Socialium revista científica de Ciencias Sociales, Vol 4 - No. 1, enero - junio 2020, pág. 143-161.

DOI https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.50

 

 

 

Naturaleza y cultura para el desarrollo del ecoturismo en la provincia de Concepción, Junín, Perú

Nature and culture for the ecotourism development in the Province of Concepción, Junín, Perú

 

Edith Mercedes Maldonado Oré[1]


RECIBIDO:           OCTUBRE 18 2019

ACEPTADO:    NOVIEMBRE 11 2019

 

 

 

Resumen

La cultura y la naturaleza son insumos muy importantes para el ecoturismo, y estos son precisamente los recursos con los que cuentan los distritos de Concepción, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa y Aco. La identificación de los recursos culturales y naturales y la relación del hombre con su entorno fue el objetivo de esta investigación. El método usado fue el cualitativo; la técnica, la entrevista, con la ficha de levantamiento de datos culturales y naturales como instrumento. Con los recursos identificados en Matahuasi, se puede practicar el senderismo, el turismo de paisajes, la recreación, la observación de flora y fauna, el agroturismo, la educación ambiental, el turismo vivencial y gastronómico. En Aco, se puede desarrollar el turismo vivencial, el agroturismo y el turismo de paisajes. En Santa Rosa de Ocopa, el turismo cultural, el agroturismo, el turismo vivencial y el senderismo. En Concepción, el turismo cultural, el turismo vivencial, el agroturismo y el turismo de paisajes. Aprovechando el potencial de los 4 distritos, podría implementarse un circuito ecoturístico, el cual tendría como cabecera a la ciudad de Concepción, por contar esta con los servicios adecuados para el turismo. Este proyecto permitiría mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad económica de la población asentada en los referidos distritos.

Palabras clave: senderismo, turismo vivencial, agroturismo, turismo cultural, gastronomía, turismo de paisajes.

Abstract

Culture and nature are very important inputs for ecotourism, and these are precisely the resources the districts of Concepción, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa and Aco have. The identification of cultural and natural resources and the relationship of man with his environment was the objective of this research. The method used was the qualitative one; the technique, the interview, with a collection sheet of cultural and natural data as the instrument. With the resources identified in Matahuasi, there can be practiced hiking, landscape tourism, recreation, flora and fauna observation, agritourism, environmental education, experiential and gastronomic tourism. In Aco, there can be developed experiential tourism, agritourism and landscape tourism. In Santa Rosa de Ocopa, cultural tourism, agritourism, experiential tourism and hiking. In Concepción, cultural tourism, experiential tourism, agritourism and landscape tourism. Based on the potential of the 4 districts, an ecotourism circuit could be implemented, which would have as its head the city of Concepción, since this has the appropriate services for tourism. The project would improve the quality of life and economic sustainability of the population living in the above-mentioned districts.

 

Keywords: hiking, experiential tourism, agritourism, cultural tourism, gastronomy, landscape tourism.

 

Introducción

El turismo está creciendo a niveles acelerados, al tiempo que surgen nuevos segmentos cuyo principal interés es la cultura tradicional local y la biodiversidad. Es así que en los últimos años, el turismo rural comunitario ha presentado un mayor desarrollo, cumpliendo, además, un rol importante en la conservación, preservación y recuperación de diversos elementos culturales como la gastronomía, el folclore, la artesanía, las costumbres, las tecnologías tradicionales, los saberes, la biodiversidad, etc., en concertación con las comunidades.

En el caso del Perú, el ecoturismo es considerado como una actividad alternativa para el desarrollo económico y social de las comunidades rurales; de ahí que forme parte del turismo rural comunitario. Los proyectos de ecoturismo tienen como finalidad generar ingresos económicos para los pobladores locales, y sus insumos principales son la cultura y la naturaleza. En Latinoamérica, los países han ido implementado políticas públicas para su desarrollo; el Perú, por ejemplo, cuenta con el Plan Estratégico Nacional de Turismo al 2025, que es un instrumento clave para el desarrollo sostenible del turismo (Albán et al, 2019).

Así, la cultura local se convierte en algo para ser “consumido” por turistas, hecho que plantea importantes cuestiones sobre la relación de los turistas como consumidores y la gente local como productores de experiencias culturales y vivencias sociales. El turista consume cultura, y constituye un factor que contribuye a recuperar la identidad a través de las expresiones intangibles como fiestas religiosas, costumbres, danzas, música, entre otras (Milla, 2019).

Respecto al uso de la cultura para el turismo, existen opiniones encontradas entre los expertos; pero quienes están involucrados en la actividad turística destacan su influencia positiva en cuanto a la generación de contactos, el diálogo intercultural y el mantenimiento de la diversidad cultural a través del apoyo a las prácticas culturales que podrían desaparecer.

El uso de la cultura como recurso para el ecoturismo ha motivado que en la Declaración de Quebec para el Ecoturismo (Organización Mundial del Turismo, 2002), se mencione que las comunidades, a partir de las actividades ecoturísticas, contribuyen a la conservación del patrimonio cultural y natural; lo cual permite la planificación, desarrollo y explotación del patrimonio, a la vez que aporta al bienestar de la población local.

El ecoturismo es uno de los tipos de turismo que se han convertido en una oportunidad económica y una herramienta para la sostenibilidad de la naturaleza y la cultura de los pueblos. Este patrimonio tiene un valor universal; ya no es asunto solo de un pueblo o una localidad, es de interés de la humanidad. Hoy las tradiciones culturales son valoradas de manera especial y se observa un esfuerzo constante por rescatar aquellas que corren el riesgo de desaparecer; en este contexto, la práctica del ecoturismo es propicia y fundamental (Pérez, 2012).

Cuando un pueblo desarrolla el turismo como una actividad para obtener beneficios económicos y sociales, es necesario planificar para que logre producir tales beneficios y estos se reviertan en la localidad, se mantengan en el tiempo, sean sostenibles y protejan la cultura y el medio ambiente (Organización Mundial del Turismo, 1999).

En el turismo vivencial, la cultura es el principal insumo y, además, cumple con los criterios de sostenibilidad ambiental, pues los pueblos rurales indígenas valoran a la Madre Tierra. Y en cuanto a la sostenibilidad social, la mayoría de proyectos de turismo vivencial implementados en comunidades han involucrado a los pobladores en su ejecución, haciéndolos, por lo tanto, partícipes de los ingresos económicos. De este modo, la práctica del turismo vivencial contribuye a conservar los recursos culturales (Vilimková, 2015).

Los recursos naturales de las zonas rurales son también insumos que generan actividades turísticas; entre ellas se tiene la observación de aves o aviturismo en humedales o zonas donde existe gran diversidad de especies permanentes y migratorias que motivan la visita y el avistamiento de aves (Vadillo, 2017).

Los paisajes rurales constituyen también recursos culturales muy importantes. Así, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por sus siglas en inglés) trabaja para generar conciencia sobre la relevancia de los paisajes rurales, su conservación, los beneficios que pueden proporcionar a las poblaciones locales y cómo están relacionados con el desarrollo sostenible, puesto que pueden contribuir a la generación de riqueza y, a la vez, conservarse (Icomos, 2019).

 

Método

La investigación es de carácter descriptivo, el método usado fue el cualitativo. El ámbito geográfico de investigación fue la provincia de Concepción que, a la vez, se constituyó en la población de estudio. La muestra fue no probabilística intencional, se eligió cuatro distritos por sus peculiares características naturales, culturales y productivas.

Las técnicas empleadas también fueron cualitativas: el registro etnográfico, la entrevista, el inventario de recursos culturales y naturales, además de los talleres participativos. Los instrumentos para el recojo de información fueron la guía de entrevista, la ficha de acopio de datos culturales y naturales, entre otros.

 

Ubicación de los distritos de estudio

a.   Distrito de Aco

En la margen derecha del valle del Mantaro, se ubica el distrito de Aco. Geográficamente, está ubicado a 11°57’40” latitud sur y a 75°22’03” longitud oeste. Su territorio se encuentra entre los pisos ecológicos Suni y Puna. La zona de vida a la que corresponde es el bosque húmedo – montano tropical (bh-MT).

b.   Distrito de Santa Rosa de Ocopa

Santa Rosa de Ocopa está ubicada en la margen izquierda del valle del Mantaro. Es uno de los distritos del valle Azul. Geográficamente, se localiza a 11°52’36” latitud sur y 75°17’43” longitud oeste. Su territorio se encuentra entre los pisos ecológicos Quechua y Suni. Corresponde a la zona de vida bosque seco – montano bajo tropical (bs-MBT).

c.   Distrito de Concepción

La ciudad capital de Concepción está localizada en la margen izquierda del valle. Geográficamente, se ubica a 11°55’06” latitud sur y 75°18’47” longitud oeste. Su territorio corresponde al piso ecológico Quechua e integra las zonas de vida páramo muy húmedo – subalpino tropical (pmh-SAT) y bosque seco – montano bajo tropical (bs-MBT).

d.   Distrito de Matahuasi

Se ubica en la margen izquierda del valle. Geográficamente, se ubica a 11°53’37” latitud sur y a 75°20’37” longitud oeste. Su territorio pertenece al piso ecológico Quechua. Tiene la característica de estar atravesado por tres ríos: Mantaro, Achamayo y el Río Seco. Pertenece a la zona de vida bosque seco – montano bajo tropical (bs-MBT).

 

Resultados y discusión

Los recursos naturales y culturales del distrito de Matahuasi

El distrito de Matahuasi no posee un inventario reconocido de recursos naturales y culturales que puedan ser usados para el turismo. Sin embargo, los resultados de la investigación demuestran que el distrito posee varios recursos con un gran potencial para el ecoturismo (tabla 1).

 

Tabla 1
Valores de los recursos potenciales para el ecoturismo en Matahuasi

Recurso

Valor natural

Valor cultural

Tipo de ecoturismo

Qhapaq Ñan (camino inca, camino real)

-      Interrelación de flora y fauna

-      Fuentes de agua

-      Tierras de cultivo

-      Conservación de especies

-      Histórico

-      Actividades económicas de la población

-      Conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas

-      Uso alimenticio, ritual y económico de la flora y fauna

-    Senderismo

-    Turismo de paisajes

-    Recreación

-    Observación de flora y fauna

Humedal “La Pampa”

-      Avifauna

-      Ictiofauna

-      Vegetación

-      Interrelación de las especies en el ecosistema

-      Agua

-      Histórico

-      Creencias

-      Costumbres

-      Folclore

-    Observación de avifauna

-    Turismo de paisajes

-    Recreación

-    Educación ambiental

Ganadería

Granja de cuyes

Talleres de queso artesanal

-      Tipos de ganadería

-      Tipos de crianza de cuyes

-      Usos de la leche

-      Usos y manejo de las tecnologías tradicionales y modernas en la actividad pecuaria

-      Elaboración artesanal de quesos

-      Tecnologías tradicionales y modernas en la crianza de animales menores

-    Agroturismo

-    Turismo vivencial

Fiestas

 

-      Costumbres

-      Creencias

-      Mitos

-      Religiosidad popular

-      Cultura local

-    Turismo vivencial

-    Gastronomía

 

 

Qhapaq Ñan (Camino inca o “real”)

El camino inca, conocido también como el gran camino inca o Qhapaq Ñan, atraviesa el valle del Mantaro; muchos de sus tramos aún se conservan. Así, se identificó el tramo que atraviesa Matahuasi y Concepción; de entre los dos, el trayecto de Matahuasi se encuentra más conservado. En este se encuentran flora nativa y exótica, puquiales y muchos otros recursos.

Las manifestaciones culturales se encuentran en la vida cotidiana de los pobladores, en la arquitectura de sus viviendas tradicionales, en su actividad agropecuaria, etc. Todas estas constituyen recursos para la práctica del senderismo, turismo de paisajes y de la educación ambiental. El Qhapaq Ñan, es parte de la dinámica diaria del poblador local.

 


 

El Qhapaq Ñan y el senderismo

El senderismo es una actividad del ecoturismo que consiste en caminar por vías y senderos rodeados de naturaleza y cultura. Se trata de una actividad innata que le ha permitido a la población rural conectarse con su entorno y con el territorio de las poblaciones vecinas. El senderismo en el Qhapaq Ñan permitiría que el turista tenga contacto con el medio cultural y natural y tome conciencia del valor del recurso.

El Patrimonio como el Qhapaq Ñan, está contribuyendo al desarrollo económico del país, es necesario entonces invertir en cultura e incrementar el conocimiento sobre nuestra historia para proyectarnos hacia el futuro como nación multi y pluricultural buscando el progreso material e espiritual (Ministerio de Cultura, 2013).

 

Observación de avifauna en el humedal “La Pampa”

Este humedal es importante para la observación de la avifauna silvestre. Para que este humedal pueda ser aprovechado para el ecoturismo debe ser declarado como zona de refugio municipal o comunal de avifauna silvestre. Esta podría ser una estrategia para proteger el humedal y conservar la diversidad biológica.

La observación de aves, también llamada aviturismo, contribuye a la educación ambiental. La interpretación de la observación de aves es una actividad pedagógica no solo para los ecoturistas, sino también para los turistas ocasionales. La observación de aves es una actividad que se vincula con el desarrollo socioeconómico al generar la prestación de servicios inherentes al turismo (Vadillo, 2017).

 

Turismo de paisajes

Los paisajes naturales y culturales son recursos muy valiosos para el turismo. Estos últimos son producto de la intervención humana en la naturaleza. Al respecto, la Convención del Patrimonio Mundial, en su artículo 1, señala que en el paisaje cultural se encuentra la interacción del ser humano con su entorno natural. En Matahuasi, los paisajes son principalmente agropecuarios, su principal elemento son las tierras de cultivo, la vida cotidiana del poblador, las viviendas tradicionales, la flora y fauna nativas y exóticas, la agroforestería y los caminos tradicionales.


Estos paisajes no entran en la categoría de paisajes culturales de la Unesco (2004), pero son interesantes para el fomento de la educación ambiental y el turismo de paisajes; según Icomos (2019), son parte del patrimonio cultural y natural de los pueblos.

 

Fiestas tradicionales

Las fiestas patronales son de carácter religioso, en ellas se encuentran muchas manifestaciones simbólicas y míticas, formas de ver la vida y creencias; también están asociadas al ciclo vital. Son tradiciones que se trasmiten de generación en generación y se dan en un espacio y tiempo determinados. Las fiestas constituyen recursos culturales para el turismo; su aprovechamiento para esta actividad contribuye a la recuperación y fortalecimiento de la identidad de los habitantes y a la apropiación social del patrimonio.

La integración de la cultura con la actividad turística es una estrategia para el desarrollo, para la recuperación de la identidad cultural, una herramienta para la educación y la conciencia sobre la importancia del legado cultural. Al respecto, Milla (2019) hace hincapié en la importancia de la conciencia turística para el éxito de los emprendimientos locales en turismo.

Agroturismo

El agroturismo es un complemento de las actividades tradicionales agrícolas y pecuarias de la población. Este tipo de turismo está dirigido a los pobladores urbanos que buscan experiencias culturales diferentes y el disfrute de la naturaleza. Son cuatro las actividades económicas principales de los pobladores de Matahuasi: la agricultura, la ganadería vacuna, la elaboración de quesos y la crianza de cuyes.

Para que este tipo de turismo se desarrolle y sea sostenible, es necesario que los emprendedores sean capacitados –en la mejora de sus viviendas, servicios que ofrecerán e interacción con turistas– y concienciados sobre las implicancias positivas y negativas de la actividad turística (Riveros y Blanco, 2003).

 

Recursos culturales para el ecoturismo en Aco

El distrito de Aco, por su cerámica utilitaria y decorativa, es considerado dentro del marketing del Valle del Mantaro, pero aún no es parte de los circuitos turísticos. Posee muchos recursos culturales y naturales para el ecoturismo.

Tabla 2
Valores culturales y naturales de los recursos de Aco

 

Recurso

Valor cultural

Valor natural

Tipo de turismo

-         Cerámica utilitaria y decorativa

-   Herencia cultural

-   Patrimonio cultural

-   Tecnologías tradicionales

-   Valorización de la arcilla

-   Uso de insumos naturales

-   Turismo vivencial

-         Agricultura de cereales

-   Actividad económica tradicional

-   Tecnologías tradicionales

-   Uso y manejo de tierras en secano

-   Agroturismo

-         Escenarios rurales

-   Manifestaciones culturales

-   Paisaje rural

-   Turismo de paisajes

-         Fiesta patronal

-   Religiosidad popular ligada a la agricultura

-   Gastronomía

 

-   Turismo vivencial

 

 

La cerámica y el turismo vivencial

La actividad económica de la cerámica es patrimonio cultural de Aco; su práctica, sus técnicas y tecnologías han sido trasmitidas de generación en generación entre los pobladores. La producción tradicional es la cerámica utilitaria, pero en los últimos años, también se produce cerámica decorativa.

La producción de cerámica utilitaria es una actividad familiar en Aco; en esta se plasman conocimientos y técnicas tradicionales, que van desde el acopio de la arcilla hasta la producción y la comercialización. En cuanto al diseño de los productos, estos han ido adaptándose a los requerimientos de los compradores.

El trabajo familiar en la producción de cerámica puede aprovecharse para el turismo vivencial; el turista experimentaría todo el proceso de elaboración de las piezas, empezando por el acopio de la arcilla en las canteras, el traslado de la misma, hasta el modelado, secado, quemado, pintado y, por último, los acabados.

Con esta actividad, se puede propiciar el turismo vivencial y contribuir al desarrollo de la población local a través de la prestación de servicios. Esto permite mejorar los ingresos económicos familiares de los artesanos y, por ende, la calidad de vida, como anota Vilímková (2015).

Las familias que se dedican a la producción de cerámica decorativa tienen mayor conexión con los turistas, pues, de forma muy esporádica, los acogen para que experimenten todo el proceso de producción artesanal, llevando a cabo una actividad vivencial en la que comparten su cultura.

Esta actividad tradicional es una gran alternativa para mejorar la economía de las familias a corto plazo; requiere muy poca inversión y equipos, beneficia a las familias y fortalece la identidad. En ese sentido, constituye una estrategia de desarrollo sostenible, además de ser un negocio rentable para los artesanos.

Agroturismo

 La actividad agrícola representa un potencial para el desarrollo del agroturismo a través de la participación del turista en las jornadas de siembra y cosecha; y todo el proceso de las labores culturales de cosecha de cereales como el trigo, cebada, quinua y otros.

El agroturismo es una actividad complementaria. El ingreso adicional provendría del pago por alojamiento, alimentos, paseos, etc. El agroturismo constituye también una estrategia para frenar la migración de los más jóvenes, al generar fuentes de empleo a través de la prestación de servicios.


 

La trilla de cereales como el trigo involucra una serie de actividades culturales realizadas por toda la familia: padres, hijos, tíos, primos y familiares por afinidad. El turista podría compartir, durante 3 o 4 días, las vivencias, costumbres, gastronomía y otros componentes culturales mientras participa de las tareas de la trilla.

Para implementar el agroturismo como actividad adicional en el distrito de Aco, el municipio debe desempeñar su rol de gestor y promotor, juntamente con el sector privado, para organizar a las familias que deseen involucrarse, a través de asociaciones, para generar servicios turísticos vinculados a la producción agrícola y los recursos culturales.

 

Turismo de paisajes

Las labores culturales agropecuarias en la campiña de Aco generan paisajes interesantes para el turismo de paisajes. Este tipo de turismo puede constituirse en una alternativa complementaria al agroturismo. El paisaje es la visión simbólica de sus actividades y de su identidad con su territorio. En Aco, el cultivo de cereales genera paisajes que pueden convertirse en productos culturales, que no son más que la interacción entre el ser humano y la naturaleza (Icomos, 2019).

Los paisajes de Aco son agropecuarios; el poblador, por las actividades que desarrolla, interviene constantemente sobre el paisaje. Los paisajes se componen de las costumbres, usos, sonidos, olores, construcciones tradicionales, etc.

 

La fiesta de San Isidro Labrador para el turismo vivencial

Las fiestas son un recurso cultural de los pueblos utilizados para el turismo vivencial. La fiesta principal de Aco se realiza en honor a San Isidro Labrador; se trata de una festividad agrícola de origen colonial celebrada cada 10 de junio. Durante la fiesta se practican rituales en agradecimiento a la Pachamama y rituales católicos. En los primeros, se agradece a la tierra por la producción brindada; en los segundos, se plasma el sincretismo religioso.

 

El día central de la fiesta se realiza una feria de productos andinos en ella se manifiesta la interrelación entre las actividades económicas, los elementos culturales, la naturaleza y los que participan de la fiesta. La feria y la fiesta constituyen espacios de encuentro entre amigos, familiares y compoblanos, donde se manifiestan la reciprocidad y agradecimiento; además, son ocasiones en las que se hacen nuevas amistades, por lo tanto, son ideales para el turismo vivencial porque habría interacción entre los pobladores y los turistas.

 

Los recursos naturales y culturales del distrito de Concepción

El distrito capital de la provincia de Concepción posee recursos culturales basados en hechos históricos como la batalla del 9 de Julio y la gesta de las heroínas Toledo. En esta ciudad se conjugan el simbolismo histórico con las variables ambientales y turísticas; es precisamente su simbolismo histórico el que le proporciona su principal atractivo.

 

Tabla 3
Valores naturales y culturales de los recursos de Concepción

Recurso

Valor natural

Valor cultural

Tipo de ecoturismo

-    Distrito histórico

-     Armonía con el medio ambiente

-      Simbolismo histórico

-      Monumental

-      Social

-     Cultural

-     Complejo turístico “Piedra Parada”

-   Entorno de producción agropecuaria

-   Paisajes

-      Religiosidad popular

-      Cultura local

-      Historia

-      Costumbres

-      Creencias

-      Mitos

-     Turismo cultural y vivencial

-     Turismo de paisajes 

-     Festival del pan de anís

-    

-      Patrimonio alimentario

-       Cultura local

-     Turismo vivencial

Distrito histórico

Los dos acontecimientos históricos acaecidos en Concepción han generado que la población viva orgullosa de su historia; esa es la razón de que hayan construido dos monumentos alusivos a ellos: el de las heroínas Toledo, cerca del puente Las Balsas, y el del Paseo de los Héroes, en el centro de la ciudad. Estos monumentos aluden a actos heroicos en los contextos de la guerra por la independencia y la guerra con Chile.

 

 Debido a estos sucesos, el distrito es reconocido como “las dos veces heroica ciudad de Concepción”. Como se ve, la historia de Concepción es una fuente rica de interpretación y, en consecuencia, un recurso para la práctica del turismo cultural, en la que se plasma la identidad de sus pobladores.



Complejo Turístico Piedra Parada

El cerro “piedra parada” ha sido convertido en un mirador natural, desde allí se observa el Valle del Mantaro y los pueblos de ambas márgenes del río Mantaro. Para poner en valor este lugar se construyó la estatua de 25 metros de la virgen Inmaculada Concepción, patrona del distrito, que es el símbolo de la religiosidad popular del distrito.

Este complejo se caracteriza porque en ella se ha plasmado la religiosidad, la historia, la identidad y la tradición. Tiene los siguientes atractivos turísticos: virgen Inmaculada Concepción, zona ecológica, camino de integración, batea de la virgen, óvalo de los héroes, escalinata a la cruz Leonioj.

En el entorno del complejo se puede aprovechar para el turismo de paisajes. La característica principal de estos paisajes es la actividad agropecuaria y los cambios de estaciones del año. Su valor cultural radica en su historia, la religiosidad, las manifestaciones artísticas, la artesanía, la gastronomía y las costumbres de esta provincia y sus distritos que están plasmados en los tambos del camino de la integración.

 

Festival del pan de anís

La producción del pan de anís de manera artesanal es una actividad tradicional de este distrito. Durante las celebraciones por la conmemoración de la batalla del 9 de Julio, se lleva a cabo este festival, es una expresión de la identidad y la cultura de Concepción, tanto por los insumos que usan como por su proceso de producción tradicionales. La feria y la actividad misma de elaboración del pan son recursos importantes para el turismo vivencial; al turista le gustaría experimentar el proceso de producción artesanal de este producto. La producción del pan artesanal fue una actividad económica importante de muchos pobladores de Concepción, y el festival contribuye a que esta se recupere para la memoria colectiva.

 

Recursos para el ecoturismo en el distrito de Santa Rosa de Ocopa

El convento de Santa Rosa de Ocopa es uno de los destinos turísticos más visitados del valle del Mantaro, forma parte del circuito convencional vendido por las agencias de turismo. Pero la población del distrito no se encuentra involucrada directa ni indirectamente en esta actividad; con el tipo de turismo que se realiza, se beneficia principalmente a la congregación de los franciscanos del convento. Solo unas cuantas familias comercializan artesanías y souvenirs en los alrededores. El convento no es el único recurso con el que cuenta este distrito; se han identificado otros recursos potenciales para el ecoturismo.

Tabla 4
Valores culturales y naturales de los recursos de Santa Rosa de Ocopa

Recurso

Valor natural

Valor cultural

Tipo de ecoturismo

-      Restos arqueológicos de Ocupi

-      Armonía con el entorno natural

-      Histórico

-      Cultural

-      Folclore

-      Cultural

-      Educación ambiental

-      Senderos de penetración a los bosques y terrenos de cultivo

-      Interrelación de flora y fauna

-       Tierras de cultivo

-      Conservación de especies

-      Actividades económicas de la población

-      Conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas

-      Senderismo

-      Educación ambiental

-      Camping

 

 

Restos arqueológicos de Ocupi

Los restos arqueológicos de Ocupi datan del 1100 al 1470 d.C.; pertenecieron a la cultura Wanka, presente durante la época preinca en el período intermedio tardío. En este complejo arqueológico existían viviendas, centros de control militar, almacenes y también centros de adoración.

 

 

En Ocupi no solo se ofrecerían los vestigios arqueológicos como arquitectura monumental, sino también el conocimiento e interpretación integral, contextualizando e interrelacionando el patrimonio cultural y su entorno natural, puesto que este sitio arqueológico formaba parte de un todo integrado a un sistema cultural, que manifiesta procesos históricos únicos e irrepetibles en el tiempo y el espacio.

La adecuada explicación histórica de la cultura que se asentó en este lugar es una gran oferta cultural, de interés para estudiosos y personas que desean conocer la historia de los pueblos y las características que aún persisten en la población actual. El complejo necesita ser puesto en valor, restaurado y conservado; también requiere promover la infraestructura y servicios, así como trabajos de limpieza y rescate.

En los Lineamientos de Turismo Rural se considera que, en nuestro país, el agroturismo se caracteriza por ser vivencial e integral, ya que promueve la incorporación de la población local en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos (Mincetur, 2007).

 

Senderismo

El distrito de Santa Rosa de Ocopa cuenta con senderos tradicionales que conducen a las tierras de cultivo, bosques y a la zona arqueológica de Ocupi, los cuales pueden ser aprovechados como recurso para la práctica del senderismo.

 

El camino que conduce hacia los restos arqueológicos de Ocupi está rodeado de árboles de eucalipto, especies arbustivas y hierbas, importantes para la población local y la fauna silvestre. En este camino también se encuentran ejemplares de la flor nacional, la Cantuta (Cantua buxifolia); las hay de varios colores y forman parte de la cultura y de la biodiversidad de este lugar.

El senderismo en esta zona proporcionaría oportunidades para que los turistas experimenten las manifestaciones de la naturaleza y la cultura, y aprendan acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad y de su relación con las culturas locales. Los caminos que conducen hacia los bosques de eucaliptos permitirían desarrollar la educación ambiental mediante la explicación sobre el papel y las funciones que cumplen los bosques, por ejemplo, la producción de recursos forestales, lugares de recreación, hábitat de flora y fauna, regulación del agua y el suelo, filtro de contaminantes, la captura del carbono, entre otras.

 

Conclusiones

El patrimonio cultural tangible e intangible y el patrimonio natural son la mayor riqueza de los distritos, pues constituyen la base de su identidad; son, además, recursos de importancia fundamental que pueden convertirse en la piedra angular de su bienestar y desarrollo a través del ecoturismo.

Cada distrito tiene su propia particularidad en cuanto a la cultura y cómo esta se integra con los recursos naturales de cada ámbito. Se manifiesta una diferencia en el uso y manejo de los recursos, las actividades económicas, la tecnología tradicional, las costumbres y en las creencias.

En cada distrito se identificaron los recursos culturales y naturales, así como el tipo de actividad ecoturística que se puede desarrollar en función de tales recursos:

Matahuasi: se puede desarrollar el senderismo en el Qhapaq Ñan, turismo de paisajes en las campiñas, observación de flora y de avifauna en el humedal, agroturismo y turismo vivencial con las actividades productivas.

Aco: se puede desarrollar el turismo vivencial con la cerámica decorativa y utilitaria y la fiesta patronal, el agroturismo, turismo de paisajes.

Concepción: Como distrito histórico, se puede desarrollar el turismo cultural, en el complejo turístico “Piedra Parada”, el turismo cultural y vivencial y el turismo de paisajes.

Santa Rosa de Ocopa: En los restos arqueológicos de Ocupi, se puede desarrollar el turismo cultural y la educación ambiental. En los senderos de penetración a los bosques y tierras de cultivo, el senderismo, la educación ambiental y el camping.

 

Referencias bibliográficas

Albán, C. G., Cejas, M., Ortega, Y. M., y Albán, D. (2019). Ecoturismo factor que impulsa el desarrollo del Ecuador. Revista de Ciencia y Tecnología AGROLLANIA, 17, 58-68.

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios - Icomos. (2019). 18 de abril – Día Internacional de los Monumentos y Sitios. Tema 2019: Paisajes Rurales. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Secretariat/2019/18_April/2019_ICOMOS_18April_Rural_Landscapes_ES.pdf

Milla, E. G. (2019). Identidad cultural y conciencia turística en la población de la ciudad de Canta, 2018 (Tesis de pregrado). Universidad de San Martín de Porres, Lima. Recuperada de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp /4809/1/MILLA_LE.pdf

Ministerio de Cultura. (2013). Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan. Primera edición. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8952/rcq.pdf. Consultado 26/12/2019. 

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Mincetur. (2007). Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/consultorias/turismo-TRC/Lineamientos_Desarrollo_TRC_Peru_2007.pdf

UNESCO (2014). Gestión del Patrimonio Mundial Cultural. ICCROM/ICOMOS/UICN disponible en: https://whc.unesco.org/document/130490

Organización Mundial del Turismo. (1999). Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y el Caribe. Madrid, España.

Organización Mundial del Turismo. (2002). Declaración de Quebec sobre el Ecoturismo. Recuperada de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtodeclarations.2002.12.02

Pérez de las Heras, (2012). La guía del ecoturismo. O cómo conservar la naturaleza a través del turismo. Ediciones Mundi Prensa. España.

Riveros, H. y Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Lima: Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para América Latina y el Caribe (PRODAR).

Vadillo, F. V. (2017). Modelamiento espacial aplicado al desarrollo del ecoturismo y la conservación de la avifauna en la vertiente occidental del Perú (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperada de http://hdl.handle.net/20.500.12404/10021

Vilímková, O. (2015). Turismo vivencial. Presentación de actividades y su impacto en la vida de algunas comunidades andinas en Perú. Elohi, 7, 75-100. Recuperado de http://journals.openedition.org/elohi/479



[1] Antropóloga, Magister Scientiae en Ecoturismo, Universidad Agraria la Molina,

maldonadooreedith@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-3472-1346