Políticas públicas en violencia
de género en el Centro de Emergencia Mujer del distrito de Chilca
Public policies on
gender violence at the Chilca District Women's
Emergency Center
Dora Elizabeth Gómez Ferrer[1]
RECIBIDO: AGOSTO 6 2018
ACEPTADO: NOVIEMBRE 14 2018
Resumen
La investigación tuvo
como objetivo conocer los factores que limitan la eficacia en la aplicación de las
políticas públicas en violencia de género en el distrito de Chilca y las
razones por las que estas no logran reducir la violencia. Se ha
desarrollado una investigación de orden cualitativo, que utilizó como
instrumento la entrevista, la cual fue aplicada a mujeres que han sido
atendidas en el Centro de Emergencia Mujer del referido distrito y a
profesionales de esta institución que ejecutan políticas de género en
violencia. El estudio profundiza acerca de los factores estructurales que
originan la violencia de género, como la cultura patriarcal, autoritaria y
machista, así como la construcción de la feminidad y masculinidad hegemónicas.
Asimismo, aborda la aplicación de las políticas públicas de género en violencia
en el distrito de Chilca. Los principales resultados revelan que las mujeres
víctimas proceden de hogares con cultura autoritaria y violencia; esta
situación es reforzada en la escuela. De otro lado, las políticas públicas no
abordan adecuadamente la prevención de la violencia; el Centro de Emergencia
Mujer pone énfasis en la atención, sin embargo, instituciones como la Policía
Nacional y el Poder Judicial no muestran celeridad en la sanción y erradicación
de la violencia. Se concluye, por lo tanto, que la intersectorialidad en las
políticas públicas es deficiente; además, se comprueba que el enfoque de género
no se ha transversalizado de manera apropiada en estas políticas. Otros
factores que limitan la eficacia de las políticas públicas en violencia son la falta de presupuesto e
infraestructura adecuados, y la intervención de operadores públicos poco
sensibilizados y capacitados en equidad de género.
Palabras
clave: violencia de género, patriarcado, masculinidad
hegemónica, feminidad hegemónica, políticas públicas en violencia de género,
intersectorialidad, transversalización del enfoque de género.
Abstract
The
research’s objective was to know the factors that limit the effectiveness in
the application of public policies on gender violence in the district of Chilca
and why they fail to reduce violence. It has been developed a qualitative
research, which used the interview as instrument; this was applied to women who
have been assisted in the Centro de Emergencia Mujer of the mentioned district and to professionals from
that institution who execute gender policies on violence. The study deepens the
structural factors that originate gender violence, such as the patriarchal,
authoritarian and machismo culture as well as the construction of hegemonic
femininity and masculinity. Moreover, the application of gender public policies
on violence in the district of Chilca is addressed.
The main results reveal that women victims come from homes characterized by an
authoritarian culture and violence; this situation is reinforced in schools. On
the other hand, public policies do not adequately address the prevention of
violence, the Centro de Emergencia Mujer emphasizes assistance, but institutions, such as the Policía Nacional and the Poder
Judicial, do not have an immediate response in the sanction and eradication of
violence. Therefore, it has been concluded that intersectoriality
in public policies is deficient; it has been likewise verified that the gender
approach has not been appropriately mainstreamed in these policies. Other
factors that limit the effectiveness of public policies on violence are the
lack of adequate budget and infrastructure, and the participation of public
operators who are poorly sensitized and trained in gender equity.
Key words: gender violence, patriarchy, hegemonic masculinity,
hegemonic femininity, public policies on gender violence intersectoriality,
transverzalization of the gender approach.
Introducción
El problema de investigación tuvo como propósito
conocer las vivencias de las mujeres que son atendidas en el Centro Emergencia Mujer (CEM)
del distrito de Chilca, las opiniones de los profesionales que trabajan en este
y la atención que brindan las diferentes instituciones que aplican las políticas
sobre la violencia contra la mujer.
El objetivo investigación fue describir la
implementación de las políticas de violencia de género en el CEM del distrito de
Chilca y explicar los factores estructurales e institucionales que limitan que
dicha implementación sea adecuada.
Esta investigación cobra importancia porque la violencia de género
en el distrito de Chilca, como en todo el Perú, se viene incrementando de
manera alarmante, con la subsecuente cantidad de feminicidios, y porque es
prioridad dentro de las políticas públicas de género para el Gobierno.
Existe un conjunto de
trabajos de investigación que han contribuido a profundizar el problema en
mención. Rico (1996)
aborda la violencia como una vulneración de los derechos humanos. Considera en
su estudio los diversos tipos de violencia de género. Sostiene que debe existir
un abordaje integral de este problema por parte del Estado. Concluye que debe
plantearse la formulación y aplicación de políticas integrales e
intersectoriales para las mujeres víctimas de violencia, con el compromiso del
Estado a nivel nacional y subnacional y con la participación activa de la
ciudadanía en las políticas de prevención de la violencia de género.
Mascaro, García y Munares (2012) señalan que el
objetivo principal de su estudio fue determinar y comparar las características
de la violencia en pobladores de zonas urbanas y urbano-marginales de Lima y
Callao. La investigación analiza la
violencia física, psicológica, sexual y económica en ambos estratos socio
económicos encontrándose mayor incidencia de la violencia económica en las
zonas urbanas marginales y de la sexual en las zonas urbanas.
Fiestas, Rojas, Gushiken y
Gozzer (2012) investigaron los factores asociados que posibilitan la existencia de la violencia
en víctimas y agresores en siete ciudades del Perú (Lima,
Arequipa, Huamanga, Trujillo, Cusco, Callao y Maynas), con una población de
6399 personas y una muestra de 3909, entre hombres y mujeres. La conclusión a
la que arribaron es que la
violencia física, psicológica, sexual y económica se evidencia en las zonas
geográficas en estudio, encontrándose mayor incidencia de la violencia
económica en las zonas urbano-marginales, y de la violencia sexual, en las
zonas urbanas.
Blitchtein
y Reyes (2012) concluyen que los factores que originan la violencia de género
en parejas en el Perú son diversos, pasando por los individuales,
familiares, culturales, la ausencia de comunicación y respeto.
Saffioti (2001) nos señala que la violencia de género expresa
relaciones de dominación y ejercicio del poder masculino. El estudio se centra en
identificar y evaluar los elementos que condicionan la efectividad de la labor
el Centro de Referencia Clarice Lispector (CRCL) que tiene como objetivo
asistir a las mujeres en situación de violencia en Recife.
Las
hipótesis formuladas son las siguientes: las
políticas sociales sobre género que se implementan en el Centro Emergencia Mujer del distrito de Chilca ponen énfasis en
la recepción de casos y en la atención a las personas
víctimas de violencia; no se aplican adecuadas políticas de prevención, protección
y recuperación de las mujeres; no se logra reducir la violencia de género.
Los factores estructurales que inciden en ello son la cultura patriarcal, la
construcción de los modelos de feminidad y masculinidad hegemónicas, la
cultura autoritaria y de violencia; y entre los factores de implementación de
estas políticas se encuentran: los inadecuados presupuesto e infraestructura,
operadores públicos deficientemente capacitados en equidad de género y la
insuficiente articulación intersectorial y transversalización del enfoque de
género en las políticas de género. Materiales y métodos Se empleó un diseño metodológico narrativo-interpretativo, en la medida que
lo vertido en las entrevistas con las mujeres víctimas de violencia atendidas
por el CEM-Chilca fue interpretado primeramente a nivel de las propias
actoras y, en segundo lugar, desde la perspectiva sociológica. Se analizaron e interpretaron tanto las opiniones
de las Se recogió
información mujeres acerca de la atención que les proporciona el CEM-Chilca
como las concepciones y prácticas en la ejecución de las políticas de género
de los operadores del Estado que trabajan en la institución en mención. La población
estuvo conformada por 7 profesionales del CEM-Chilca y 150 víctimas de violencia familiar y sexual atendidas en dicha institución. La muestra fue
cualitativa y a criterio del investigador; estuvo constituida por 5
profesionales del CEM-Chilca y 8 mujeres víctimas de violencia familiar y
sexual ahí atendidas. Se aplicaron entrevistas a las mujeres víctimas
atendidas en el CEM-Chilca y a profesionales de la misma institución. Resultados Las mujeres víctimas de violencia
entrevistadas reconocen haber recibido apoyo psicológico y orientación legal
de parte del CEM del distrito de Chilca. Sin embargo, aducen que, por lo
engorroso del proceso y la falta de tiempo, muchas no han concluido con las
recomendaciones y han regresado con su agresor, como se evidencia en las
siguientes entrevistas. Yo me encontraba muy mal porque
peleaba mucho con mi esposo, no sabía a dónde ir ni con quien hablar;
entonces me hablaron del CEM y vine aquí porque quería separarme de él,
quería que se fuera de mi casa, no pensé esto tomaría tiempo y además tenía
que pasar por todo un proceso que era muy cansado. Para eso yo no tengo
tiempo, por eso no seguí con la denuncia, quedó archivado. Después, varias
veces fui al CEM para que me ayuden, pero no pudieron hacer nada; hasta ahora
sigue igual”. (Entrevistada
2) Las señoritas que trabajan en el CEM
me han ayudado mucho y ahora estoy más tranquila y puedo trabajar. (Entrevistada 3) Sí me han ido ayudando mucho, pero
por motivo de trabajo no puedo venir a seguir recibiendo apoyo psicológico;
se me dijo que necesito ese apoyo porque estoy deprimida y no puedo
recuperarme de mi separación. Me da pena, a veces pienso en volver. (Entrevistada 8) Por las respuestas de los operadores
públicos entrevistados, se sabe de la existencia de diversas modalidades de
campañas de prevención contra la violencia, sin embargo, estas carecen de la
eficacia esperada en la medida que la violencia de género es, en nuestra
realidad, un problema de orden estructural que se inicia en la familia y se
refuerza en la escuela por la formación patriarcal de los educadores. Al
respecto, los operadores públicos entrevistados señalan lo siguiente: Realizamos campañas comunicacionales sostenidas como:
intervención en comunidad educativa, trabajos con lemas como “Quiéreme sin
violencia” y el taxímetro. (Entrevistado 1) Desde el área de promoción, realizamos charlas, talleres
con organizaciones de base, escuela de padres con instituciones educativas,
capacitación a operadores jurídicos.
(Entrevistado 2). Hacemos campaña casa por casa, campañas en las ferias
informando sobre sus derechos; si vives violencia o alguien vive, no te
calles, denuncia; brindamos charlas informativas a diversos sectores
sociales, instituciones educativas, difusiones radiales. Llamando a la línea
100, que es un servicio gratuito; recomendamos acudir al CEM o a la
dependencia policial más cercana.
(Entrevistado 3) La información sobre la feminidad y
la masculinidad que refieren las entrevistadas denota estereotipos acerca de
la sensibilidad, sumisión y subordinación de la mujer a su pareja o cónyuge y
de la racionalidad y superioridad del hombre respecto a ellas; esto refleja
una socialización a través de la cultura patriarcal y la violencia de género,
puesto que vivieron situaciones de violencia al interior de sus familias y
también en la escuela. Mi hermano me pegaba con patadas y
jaloneos de cabello; era bruto, siempre se abusaba de las mujercitas”. (Entrevistada 1) Mi hermano siempre nos golpeaba cuando
salíamos a la calle con amigos o amigas; cuando nos encontrábamos en la
calle, nos decía que él, como hermano varón, nos tenía que cuidar, y que
teníamos que respetarlo a él. (Entrevistada 6) Mi padre golpeaba mucho a mi madre y
también a nosotros. (Entrevistada
7) Le tiraba patadas, lapos y puñetes a
mi madre, hasta delante de la gente. Siempre le insultaba, le decía que no
servía para nada. (Entrevistada 8) Algunas de las mujeres entrevistadas
declaran haber sufrido también violencia sexual por parte de sus familiares y
de sus cónyuges. A continuación, se reproducen algunos testimonios al
respecto. De mi tío, abuso sexual; me agarraba
mis partes íntimas. Un día, un vecino me besó en la boca cuando era pequeña;
nunca contaba a mis padres, me daba miedo y mucha vergüenza, no sé por qué
tenía miedo a hablar. (Entrevistada
1) Mi primo me violó cuando estaba en
quinto grado de primaria, nunca denuncié, me quedé callada; solo le conté a
mi esposo antes de que sea mi pareja, pero ahora el me saca en cara, me
grita, me dice hasta ahora que me gusta lo que me hacía. (Entrevistada 5) Mi esposo me obligaba a tener
relaciones sexuales cuando estaba mareado. (Entrevistada 2) Me decía que era mi obligación como
mujer tener sexo cuando él quería, me amenazaba a que, si no lo hacía, iba a
buscar otra mujer. (Entrevistada
3) Los profesionales entrevistados del
CEM-Chilca señalan que la intersectorialidad se logra a través de la
participación en las mesas de diálogo y en las acciones para la prevención de
la violencia de género. Esta percepción revela el desconocimiento de lo que
significa la intersectorialidad en las políticas públicas; de ahí que las
instituciones encargadas de la aplicación de las normas en nuestro medio no
cumplan adecuadamente con la protección a las víctimas de violencia. Las
instancias como el Ministerio Público y el Poder Judicial no contribuyen a la
determinación y cumplimiento de las sanciones pertinentes a los agresores,
ocasionando que las mujeres agredidas se sientan desprotegidas. En seguida se
reproducen sus respuestas. Participando
en mesas contra la violencia familiar. Participando en opiniones jurídicas. (Entrevistado
1) Realizando
las mesas de diálogo, en el cual todos los operadores involucrados en el tema
de violencia puedan participar y buscar mejor trato de atención oportuna y
eficaz a las agraviadas. (Entrevistado 2) A
través del área de promoción y atención se articulan acciones para la
prevención e implementación de políticas en favor a las mujeres que sufren
violencia. (Entrevistado 3) De
manera directa se forma una Mesa Multisectorial de Lucha Contra la Violencia
hacia la Mujer y los integrantes del grupo familiar en la prevención, y con
respecto a la atención, esto permite una atención más rápida y fluida con los
diferentes sectores. (Entrevistado 4) En lo que respecta a la
transversalización del enfoque de género, en la entrevista a los operadores
del Estado, se formuló las siguientes interrogantes: ¿Qué razones, considera
usted, limitan la transversalización del enfoque de género en las políticas
sociales de violencia de género, de educación, trabajo, salud y otros
sectores? ¿Qué propondría para transversalizar el enfoque de género en los
diversos sectores del Estado? A continuación, algunas de sus respuestas. La
desigualdad de oportunidades que existe entre hombres y mujeres, sea
políticas sociales, de educación, trabajo, salud, entre otros sectores,
puesto que la remuneración es desigual en lo que perciben mujeres y hombres
frente a la realización de un trabajo de igual valor; la mínima
representación en cargos de elección popular en cuanto a las mujeres, que la
gran mayoría son hombres; una distinta valoración social y económica, puesto
que el trabajo de una mujer agrícola tiene menor valor que el trabajo que
desarrolla el hombre. Propondría la igualdad de valoración de los diferentes
comportamientos, aspiraciones de las mujeres y hombres, que no solo involucra
a ellos, sino también al Estado, la sociedad civil y al sector privado. (Entrevistado
3) Discusión Esta investigación coincide con Rico en el sentido
que la violencia constituye una flagrante vulneración de los derechos humanos
garantizados a nivel internacional. Las mujeres víctimas de violencia en el
distrito de Chilca son dependientes emocional y económicamente de sus
parejas, por lo que, como señala el autor, se debe procurar el desarrollo de
las capacidades laborales de las mujeres a fin de que estas puedan generar
sus propios ingresos económicos. Asimismo, se coincide en que las políticas
públicas de
violencia en genero deben ser integrales e intersectoriales. Otro elemento a
destacar es el de la prevención de la violencia de género. Los factores que inciden en la violencia contra la
mujer en el distrito de Chilca se explican a nivel estructural, por la
cultura patriarcal y la construcción de la masculinidad y feminidad
hegemónicas. Encontramos coincidencia
con los autores Fiestas et al. (2012), quienes investigan los factores que
posibilitan la existencia de la violencia en víctimas y agresores en siete
ciudades del Perú (Lima,
Arequipa, Huamanga, Trujillo, Cusco, Callao y Maynas). La conclusión a la que arribaron los investigadores es que la violencia física, psicológica, sexual y económica se
evidencia en dos estratos socioeconómicos, encontrándose mayor incidencia de
la violencia económica en las zonas urbano-marginales, y de la violencia
sexual, en las zonas urbanas. En lo que respecta a los
factores que originan la violencia de género en las parejas en el Perú, según
Blitchtein y Reyes (2012), habría factores individuales, familiares, culturales, la ausencia
de comunicación y respeto. A estos, la investigación añade los factores
estructurales como la cultura patriarcal y machista y los modelos
inequitativos de relacionamiento de género. La presente investigación
encuentra coincidencia con Saffoti
(2001) en lo que se refiere a que la que violencia de género expresa
relaciones de dominación y ejercicio del poder masculino. . Conclusiones Las mujeres víctimas de violencia del distrito de Chilca
admiten haber recibido apoyo psicológico y orientación legal de parte del
Centro Emergencia Mujer, sin embargo, aducen que existen limitaciones para
ser adecuadamente atendidas en la comisaría, Poder Judicial y Ministerio
Público. En lo que se refiere a mecanismos de prevención de
violencia, estos reflejan limitaciones porque no se ha logrado reducir los
casos de violencia de género. Los factores estructurales que originan la violencia de
género en el Perú y en particular en el distrito de Chilca son la cultura
machista y patriarcal, que configuran una masculinidad que impone su
hegemonía teniendo como medio el ejercicio de la violencia contra la mujer. Un factor principal que impide la eficacia de las
políticas de género en nuestro país es la falta de intersectorialidad y de
transversalización del enfoque de género. El Centro Emergencia Mujer, como
señalaron las entrevistadas, es la instancia estatal que mejor servicio
presta en la atención de casos de violencia. En otras instituciones, como la
Policía Nacional, el Poder Judicial y el Ministerio Público, las autoridades
y operadores del Estado trabajan con estructuras culturales patriarcales,
originando que, en muchos casos, estos profesionales no sean sensibles al
género y se identifiquen con los agresores. |
Referencias
bibliográficas
Blitchtein, D. y Reyes, E. (2012). Factores asociados a violencia física
reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007.
Revista Perú Medicina Experimental Salud Publica, 9(1),
35-43
Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Conceptos Fundamentales Para La
Transversalización del enfoque de género Lima PERÚ 20
Rico, N. (1996). Violencia
de género: Un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo 16,
México: CEPAL.
Saffioti, H. (2001) Centro de Referencia
Clarice Lispector (CRCL), Brasil: Recife.
[1] Socióloga, Magister en Responsabilidad Social, Relaciones
Comunitarias y Gestión de Conflictos, docente, Universidad Nacional del Centro
del Perú, Facultad de Sociología, dgomez@uncp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0427-6026