir los estudiantes universitarios durante su formación profesional, por intermedio de las habilidades blandas.

Para discutir los resultados, se consultó a Silva (2016), quien, en su tesis titulada Brecha porcentual entre las habilidades blandas de los estudiantes de relaciones industriales y las requeridas por empresas de Yanahuara, Arequipa, concluye:

“… afirmando que existe una dificultad mayor al 50% para las empresas y estudiantes al momento buscar insertarse en el mercado laboral. Muestra de ello está también la escasez de talentos, creando dificultades al contratar a un ejecutivo o colaborador, debido a que en muchas ocasiones no encontraron una preocupación por desarrollar estas habilidades. Todo esto describe los problemas que enfrentan los estudiantes cuando salen de las aulas, así como los que experimentas las empresas. Se concluye también que existe una gran brecha entre las habilidades blandas que se desarrollan en Carrera Profesional de Relaciones Industriales y lo que busca el mercado laboral”. (p.103)

De otro lado, una publicación realizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2014), arroja que el 60 % de empleadores opinan que los recién egresados no tienen las habilidades “blandas”, como sentido ético o adaptabilidad, mientras los estudiantes piensan que ese no es su problema, sino, la falta de conocimientos especializados. Por lo tanto, este dilema dificulta el logro y desarrollo de la formación humanista y habilidades blandas para el beneficio de los estudiantes durante la formación profesional. La mayoría de encuestados manifiesta que los contratan por aptitudes, pero los despiden por actitudes, siendo esto una limitante.

 

Material y método

La investigación fue del tipo descriptivo-explicativo. La muestra fue determinada mediante un muestreo probabilístico estratificado simple, es decir, que todos los estudiantes de los semestres octavo, noveno y décimo han tenido la misma probabilidad de ser elegidos; esta fue de 270 estudiantes, con un error aceptable del 5 % y nivel de confianza del 95 %.

Se utilizó el método descriptivo, luego se procedió al análisis y síntesis, respectivamente. Durante la revisión bibliográfica y documental, se consultaron textos relacionados al tema, en primer momento, a nivel latinoamericano, y luego, a nivel nacional. Las técnicas y procedimientos de recolección de datos utilizados fueron la observación directa y el cuestionario. La información recogida fue procesada mediante Microsoft Excel, para presentarla y graficarla en función de los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos fueron interpretados según las hipótesis de la investigación, generándose los contrastes parciales y totales que permitieron redactar las respectivas conclusiones.

 

Resultados

Caracterización de la muestra

Tabla 1

Sexo de los estudiantes encuestados (n = 270)

Sexo

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

133

49

Masculino

137

51

 

En la tabla 1 se aprecia que la mayoría de estudiantes encuestados son de sexo masculino (51 %), y el resto, femenino.

 

Tabla 2

Edad de los estudiantes encuestados (n = 270)

Edad (años)

Frecuencia

Porcentaje

Menos de 23

138

51

23 a 24

  97

36

25 a más

  35

13

 

En la tabla 2 se observa que la mayoría de estudiantes tienen menos de 23 años (51 %); el 36 %, de 23 a 24 años, y el 13 %, de 25 años a más.

 

Tabla 3

Semestre que cursan los estudiantes encuestados (n = 270)

Semestre

Frecuencia

Porcentaje

Octavo

  68

25

Noveno

  36

13

Décimo

166

62

 

Como se observa en la tabla 3, la mayoría (62 %) de estudiantes encuestados cursan el décimo semestre; el 25 %, el octavo, y el 13 %, el noveno.

 

Conocimiento de los estudiantes sobre la formación humanística y habilidades blandas en el desarrollo de la carrera profesional por ítems/dimensiones

 

Tabla 4

Dimensión habilidades sociales básicas (n = 270)

Uso de habilidades sociales básicas 

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

    8

  3

A veces

114

42

Siempre

148

55

 

En la tabla 4 se aprecia que la mayoría (55 %) de estudiantes conocen que siempre hacen uso de las habilidades sociales básicas en el proceso de formación humanística y habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional; el 42 %, a veces, y solo el 3 %, nunca.

Tabla 5

Dimensión habilidades sociales avanzadas (n = 270)

Uso de habilidades sociales avanzadas

Frecuencia

Porcentaje

A veces

101

37

Siempre

169

63

 

En la tabla 5 se evidencia que la mayoría (63 %) de estudiantes conocen que siempre hacen uso de las habilidades sociales avanzadas en el proceso de formación humanística y habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional, y el 37 %, a veces.

 

 

 

Tabla 6

Dimension habilidades sociales relacionadas al sentimiento (n = 270)

Uso de habilidades sociales relacionadas al sentimiento

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

    7

  3

A veces

158

58

Siempre

105

39

 

En la tabla 6 se observa que la mayoría (58 %) de estudiantes conocen que a veces hacen uso de las habilidades sociales relacionadas al sentimiento en el proceso de formación humanística y habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional; el 39 %, siempre, y el 3 %, nunca.

 

Tabla 7

Dimensión habilidades sociales alternativas a la agresión (n = 270)

Uso de habilidades sociales alternativas a la agresión

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

    3

  1

A veces

  89

33

Siempre

178

66

 

En la tabla 7 se constata que la mayoría (66 %) de estudiantes conocen que siempre hacen uso de las habilidades sociales alternativas a la agresión en el proceso de formación humanística y habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional; el 33 %, a veces, y solo el 1 %, nunca.

Tabla 8

Dimensión habilidades sociales para hacer frente al estrés (n = 270)

Uso de habilidades sociales para hacer frente al estrés

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

    3

  1

A veces

132

49

Siempre

135

50

 

En la tabla 8 se aprecia que el 50 % de estudiantes conocen que siempre hacen uso de las habilidades sociales para hacer frente al estrés en el proceso de formación humanística y habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional; el 49 %, a veces, y apenas el 1 %, nunca.

 

Tabla 9

Dimensión habilidades sociales de planificación (n = 270)

Uso de habilidades sociales de planificación

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

4

2

A veces

  95

35

Siempre

171

63

 

En la tabla 9 se observa que la mayoría (63 %) de estudiantes conocen que siempre hacen uso de las habilidades sociales de planificación en el proceso de formación humanística y habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional; el 35 %, a veces, y el 2 %, nunca.

 

Tabla 10

Conocimiento sobre la formación humanística y habilidades blandas en el desarrollo de la carrera profesional (n = 270)

Uso de habilidades sociales

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

    1

  0,4

A veces

115

42,6

Siempre

154

57,0

 

En la tabla 10 se evidencia que la mayoría (57 %) de estudiantes conocen que siempre hacen uso de las habilidades sociales en el proceso de formación humanística y habilidades blandas en el desarrollo de su carrera profesional; el 42.6 %, a veces, y un mínimo 0.4 %, nunca.

 

Discusión

De acuerdo a los resultados de la investigación, el 55 % de estudiantes refieren que siempre hacen uso de sus habilidades sociales básicas, como prestar atención a la persona que le está hablando y hacer un esfuerzo para entender lo que le está diciendo; hablar con otras personas sobre cosas de interés mutuo; pedir ayuda a la persona adecuada cuando no entienden algo; dejar que los demás sepan que están agradecidos con ellos por algo que hicieron en su beneficio; esforzarse por conocer nuevas personas por propia iniciativa; ayudar a presentar nuevas personas con otras; hacerle saber a los demás lo que les gusta de ellos. Del mismo modo, el 63 % de encuestados expresan que siempre utilizan sus habilidades sociales avanzadas, es decir, se integran a un grupo fácilmente; explican las cosas asertivamente; prestan mucha atención a las cosas; piden perdón cuando se equivocan; convencen de que sus ideas son mejores y útiles. Así también, el 58 % de ellos a veces utilizan sus habilidades sociales relacionadas al sentimiento, tales como: permiten que los demás sepan lo que sienten; comprenden lo que sienten los demás, el enojo de la otra persona; permiten que los demás sepan que se interesan o preocupan por ellos; se premian después de hacer algo bien. Mientras que el 66 % siempre utiliza las habilidades sociales alternativas a la agresión, a saber: pedir permiso para hacer algo cuando es necesario; compartir sus cosas con los demás; ayudar a quien lo necesita; si se está en desacuerdo con alguien, tratar de llegar a un acuerdo; controlar su carácter; defender sus derechos; mantenerse alejado de situaciones problemáticas; resolver situaciones difíciles sin pelear. Además, el 50 % respondieron tener habilidades para hacer frente al estrés, como escuchar a los demás cuando se quejan de él; reconocer al otro equipo; decir a los demás cuando alguien es tratado injustamente; tener decisión propia; analizar si fracasó en algo; pensar antes de hablar. Respecto a las habilidades sociales de planificación, el 63 % indican que siempre hacen uso de estas, como buscar las causas de un problema; tener en cuenta el objetivo antes de iniciar una tarea; decidir lo que va a necesitar saber y buscar la información.

Por lo mencionado hasta ahora, pareciera que a nuestros estudiantes universitarios les va bien con la formación humanista y las habilidades blandas.  Asimismo, Silva (2016) concluye:

“… la falta de desarrollar las habilidades “blandas” es la mayor debilidad para los estudiantes, viéndose en la investigación las coincidencias que existen entre lo que los estudiantes perciben con lo que está ocurriendo afuera con las empresas. Coincidiendo que les falta desarrollar de manera inmediata, su capacidad de liderazgo, comunicación, toma de decisiones, inteligencia emocional, entre otras habilidades que son las más resaltantes con mayor porcentaje en el nivel (bajo). Los estudiantes terminan su formación superior, sin las habilidades que les permitan conseguir un buen empleo. (p.102)

Por otro lado, en una publicación realizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Vicerrectorado, 2014), se tiene que el 60 % de empleadores opinan que los recién egresados no tienen las habilidades “blandas”, como sentido ético o adaptabilidad, mientras los estudiantes piensan que ese no es su problema, sino, la falta de conocimientos especializados.

 

Conclusiones

Los estudiantes universitarios sí conocen sobre la formación humanista y habilidades blandas, sin embargo, estudios realizados por instituciones prestigiosas señalan que los egresados no tienen las habilidades “blandas”, como sentido ético o adaptabilidad.

Los estudiantes piensan que el conocimiento y práctica de la formación humanista y de las habilidades blandas no es su problema, sino, la falta de conocimientos especializados, y no se dan cuenta de que esta formación humanista existe para evitar que se formen visiones reductivas y simplistas de la realidad.

 

Referencias bibliográficas

Hill, L. (2003). Becoming a Manager. DA. ED. Boston MA, EUA: Harvard Business School Press.

Silva, J. J. (2016). Brecha porcentual entre las habilidades blandas de los estudiantes de relaciones industriales y las requeridas por empresas de Yanahuara-Arequipa,2016. Arequipa: Ninguna.

Vicerrectorado, A. (25 de Noviembre de 2014). http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico/noticias/habilidades-blandas-la-mayor-debilidad-de-universitarios-para-insercion-laboral/. Obtenido de http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico/noticias/habilidades-blandas-la-mayor-debilidad-de-universitarios-para-insercion-laboral/: http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/academico/noticias/habilidades-blandas-la-mayor-debilidad-de-universitarios-para-insercion-laboral/

 



[1] Socióloga, Magister en Didáctica Universitaria, Doctora en Ciencias de la Educación, docente, Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Sociología, rsotelo@uncp.edu.pe

[2] Sociólogo, Magister en Gestión de Proyectos Públicos y Privados, docente, Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Sociología, judieo@uncp.edu.pe