Prevalencia de
anemia infantil y factores socioculturales de las usuarias del Programa Juntos,
distrito de Pampas
Prevalence
of childhood anemia and sociocultural factors of the users of the Juntos
Program, Pampas District
Olivia, Alarcón Soto[1],
Froy Solís Luis[2]
Dennis Victoria Quinto[3]
RECIBIDO: MARZO 1 2017
ACEPTADO: MAYO 14 2017
Resumen
Esta investigación tuvo por
objetivo medir el nivel de influencia de los factores socioculturales de las
usuarias del Programa Juntos en la prevalencia de anemia infantil en el
Hospital de Pampas (Tayacaja, Huancavelica). Se realizó una investigación de tipo
básico, nivel descriptivo, diseño no experimental transversal y con un enfoque
metodológico cuantitativo. Se aplicó un cuestionario a 36 madres usuarias del
Programa Juntos; los hijos de 16 de estas presentan prevalencia de anemia, y
los de los 16 restantes, no. Al 95 % de confianza estadística, los
resultados obtenidos fueron: el 82 % de las madres cuyos hijos tienen
anemia son menores de 30 años; los hijos del 71 % de madres, que en su
mayoría proceden de la zona rural, presentan prevalencia de anemia infantil; el 68 % de las madres tienen conflictos con
los padres de sus hijos; solo el 23 % de las madres que tienen acceso a
servicios públicos con agua potable son menos recurrentes a la prevalencia de
anemia; el 76 % de ellas participan en otros programas sociales, y
77 % de las mimas confían en el
sistema de salud. Se concluye que los factores sociales en las usuarias del
programa juntos del hospital de Pampas, Tayacaja influyen directa y
significativamente en la prevalencia de la anemia infantil, el comportamiento
de la madre, sus condiciones de vida, la iteración con su menor hijo (a) y con
el grupo de personal que socializa cotidianamente, genera un estilo de
vida que no contribuyen en la superación
del diagnóstico de anemia y pasan hacer prevalentes, afectando directamente al
desarrollo físico y emocional del
infante, esta situación compromete el futuro del mismo, propiciando un
escenario que se torna negativo para el
desarrollo humano, la generación del
capital social, y en consecuencia para el desarrollo social. Los
factores culturales en las usuarias del programa juntos del hospital de Pampas,
Tayacaja influyen directa y significativamente en la prevalencia de la anemia
infantil, los hábitos y las costumbres cotidianas de comportamiento de la madre en sus entorno,
los elementos que pautan la convivencia
con su menor hijo (a), a genera una cultura de convivencia que no contribuye a
la superación del diagnóstico de anemia más por el contrario se presentan como
prevalentes, esta forma de ver la vida la valoración de la situación de la
salud están influenciadas por la forma de concebir el mundo, su idiosincrasia
no permite con facilidad asumir la situación de importancia y prioridad de la
atención al menor con hábitos alimenticos y de higiene más adecuado al
tratamiento de la anemia infantil.
Palabras clave: prevalencia de la anemia, factor social, factor
cultural.
Abstract
This research aimed to measure
the level of influence of sociocultural factors of the users of the Juntos Program on the prevalence of childhood anemia at the
Pampas Hospital (Tayacaja, Huancavelica). An
investigation of basic type, descriptive level, transversal non-experimental
design and with a quantitative methodological approach was carried out. A questionnaire
was applied to 36 mothers using the Together Program; the children of 16 of
these have a prevalence of anemia, and those of the remaining 16, no. At 95%
statistical confidence, the results obtained were: 82% of mothers whose
children have anemia are under 30 years of age; the children of 71% of mothers,
who mostly come from the rural area, have a prevalence of childhood anemia; 68%
of mothers have conflicts with their children's parents; Only 23% of mothers
who have access to public services with drinking water are less recurrent to
the prevalence of anemia; 76% of them participate in other social programs, and
77% of the same trust in the health system. It is concluded that the social
factors in the users of the program together of the Pampas hospital, Tayacaja directly and significantly influence the
prevalence of childhood anemia, the mother's behavior, her living conditions,
the iteration with her youngest child. and with the group of personnel that
socialize every day, it generates a lifestyle that does not contribute to
overcoming the diagnosis of anemia and they become prevalent, directly
affecting the physical and emotional development of the infant, this situation
compromises its future, promoting scenario that becomes negative for human development,
the generation of social capital, and consequently for social development. Cultural
factors in the users of the program together at the Pampas, Tayacaja
hospital directly and significantly influence the prevalence of childhood
anemia, the habits and daily habits of the mother's behavior in her
surroundings, the elements that guide the coexistence with her Younger child, a
generates a culture of coexistence that does not contribute to the overcoming
of the diagnosis of anemia but on the contrary they are presented as prevalent,
this way of seeing life, the assessment of the health situation are influenced
by the way If you conceive the world, your idiosyncrasy does not allow you to
easily assume the situation of importance and priority of child care with
eating habits and hygiene more appropriate to the treatment of childhood
anemia.
Keywords: prevalence of anemia, social
factor, cultural factor.
Introducción
Organización Mundial de la
Salud (OMS), califica a la anemia infantil como el principal problema de salud
que afronta el mundo de hoy; El 43.6 % de niños de entre 6 y 35 meses
padecen esta afección en todo el país de acuerdo con la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar (ENDES 2017); en el 2016, la cifra era también de
43.6 %, y en el 2015, de 43.5 %. Las estrategias implementadas a
nivel nacional como políticas públicas no han podido reducir estos niveles de
anemia infantil. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), las regiones que reportan mayor presencia de esta enfermedad son Puno (75.9 %),
Loreto (65.5 %), Ucayali (59.1 %), Pasco (58 %) y Huancavelica (42.5 %).
Estas cifras son propias de
poblaciones vulnerables, donde la anemia afecta directamente las etapas de
desarrollo físico y mental de los niños. Esta afección se vuelve prevalente
cuando luego del tratamiento inicial, el menor no supera el nivel mínimo
requerido de hemoglobina y se mantiene con un déficit de hierro en el
organismo, comprometiendo a largo plazo el desarrollo de sus habilidades para el
aprendizaje. En consecuencia, el futuro de un ciudadano libre, que disfruta de
una vida plena y contribuye al desarrollo de su comunidad, corre riesgo.
La presente investigación
es de importancia para las ciencias sociales, debido a que, en la provincia de Pampas,
así como en todo el Perú, los efectos socioambientales influyen la prevalencia
de la anemia en los niños. En tal sentido, este estudio aborda la problemática
en mención desde un enfoque de la sociología de la salud.
Sammartino (2010), a través
de entrevistas semiestructuradas y abiertas aplicadas a profesionales de la
salud y no profesionales que laboran en centros de salud, así como a gestantes
e infantes, concluyó que los equipos de salud deben ser capacitados para poder
transmitir a las madres la informacion y los saberes que podrían incrementar y
mejorar sus conocimientos sobre la enfermedad y su tratamiento.
Oyola y Valdez (2013)
señalan que los determinantes sociales de la salud han mejorado en los ultimos
años, pero aún hay indicadores en los que se debe seguir trabajando, como en la
alfabetización, el acceso a saneamiento básico (agua), el parto institucional,
la cobertura de inmunización y el aseguramiento de los infantes menores de
cinco años. Además, son necesarios el fortalecimiento de competencias del
talento humano en salud así como la invesrsion del Estado peruano en servicios
que mejoren la calidad de vida.
Junco (2015) infiere en su
investigación, que los factores determinanates que limitan la efectividad del
plan de implementación de micronutrientes están reforzados por otros factores
como la intervención educativa, las barreras culturales y lingüísticas de las
madres y la débil participación de los promotores de la salud.
Casavilca y Egoávil (2017)
refieren que la anemia es un problema de salud pública, cuyos factores
principales son la falta de una buena dieta y de un adecuado control prenatal
en madres gestantes. Asimismo, sostienen que la anemia tiene relación
significativa con el parto por cesárea.
Los resultados reportaron
la prevalencia de anemia por déficit de hierro en niños de entre 6 y 23 meses
de edad, anteriormente sanos, pertenecientes a una zona urbana y de clase
socioeconómica media-baja.
La investigación, buscó
responder a la pregunta: ¿cuál es la influencia de los factores socioculturales
de las usuarias del Programa Juntos en la prevalencia de anemia infantil en el
Hospital de Pampas (Tayacaja)? Por ende, el objetivo de la investigación fue
medir el nivel de influencia de los factores socioculturales de las usuarias
del Programa Juntos en la prevalencia de anemia infantil en el Hospital de
Pampas. La hipótesis planteada fue que los factores socioculturales de las
usuarias del Programa Juntos influyen directa y significativamente en la
prevalencia de anemia infantil en el Hospital de Pampas.
Con este estudio, se
contribuye al enriquecimiento de conocimientos de la sociología de la salud.
Materiales y métodos
El tipo de investigación
fue básica, ya que, con los resultados hallados, se contribuye al enriquecimiento
del conocimiento respecto a la prevalencia de anemia infantil y los factores
socioculturales en nuestro país. El nivel de investigación fue descriptivo,
pues pretende medir el nivel de influencia de dichos factores en la prevalencia
de anemia infantil en el Hospital de Pampas.
El diseño de investigación
fue no experimental transversal descriptivo, con enfoque metodológico
cuantitativo.
El recojo de información se
realizó a través de un cuestionario aplicado a 32 madres usuarias del Programa
Juntos del Hospital de Pampas.
Resultados
Primero, es
necesario mencionar que las condiciones sociales son, según Ramírez (2012), las circunstancias, situaciones
o estados que afectan la vida, el bienestar y las relaciones de los seres
humanos en la comunidad. Así también, “seguridad social” es un término
relacionado a la prestación médica como a los actos de las personas que buscan
el bienestar social.
Factores sociales influentes
Así, la
hipótesis de investigación indica que la prevalencia de anemia infantil y los factores
sociales generados son: madre soltera, grado de instrucción, lugar de
procedencia, ingreso familiar de la madre y la participación en otros programas
sociales.
A continuación,
se presentan los principales resultados hallados en el proceso de
investigación.
Tabla 1: Factores sociales y la prevalencia de anemia
infantil
Factor social |
g |
Valor P |
Madre
soltera |
0,750 |
0,003 |
Grado de
instrucción de la madre |
–0,802 |
0,001 |
Lugar de
procedencia rural de la madre |
0,628 |
0,029 |
Ingreso
familiar de la madre |
–0,724 |
0,008 |
Conflictos de
la madre con el padre de sus hijos |
0,774 |
0,002 |
Tiempo como beneficiaria
del Programa Juntos de la madre |
0,677 |
0,011 |
Participación
en otros programas sociales de la madre |
0,802 |
0,001 |
En la tabla 1
se muestra que los valores P de los factores sociales son menores que el nivel
de significación habitual de 0.05, por ello, al 95 % de confianza
estadística, se acepta que existe relación significativa entre los factores
sociales de las madres y la prevalencia de anemia infantil en el Hospital de
Pampas.
Factores
culturales influentes
Asimismo, la
hipótesis indica que la prevalencia de anemia infantil y sus factores culturales
influentes son: tiempo de conservación del agua de consumo almacenada; edad de
consumo de comidas sólidas del niño; consumo de sangre y vísceras;
administración del medicamento según la prescripción médica; creencia de que la
anemia es una enfermedad grave que afectará el futuro del niño; creencia de que
el consumo de medicamentos impedirá que el niño sea inteligente; profesión de
la religión católica por la madre; creencia de que la anemia es un castigo
divino; comunicación en quechua; existencia de violencia familiar, y frecuencia
de consumo mensual de bebidas alcohólicas.
Se observa que
los valores P de los factores culturales, salvo la creencia de que la anemia es
un castigo divino, son menores que el nivel de significación habitual de 0.05;
por ello, al 95 % de confianza estadística, se acepta que existe relación
significativa entre los factores culturales de las madres y la prevalencia de
anemia infantil en el Hospital de Pampas. Por lo tanto, se concluye que existen
factores culturales de las madres beneficiarias del Programa Juntos que
influyen en la prevalencia de anemia infantil en el Hospital de Pampas.
Discusión
Los resultados de esta investigación comprueban las
hipótesis propuestas. Se afirma que los factores socioculturales de las madres
beneficiarias del Programa Juntos influyen directa y significativamente en la
prevalencia de anemia infantil.
La anemia, según el Minsa (2017), es un trastorno en
el que el número de glóbulos rojos circulares en la sangre se ha reducido y es
insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. UNICEF (2018)
refiere que la anemia infantil es un problema nutricional que afecta a niños
menores de tres años, limitando su capacidad física e intelectual.
En el Perú, la anemia está considerada como una
enfermedad que se presenta debido al poco consumo de alimentos ricos en hierro,
además la reducción de la lactancia materna exclusiva, las mujeres embarazadas
quienes no tienen una alimentación saludable. Asimismo, Casavilca y Egoávil
(2017) indican que se trata de un problema de salud pública, teniendo en cuenta
que “salud” está definida, según la OMS, como la disponibilidad de acceder a
los servicios de salud, buenas condiciones de trabajo, una adecuada vivienda y
a una buena alimentación. Si bien el concepto de salud abarca libertades y
derechos de cada persona, se ha observado que, en el Hospital de Pampas,
existen factores socioculturales de las madres usuarias del Programa Juntos que
condicionan la prevalencia de anemia infantil.
La prevalencia de anemia infantil en los hijos de las
usuarias del Programa Juntos obedece también a un conjunto de factores sociales
que influyen en ella significativamente; tal es el caso de la edad de la madre,
su estado civil, grado de instrucción, número de hijos a cargo, demografía,
trabajo, ingreso económico, régimen de tenencia de tierra, beneficio de otros
programas del Estado, conflictos con la pareja, gasto diario en la
alimentación, entre otros.
De otro lado, los factores culturales que influyen
significativamente en la prevalencia de anemia infantil son: la falta de
servicios básicos; inadecuadas prácticas de higiene; la poca presencia y
capacitación de personal de salud; la falta de información sobre lactancia
materna; la falta de un buen hábito de consumo de alimentos nutritivos;
ineficientes modelos de monitoreo en el consumo de medicamentos para
contrarrestar la anemia; creencias; la religión; el idioma, y la violencia
familiar. Al respecto, Casavilca y Egoávil (2017) refieren que los principales
factores para la prevalencia de anemia son la falta de una buena dieta
alimenticia y un adecuado control prenatal en madres gestantes.
En ese sentido, Sammartino (2010) resalta que las
madres deben recibir información precisa acerca de la anemia y su tratamiento.
Oyola, Vilchez, Napanga y Valdez (2013), en su
artículo Análisis de los determinantes sociales de la salud en el Vraem, indican
que, para mitigar los problemas de salud pública el Estado debe invertir más con
políticas estatales, como saneamiento básico, alfabetización, parto
institucional , la cobertura de inmunizacion y el aseguramiento de los infantes
menores de cinco años, asi como el
fortalecimiento de competencias del talento humano en salud entre otros. Weber
(1944) sostiene que tales políticas deben emanar de un Estado moderno.
Fernández (2017) señala que es derecho fundamental de
los niños la lucha contra la mortalidad, independientemente donde estén
situados o en qué condiciones se encuentren; este debe ser vinculado con el
derecho a la vida, la alimentación, el trabajo, la educación y a la igualdad.
En esa línea, el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social (Midis) pone en
funcionamiento el Programa Juntos, a través del cual se entregan subsidios a
familias consideradas pobres y pobres extremas, para promover la inserción
escolar y una buena salud. Con base en la teoría del desarrollo social, este
programa actúa como un garante que busca equilibrar los derechos de los grupos
más vulnerables del país.
Por otra parte,
Sammartino (2010) concluyó que los equipos de salud deben capacitarse para
poder transmitir a las madres la información y los saberes sobre la prevención
y el tratamiento de la anemia infantil.
El Programa Juntos se focaliza en la población de
entre 0 y 5 años y en las madres y gestantes. Debemos destacar que en el
Hospital de Pampas, las madres no llevan a sus hijos puntualmente a sus
controles de crecimiento y desarrollo (CRED) ni a sus controles preventivos de
salud; además, estos no consumen sus complementos nutricionales, como la
papilla, ni los suplementos vitamínicos recetados. Las conductas inadecuadas de
las madres dependen también de los factores sociales y culturales para la
prevalencia de anemia infantil. Debería haber un compromiso voluntario de las
madres usuarias del Programa Juntos para llevar a sus hijos a sus controles y
cumplir las instrucciones del personal de salud del Hospital de Pampas.
Referencias bibliográficas
Casavilca, K., y Egoávil, J. (2017). Factores en
riesgo y anemia en el post parto en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martins durante el año 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Centro
del Perú, Huancayo.
Fernandez, D.
(20 de Octubre de 2017). El derecho delos niños a la salud. Guia infantil, 2.
Obtenido de Guia infantil: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/derechos-del-nino/el-derecho-de-los-ninos-a-la-salud/
Junco, J. (2015). Identificación de los factores que
contribuyen y limitan la efectividad del programa de suplementación con
micronutrientes en la reducción de la anemia de niños menores de tres años del
ámbito rural de Vinchos, Ayacucho (Tesis de maestría). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima. Recuperada de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6650/JUNCO_GUILLERMO_JORGE_IDENTIFICACION_FACTORES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Juntos. (s. f.). Programa Nacional de Apoyo
Directo a los más Pobres. Recuperado de https://plataformacelac.org/programa/186
Galindo, M.L. (2012). Condiciones sociales, culturales
y económicas de las maras en Centroamérica. Un estudio comparativo: jóvenes y
violencias en Bogotá. Revista Logos, 3 (2),
21. Recuperado el 14 de octubre de 2018, de
http://www.redalyc.org/html/5177/517751762002/
Minsa. (2017). Norma técnica. Manejo terapéutico y
preventivo de la anemia en niños, adolecentes, mujeres gestantes y puérperas.
Lima: Minsa. Recuperado de http://www.ins.gob.pe
Oyola, A., Vilchez, A., Napanga, E., y Valdez, W.
(2013). Análisis de los determinantes sociales de la salud en el Vraem. Revista
Peruana de Epidemiología, 2, 02-05.
Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2031/203129459011/
Sammartino, G. (2010). Representaciones culturales
acerca de la anemia y la suplementación con hierro. Arch Argent Peditr, 108,
401-408. Recuperado de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2010/v108n5a05.pdf
[1] Enfermera, Maestra en Gestión del Desarrollo Social, Responsable de la
estrategia sanitaria de crecimiento y desarrollo CRED- Hospital de Pampas –
Tayacaja Huancavelica Perú, olita1506@hotmail.com
[2] Sociólogo, Magíster en Administración Pública y Gobierno, Docente de la
Universidad Continental – Huancayo, yorf19@hotmail.com
[3] Sociólogo,
Estudios de Maestría en Gestión del Desarrollo Social, Consultor estadístico,
dvictoriaq@hotmail.com