Formación investigativa y actitud hacia la investigación científica en estudiantes de ciencias sociales de la UNCP

 

Research training and attitude towards scientific research in social sciences students from the Universidad Nacional del Centro del Perú

 

 Elena Bullón López [1]

 

 

RECIBIDO: JUNIO 12 2018

ACEPTADO: DICIEMBRE 5 2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

El propósito de esta investigación fue determinar y conocer la relación que existe entre el nivel de formación investigativa y el nivel de actitud hacia la investigación científica en estudiantes de ciencias sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El nivel de investigación fue descriptivo-correlacional no causal, tipo básico, diseño no experimental transversal correlacional ex-post-facto; los instrumentos fueron una prueba para la variable formación investigativa y el inventario de tipo escala Likert para la variable actitud hacia la investigación científica. Para la validez de los instrumentos, se aplicó juicio de 5 expertos y los resultados con el modelo de alfa de Cronbach (α = 0.796). En la confiabilidad, se utilizó la prueba piloto y los resultados obtenidos con el mismo modelo (α = 0.7654).  Las unidades de análisis fueron los estudiantes del décimo semestre de las carreras de Antropología, Ciencias de la Comunicación, Sociología y Trabajo Social; la población de estudio fue de 1493 estudiantes, y la muestra, de tipo no probabilística e intencional, de 141. El resultado para la demostración de la relación entre el nivel de formación investigativa y el nivel de actitud hacia la investigación científica se realizó mediante la regresión lineal, aceptando que no existe relación. Se concluyó que no existe relación significativa entre las variables de estudio.

Palabras clave: formación investigativa, actitudes hacia la investigación.

 

Abstract

The purpose of this research was to determine and know the relationship between the level of research training and the level of attitude toward scientific research in social science students from the Universidad Nacional del Centro del Perú. The research level was descriptive-correlational non-causal, basic type, non-experimental cross-sectional correlational ex-post-facto design; the instruments were a test for the variable of research training and the Likert scale inventory for the variable of attitude towards scientific research. For the validity of the instruments, 5 experts' judgment was applied and the results with the Cronbach’s alpha model (α = 0.796). For the reliability, the pilot test was used and the results obtained with the same model (α = 0.7654). The units of analysis were the students from the tenth semester of the careers of Anthropology, Communication Sciences, Sociology and Social Work; the study population was of 1493 students, and the sample, non-probabilistic and intentional type, of 141. The result for the demonstration of the relationship between the level of research training and the level of attitude toward scientific research was performed by linear regression, accepting that there is no relationship. It was concluded that there is no significant relationship between the study variables.

Key words: research training, attitudes towards research.

 

 

Introducción

Las universidades del país presentan una realidad diversa y compleja, se encuentran inmersas en un contexto de crisis entre generalizada y focalizada en determinadas esferas: social, económica, política, educativa, ambiental; y siendo fundamental su rol de producir conocimientos científicos y tecnológicos que contribuyan a la resolución de los problemas del entorno en que se ubican, su accionar está circunscrito a formar profesionales para el mercado laboral, habiendo descuidado la investigación científica.

 La formación investigativa en la educación superior es un factor importante para el desempeño profesional y social de los graduandos, y junto a la actitud hacia la investigación científica constituyen indicadores de la calidad educativa universitaria. Al ser una temática poco investigada en la región y el país, el alcance de la presente investigación contribuirá a conocer el nivel de formación investigativa y el nivel de actitud hacia la investigación científica, así como la relación que existe entre ambas variables en la formación profesional y otros aspectos que permitan problematizar para la mejora académica en la UNCP; pues al no ser “abordados de manera específica como para conocer, analizar detenidamente su sentir actuar sobre la actividad científica y tomar acciones remediables” (Domínguez, 2011), la realidad se torna problemática y es necesario conocer para mejorar la formación investigativa.

El objetivo del estudio fue determinar y conocer la relación entre el nivel de formación  investigativa y el nivel de actitud hacia la investigación científica en los estudiantes a graduarse en Antropología, Ciencias de la Comunicación, Sociología y Trabajo Social de la UNCP.

Se planteó como hipótesis general que existe relación significativa entre el nivel de formación investigativa y el nivel de actitud hacia la investigación científica en los estudiantes a graduarse en Antropología, Ciencias de la Comunicación, Sociología y Trabajo Social de la UNCP. Las principales hipótesis específicas fueron:

1)    El nivel de formación investigativa científica de los estudiantes a graduarse en Antropología, Ciencias de la Comunicación, Sociología y Trabajo Social de la UNCP es regular.

2) El nivel de actitud hacia la investigación científica en los estudiantes a graduarse en Antropología, Ciencias de la Comunicación, Sociología y Trabajo Social de la UNCP, es de predisposición favorable.

En el marco referencial, “la indagación en formación de investigadores es relativamente escasa y reciente” (Rojas y Aguirre, 2015), al no haber sido un tema muy debatido en la educación, aunque cada vez resalta la importancia de un temprano aprestamiento para la ciencia” (Denofrio, Rusell, Lopato y Lu, 2007 tomado en Rojas Betancur), con acciones introductorias a la investigación científica en los niveles educativos primaria y secundaria.

 Los primeros estudios datan de 1997, a partir del 2000 se acentúan en la región de América Latina y Central con la preocupación de producir conocimientos sobre formación investigativa universitaria (Rojas y Aguirre, 2015), y es reciente el interés del tema en las universidades del interior del país.

 

Materiales y método

Tipo de investigación

La investigación es de tipo básica, denominada también investigación científica teórica.

Nivel de investigación

Se trata de un estudio descriptivo-correlacional no causal, porque tiene el propósito de examinar la relación entre variables asociadas: la formación investigativa y actitudes hacia la investigación. Al respecto, Yarlequé, Javier, Monroe y Núñez (2007) consideran que “cuando se conoce muy poco o nada de un tópico, la tarea del investigador consiste en describirlo. De esto se deduce que el primer nivel de conocimiento científico es el descriptivo y por consiguiente el método a emplear, es el descriptivo”.  A la vez, en los términos de Mejía (2008) “es una investigación descriptiva relacional no causal como investigación asociativa, que trata de hallar correspondencia entre dos variables pero sin plantear una relación causal”.

 

Métodos de investigación

Se utilizó el método científico y el método descriptivo; el primero es un modelo general de investigación que implica pasos a seguir y son: el planteamiento del problema, la formulación de las hipótesis, el diseño del estudio, el recojo de datos, la interpretación de los resultados y la elaboración de las conclusiones. El  método científico es el conjunto de procedimientos a seguir al investigar,  comprende técnicas y estrategias para alcanzar los objetivos planteados, debiendo ser su aplicación sistemática y con rigurosidad para garantizar la calidad de los hallazgos.

 

 

Diseño de investigación

El diseño es no experimental transversal descriptivo correlacional ex-post-facto.

Población y muestra

La población del estudio es el número total de estudiantes de las cuatro carreras de las ciencias sociales de la UNCP: Antropología, Ciencias de la Comunicación, Sociología y Trabajo Social, que es 1493 al semestre académico 2017-I.  La muestra es no probabilística, de tipo por conveniencia o intencional; “se trata de identificar a los sujetos de la muestra con criterios intencionados” (Mejía, 2008). Se seleccionó la muestra teniendo en cuenta criterios  de inclusión (estudiantes del X semestre o estudiantes a egresar de la universidad), criterios de exclusión (estudiantes que no desearon participar) y criterios de eliminación (datos incompletos en el instrumento de recojo de datos en más del 30 %), alcanzado finalmente el número de 141 estudiantes.

Técnicas e instrumento de recolección de datos

Las técnicas empleadas fueron el examen y la encuesta. Asimismo, se utilizaron como instrumentos de investigación para el recojo de información una prueba para la variable formación investigativa y el inventario tipo escala Likert para la variable actitud hacia la investigación científica, con las características siguientes:

Análisis de datos

Para el tratamiento de los datos se realizaron los siguientes procedimientos:

Ordenamiento y revisión de los cuestionarios, tabulación de los datos en Excel, cálculo estadístico con Excel y Minitab, presentación de los resultados en tablas y gráficos, interpretación de los resultados estadísticos, contrastación de las hipótesis haciendo uso del modelo r de Pearson.

 

Resultados

Los resultados evaluativos de la formación investigativa[2] indican que, en promedio, los estudiantes de ciencias sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú obtuvieron una calificación de 7.9 puntos, siendo la mínima nota 1.6 y la máxima nota 14.6. Respecto a la capacidad cognoscitiva, la media se ubicó en 8.1 puntos, mientras que la media de la capacidad práctica alcanzó 7.3. Estos resultados no son los esperados en la formación profesional universitaria, puesto que la valoración correspondiente es de 0 a 20.

 

Tabla 1

Estadísticos descriptivos de la evaluación en formación investigativa

 

 

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

Calificación capacidad cognoscitiva

141

2,22

13,33

8,1245

2,17868

Calificación capacidad práctica

141

,00

20,00

7,2948

4,70005

Calificación formación investigativa (Promedio)

141

1,56

14,56

7,8756

2,72489

N válido (según lista)

141

 

 

 

 

 

Análisis descriptivo de la variable actitud hacia la investigación científica

El 67.4 % de los 141 estudiantes encuestados de las facultades de ciencias sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú se mostró indiferente respecto a una actitud hacia la investigación científica. Solo el 0.7 % señaló tener una actitud favorable; mientras la diferencia se ubicó entre desfavorable y muy desfavorable.

 

Tabla 2

Escala de la actitud hacia la investigación científica

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Muy desfavorable

2

1,4

1,4

1,4

Desfavorable

43

30,5

30,5

31,9

Indiferente

95

67,4

67,4

99,3

Favorable

1

,7

,7

100,0

Total

141

100,0

100,0

 

 

 

Análisis correlacional entre las variables

La gráfica de la correlación entre la actitud hacia la investigación científica y la formación investigativa, estimada mediante una regresión lineal, presenta una tendencia levemente negativa. Por otra parte, su coeficiente de bondad de ajuste (R cuadrado lineal) resulta ser cercano a cero, por lo que existiría una relación neutral entre la actitud hacia la investigación científica y la formación investigativa, concluyéndose que no tienen relación.

 

Figura 1. Correlación entre la actitud hacia la investigación científica y la formación investigativa.

 

En el proceso de contrastación de la hipótesis general mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson a nivel de significancia del 5 %, se acepta la hipótesis nula, es decir, no existe relación significativa entre el nivel de formación investigativa y el nivel de actitud hacia la investigación científica en los estudiantes a graduarse de ciencias sociales de la UNCP. En cuanto a la hipótesis específica uno, se acepta la hipótesis nula, es decir, el nivel de formación investigativa de los estudiantes de ciencias sociales no es regular; y en la hipótesis específica dos, se acepta la hipótesis nula, esto es, el nivel de actitud hacia la investigación científica de los estudiantes de ciencias sociales es indiferente. 

 

Discusión

Los resultados evaluativos de la variable formación investigativa en los 141 graduandos de las 4 carreras de ciencias sociales de la UNCP del semestre académico 2017-I, al presentar un promedio de 7.9 puntos –8.1 en capacidad cognoscitiva en investigación y 7.3 en capacidad práctica­ (tabla 1), revelan un nivel deficiente del 50.4 %, tanto en conocimientos sobre investigación científica como en su aplicación práctica en los proyectos de tesis. “Siendo la investigación científica una actividad compleja” (Sierra, 1995; Piscoya, 2009), que implica una combinación de comprensión, sensibilidad y conocimientos (Román, 2005), requiere, a la vez, de pensamiento crítico para investigar problemas concretos aplicando el proceso del método científico,

Es el aprendizaje de la teoría y la metodología de la investigación que implica el uso de un nuevo lenguaje especializado, el cual según la teoría en formación investigativa, el aprendizaje pasaría a ser una experiencia práctica y no sólo una experiencia basada en la abstracción y en la discusión teórica. (Inciarte y Canquiz, 2009)

 

La formación investigativa universitaria, al no desarrollar en los estudiantes “un conjunto de capacidades complejas: cognitivas, lingüísticas, metodológicas, de sistematización, prospectiva, creatividad e innovación, uso de TIC, que integra habilidades, destrezas, actitudes y valores; estrategias de aprendizaje y autoaprendizaje para el proceso teórico-práctico de la investigación” (Núñez y Vega, 2011), refleja una debilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje a la que se debe prestar atención en la formación investigativa y profesional. Al respecto, Aldana y Joya (2011) refieren:

La formación en la investigación tal como se presenta en el sistema educativo de Colombia, es lineal y fragmentada; por tanto no estimula a los estudiantes a investigar, ni apropiarse de manera creativa en la solución de problemas, orientando para que se realice en los estudios de maestrías y doctorados.

 

Respecto al nivel de actitud hacia la investigación científica, el 67.4 % (tabla 2) de los graduandos se muestran indiferentes a la importancia de la investigación científica, la ciencia y el conocimiento para la toma de decisiones en el plano personal, profesional y social; similares resultados fueron obtenidos por Sánchez (2016), quien encontró que el “nivel de actitud hacia la investigación puede considerarse bajo tanto en docentes como en estudiantes”. El desarrollo de las asignaturas de investigación no propició una adecuada actitud investigativa, siendo esta una predisposición y reacción evaluativa, que puede ser favorable, neutra o desfavorable (Barra, 1998), se esperaría una actitud favorable, con el interés y motivación por la investigación científica, sin embargo, los resultados muestran que el nivel de actitud hacia la investigación es inadecuada en los graduandos de ciencias sociales.

Por otra parte, se han encontrado diferencias de nivel de formación investigativa entre los estudiantes de las cuatro carreras de ciencias sociales. Así, el 16.3 %  de los estudiantes de Sociología se ubican en el nivel de regular a bueno. Al respecto, (Sanz, 2013) sostiene:

El sistema cognitivo humano consta de procesos que funcionan a diferentes niveles según los principios de la didáctica moderna. Unos actúan a un nivel bajo con el objeto de captar, registrar y dar significado a la información que selecciona, otros a un nivel intermedio que aprenden, codifican y comunican, y los de un nivel alto, evalúan, infieren y crean conocimientos, valiéndose de los niveles anteriores. 

 

Se observa también que solo el 1.4 % de los graduandos de cada facultad presenta un nivel muy bueno en la capacidad práctica investigativa, lo cual se corrobora cuando (Cabanillas, 2006, p. 12) menciona que “muchos se conforman con aprender lo elemental, otros desean profundizar sus conocimientos y muy pocos desean y pueden llegar a ser investigadores”.

Algo similar se presentó en el nivel de actitud hacia la investigación científica: solo el 1 % de los estudiantes muestran una actitud favorable. Según la base teórica de la investigación, los tipos de actitud “también difieren en su intensidad, reflejando si su directriz es débil o fuerte” (Sánchez, 2016) en el sentido positivo o negativo, si “la actitud involucra un componente cognitivo que constituye el fundamento racional (Yarlequé y Javier, 2007) que orienta lo que el individuo está dispuesto a hacer. Los resultados del estudio muestran el nivel deficiente con el 50.4 % y el nivel regular con el 34 % en las escalas de la formación investigativa; tanto en el componente cognitivo y las capacidades prácticas para la investigación social, considerados como las operaciones intelectuales para desarrollarla, la mayoría de los estudiantes asumen una posición de desinterés o indiferencia por los alcances de la investigación científica.

Por consiguiente, los resultados del estudio muestran que  no  hay relación significativa entre el nivel de formación investigativa y el nivel de actitud hacia la investigación científica en los estudiantes a graduarse en las profesiones de Antropología, Ciencias de la Comunicación, Sociología y Trabajo Social de la UNCP. Los factores influyentes son varios, siendo el central el papel de la docencia universitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con mayor responsabilidad de las asignaturas del área de Investigación, además de otras deficiencias en  el entorno institucional, como una débil cultura investigativa, la ausencia de docentes investigadores y la baja producción científica (Aldana y Joya, 2011). Debe considerarse que en una buena educación, la formación académica y el comienzo temprano de la formación científica son factores claves para el desarrollo investigativo de un país (Duarte, 2015).

Los niveles deficientes obtenidos en las dos variables estudiadas en la formación profesional de la población evaluada son contrastados con el estudio de Acón, Fonseca, Artavia y Galán (2015), quienes encontraron que “el nivel de conocimientos sobre investigación es deficiente y la actitud es predominantemente inadecuada”, y con el análisis de Rojas, Méndez y Rodríguez (citados por Sánchez, 2016),  que anotan: “La actitud hacia la investigación está íntimamente relacionada con la existencia de una formación crítica, revitalizada en el desarrollo de las capacidades de profesores y de estudiantes”.

 Ambas variables son importantes en la insistente educación universitaria de calidad,  tienen estrecha relación y se influyen. La formación profesional e investigativa comprende el componente cognoscitivo básico de la investigación científica, del método científico, de sus métodos y técnicas, como de su aplicación práctica y creativa en los proyectos de investigación. La motivación necesaria para la elaboración de los planes de tesis de los graduandos tendría como efecto actitudes favorables hacia la investigación, el conocimiento y la ciencia.

Se concluye, a partir del análisis correlacional entre el nivel de formación investigativa y el nivel de actitud hacia la investigación científica en los graduandos de la ciencias sociales de la UNCP, que no hay relación por presentar una tendencia levemente negativa, con resultados evaluativos de deficiente en la escala para la primera variable y en escala de indiferencia por la actitud hacia la investigación científica en la vida profesional y personal posuniversitaria. 

 

Referencias bibliográficas

 

Acón, E., Fonseca, K., Artavia, E., y Galán, E. (2015). Conocimientos y actitudes hacia la investigación científica en estudiantes de medicina de una universidad privada de Costa Rica, 2015. Rev. Cuerpo méd. HNAAA, 8(4), 217-221. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahUKEwjsz-_SwYbkAhUvxVkKHcKeD3cQFjABegQIABAC&url=http%3A%2F%2Fwww.cmhnaaa.org.pe%2Fojs%2Findex.php%2Frcmhnaaa%2Farticle%2Fdownload%2F161%2F137%2F&usg=AOvVaw3GxiWoXdPrhE8swFTd1sOW

Aldana, G., y Joya (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, 14, 297-309. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n14/n14a12.pdf

Barra, E. (1998). Psicología social. Concepción, Chile: Universidad de Concepción. Recuperado de http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/717/Psicologia_Social.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabanillas, G. (2006). Didáctica universitaria. Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias de la Educación.

Inciarte, A., y Canquiz, L. (2009). Una concepción de formación integral. Revista de Artes y Humanidades UNIC, 10(2), 38-61. Recuperado de   http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863003.pdf

Núñez, M. y Vega, L. (2011). La formación investigativa y la tesis de pregrado para obtener la licenciatura en educación. Investigación Educativa, 15(28), 31-56. Recuperado de  http://www.acuedi.org/ddata/3998.pdf

Piscoya, L. (2009). El proceso de la investigación científica. Un caso y glosario. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Rojas, G., y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y El Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222. 10.17151/eleu.2015.12.11.

Román, M. (2005). Competencias y perfiles profesionales en la sociedad del conocimiento. Lima: Editorial El amigo.

Sánchez, S. (2016). Actitudes hacia la investigación en alumnos y docentes universitarios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (Tesis de posgrado). Universidad de Montemorelos, México. Recuperada de http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972/706/Tesis%20de%20Samuel%20Haroldo%20S%c3%a1nchez%20P%c3%a9rez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sierra, R. (1995). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Metodología general de su elaboración y documentación. Madrid: Editorial Paraninfo.

Yarlequé, L. (2007). Investigación en educación y en ciencias sociales. Huancayo: Editorial Omega.

 

 



[1] Doctora en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente, Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Trabajo Social, abullon@uncp.edu.pe, https://orcid.org/0000-0002-9355-4912

 

 

La medición de la formación investigativa fue calculada a partir de las dos dimensiones que la componen: la capacidad cognoscitiva y la capacidad práctica. Para el cálculo, se les otorgó un peso ponderado de 0.7 y 0.3, respectivamente. Asimismo, se ha estandarizado la calificación en un puntaje de 0 a 20. La estandarización consistió en modificar la escala, toda vez que para la medición de la capacidad cognoscitiva se ubicó entre 0 y 36 puntos; mientras que para la capacidad práctica, se ubicó entre 0 y 21 puntos.