Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de
Huancayo
Factors linked to informal trade in Raez Patiño market from Huancayo
Esther Pariona Ccanto
1
Soledad Suasnabar Quispe
2
Marisol Condori Apaza
3
Gustavo Alberto Reyna Arauco
4
RECIBIDO: OCTUBRE 18 2019
ACEPTADO: NOVIEMBRE 11 2019
1
Socióloga, Gerenta de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Acostambo,
parionaccantoesther@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-9148-2890
2
Socióloga, soledadsuasnabarquispe@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-0612-3699
3
Socióloga, Pontificia Universidad Católica del Perú, marisolcondoriapaza@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-5731-243
4 Sociólogo. Pontificia Universidad Católica del Perú, greyna651@gmail.com, https://orcid.
org/0000-0003-3350-3918
Socialium revista científica de Ciencias Sociales, Vol 4 - No. 1, enero - junio 2020, pág. 58-49.
DOI https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.46
SOCIALIUM| Revista cientíca de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
Volumen 4 | Número 1 | enero - junio | 2020
96
Resumen
Objetivo: analizar los principales factores asociados al comercio informal en el
mercado Ráez Patiño, Huancayo, 2018. Método: se recurrió al método científ-
ico, y deductivo; el enfoque metodológico fue cuantitativo, investigación de
tipo básico, nivel descriptivo y explicativo y diseño no experimental transver-
sal; la muestra estuvo conformada por 185 comerciantes informales de los
alrededores del mercado Ráez Patiño, de la cual se recolectó información
a través de un cuestionario. Conclusiones: el comercio informal en diversos
contextos de Latinoamérica y el Perú, como en Huancayo y especícamente
en los alrededores del mercado Ráez Patiño, está asociado sobre todo a fac-
tores sociales y económicos; entre los primeros se identicaron: el bajo nivel de
instrucción, la migración y el desempleo; entre los segundos: la poca inversión
de capital económico, el deseo de lograr independencia económica (en el
caso de las mujeres) y la necesidad de colaborar con el ingreso económico
familiar.
Palabras clave: comercio informal, factores sociales, factores económicos,
comerciante informal, mercado.
Abstract
Objective: to analyze the main factors linked to informal trade in the Raez
Patiño market, Huancayo, 2018. Method: the scientic and deductive meth-
od was used; the methodological approach was quantitative, basic type re-
search, descriptive and explanatory level and non-experimental cross-section-
al design; the sample consisted of 185 informal traders from the Raez Patiño
market surroundings, from whom information was collected through a ques-
tionnaire. Conclusions: informal trade in various contexts of Latin America and
Peru, as well as in Huancayo and specically around the Raez Patiño market, is
mainly linked to social and economic factors; between the social ones, there
were identied: the low level of education, migration and unemployment;
among the economic ones: little investment of economic capital, the desire
of economic independence (in the case of women) and the need to collab-
orate in family income.
Keywords: informal trade, social factors, economic factors, informal trade,
market.
Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de Huancayo
97
Introducción
El comercio informal como tal es una de las actividades económicas más
signicativas de la economía informal en nuestro país. Se desarrolla princi-
palmente mediante la venta ambulatoria o callejera, y es practicado sobre
todo por personas de procedencia humilde, migrantes que se trasladan de los
campos a las principales ciudades y que recurren a esta actividad informal
para subsistir y, en el mejor de los casos, generar una actividad empresarial
posterior (Barragán, 2005).
Huancayo es una ciudad caracterizada por su dinámica económica de-
bido a que es eminentemente comercial, situación que atrae a cada vez
más comerciantes formales e informales. Son estos últimos los que, en calles y
avenidas, venden diversa mercadería para obtener los ingresos que les permi-
tan satisfacer sus necesidades familiares. De ahí que la presente investigación
haya partido del problema siguiente: ¿cuáles son los principales factores aso-
ciados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño, Huancayo, 2018?
Con base en los resultados de la investigación, se logró contrastar las hipótesis,
demostrando que los principales factores asociados al comercio informal son
de índole social y económico. Estos hallazgos fueron discutidos con diversos
investigadores, como: Cruz (2015), Ruiz (2002), Champi y Guzmán (2017), Tor-
res (2018), Medrano (2013), Barragán (2005), y Quispe et al. (2018), quienes
coinciden con lo encontrado por el presente estudio.
Consideramos que la investigación es de importancia teórica, metodológica
y práctica, pues sus resultados contribuyen con el avance de las ciencias so-
ciales y constituyen un antecedente más para el análisis de la problemática
del comercio informal.
Método
La investigación es de tipo básica, ya que se realizó con la nalidad de ahon-
La investigación es de tipo básica y nivel descriptivo. El enfoque metodológi-
co fue cuantitativo, el cual, según Hernández, Fernández y Baptista (2014),
“sigue un patrón predecible y estructurado y debe tener presente que las
decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos
(…) se intentan generalizar los resultados encontrados en un grupo a una col-
ectividad mayor” (p. 6).
Esther Pariona Ccanto, Soledad Suasnabar Quispe, Marisol Condori Apaza, Gustavo Reyna Arauco
SOCIALIUM| Revista cientíca de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
Volumen 4 | Número 1 | enero - junio | 2020
98
La población estuvo conformada por 298 comerciantes informales de los
alrededores del mercado Ráez Patiño, quienes recorren las calles Ica, Piura,
Guido y San Francisco de Asís, para vender productos como verduras, frutas,
comida, ropa, sandalias, bolsas, platos y vasos descartables y juguetes. Los
datos fueron recolectados mediante un cuestionario aplicado a la muestra
constituida por 185 comerciantes informales, de los cuales 143 son mujeres
y 42, varones. Los datos se procesaron con los programas estadísticos SPSS
Versión 24 para la presentación de resultados, y el Minitab versión 17, para la
contratación de hipótesis.
Resultados
Factores sociales asociados al comercio informal
El comercio informal, como un fenómeno social, obedece a diversos factores,
y en esta oportunidad, habiendo realizado la investigación en el mercado
Ráez Patiño, los factores identicados son el bajo nivel de instrucción, la mi-
gración y el desempleo, los cuales detallamos a continuación.
a. Bajo nivel de instrucción
Tabla 1
Grado de instrucción de los(as) comerciantes informales del mercado Ráez
Patiño
Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje
Sin instrucción 2 1,1
Primaria 35 18,9
Secundaria 129 69,7
Superior técnica 15 8,1
Superior universitaria 4 2,2
En la tabla 1 se evidencia que los comerciantes informales que expenden sus
productos alrededor del mercado Ráez Patiño, en su mayoría, tienen grado
de instrucción secundario (69.7 %) y primario (18.9 %).
En ese sentido, a la pregunta: ¿considera que su bajo nivel de instrucción fue
un motivo para dedicarse al comercio informal?, la respuesta mayoritaria fue
armativa, tal como se visualiza en la siguiente gura.
Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de Huancayo
99
Figura 1. Nivel de instrucción alcanzado como un factor para
dedicarse al comercio informal.
Los resultados hallados permiten concordar con Formichella y London (2013)
quienes indican que el nivel de estudios logrado por las personas es una forma
segura de encontrar a los trabajadores mejor calicados. Entonces, el nivel de
instrucción alcanzado es un factor signicativo para que las organizaciones
elijan a sus trabajadores, los puestos que estos ocuparán y los salarios que les
asignarán.
b. Migración
Se entiende por migración al desplazamiento poblacional de una zona
geográca a otra, ya sea por motivos de residencia o empleo entre depar-
tamentos, provincias o distritos. Las migraciones fueron muy inuyentes en la
nueva conguración de la realidad del Perú (Sánchez, 2015). Los resultados
revelan que la mayoría de comerciantes informales migraron a esta provincia
con la nalidad de encontrar mejores oportunidades de vida.
Figura 2. Nacimiento dentro de la provincia de Huancayo.
Esther Pariona Ccanto, Soledad Suasnabar Quispe, Marisol Condori Apaza, Gustavo Reyna Arauco
SOCIALIUM| Revista cientíca de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
Volumen 4 | Número 1 | enero - junio | 2020
100
La mayoría de comerciantes informales encuestados proceden de Huan-
cavelica (56.8 %), región con altos índices de pobreza y pobreza extrema.
Los resultados revelan que, en el proceso de migración, muchos pobladores
no encuentran condiciones favorables para vivir en sus propios lugares de na-
cimiento, por lo que deben salir en busca de oportunidades. Según Sánchez
(2015), estas poblaciones se encuentran en la sierra, caso de Huancavelica, y
se les pude describir como:
Zonas con menos posibilidades productivas, con mucha dependencia en las
áreas de cultivo, escasez de buenos suelos, falta de agua de riego, la mayor
parte es en secano, si no hay lluvias no hay siembras, con frecuentes periodos
de sequía que afecta a la producción agropecuaria, con heladas y friajes
continuos. (…) No escapa a este análisis o recuento geográco de nuestro
país, que estas provincias no solo sufrieron los embates de las crisis económi-
cas, de los años 70, 80 y 90, sino también los efectos directos de los conictos
sociales, e incluso víctimas de la presencia terrorista en los años 80 y 90 del si-
glo pasado, especialmente en las provincias más pobres altoandinas, como
en el trapecio de los Andes: Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. (p. 53)
Así como Huancavelica es una provincia que, por sus condiciones geográ-
cas, económicas y políticas, expulsa a sus pobladores, existen provincias que,
por sus características, resultan atractivas, caso, por ejemplo, de Huancayo, la
ciudad más importante de la región Junín en cuanto a dinamismo económico,
así como por la presencia de las principales instituciones públicas y privadas.
Es por ello que, al preguntar por su motivo de migración, la mayoría de los
encuestados respondió “por trabajo”, como se observa en la siguiente gura.
Figura 3. Motivos que tuvieron los comerciantes para migrar a la ciu-
dad de Huancayo.
Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de Huancayo
101
En la gura 3, se evidencia que el 42.3 % de comerciantes informales que mi-
graron lo hicieron por trabajo. Ante ello, cabe precisar que la fuerza laboral
que se traslada con la migración interna de un lugar a otro, no lleva consigo
capacidades calicadas; su nivel educativo, cultural y laboral es menor en
comparación con el de los que residen en el lugar de llegada; es por ello que
se insertan en el nivel más bajo de la pirámide laboral (Sánchez, 2015). De ahí
que el comercio informal sea una alternativa.
c. Desempleo
El desempleo es un fenómeno socioeconómico, consecuencia del desequi-
librio entre la oferta y demanda de trabajo (Rubio, 2012), lo cual genera una
diversidad de problemas sociales en las zonas urbanas del país, entre ellos, el
comercio informal.
Tabla 2
Existencia de trabajo jo de los(as) comerciantes
informales del mercado Ráez Patiño antes de dedi-
carse al comercio informal
Existencia de trabajo Frecuencia Porcentaje
73 39,5
No 112 60,5
En la tabla 2 se constata que la mayoría de comerciantes informales (60.5 %)
que trabajan alrededor del mercado Ráez Patiño no tenían trabajo jo antes
de dedicarse al comercio informal.
Sumada a la migración, la falta de empleo estable es otro factor que conlle-
va al comercio informal. Esta situación de por representa una gran preocu-
pación para las personas que la padecen, ya que sin empleo, no pueden
obtener ingresos económicos con los que satisfacer sus necesidades. Al re-
specto, Blanco et al. (2016) señalan que el comercio informal, representa un
apoyo para que las personas puedan sobrevivir fuera de las normas jurídicas,
y está asociado al crecimiento demográco y al desempleo.
Desde el punto de vista de la sociología, el empleo no es solo un componente
Esther Pariona Ccanto, Soledad Suasnabar Quispe, Marisol Condori Apaza, Gustavo Reyna Arauco
SOCIALIUM| Revista cientíca de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
Volumen 4 | Número 1 | enero - junio | 2020
102
del mercado, sino que se trata de una construcción social, un proceso social,
cuyo origen se halla en el proceso evolutivo de la sociedad y en los compor-
tamientos de los actores sociales; así también, la población afectada, los tipos
de empleo, subempleo o no empleo son aspectos que se construyen social-
mente (Maruani, 2000).
El comercio informal no escapa de la signicación que otorgan los actores
sociales, a través del proceso de construcción social sobre el estatus, a ciertas
actividades económicas. Así, Ochoa (citado por Quispe et al., 2018) mani-
esta que para analizar el comercio informal, es necesario tener en cuenta las
condiciones laborales de las personas, subrayando que existen pocos trabajos
con condiciones laborales aceptables que puedan compararse con los em-
pleos protegidos o formales. Sin embargo, los empleos no protegidos, grupo al
que pertenecen los comerciantes informales, se caracterizan por desarrollarse
en condiciones precarias, sin seguridad social ni otros benecios.
Factores económicos asociados al comercio informal
Entre las formas históricas de lograr intercambios se encuentran las que no se
ejecutaban en lugares determinados, destinados por las normativas sociocul-
turales y económicas de las sociedades, y precisamente en ellas se enmarca
el comercio informal o comercio ambulante (Fernández y Guevara, citado
por Quispe et al., 2018).
Los principales factores económicos del comercio informal en los alrededores
del mercado Ráez Patiño son: la poca cantidad de inversión económica, la
necesidad de lograr independencia económica y la necesidad de colaborar
con el ingreso económico familiar; los mismos que se detallan a continuación.
a. Poca inversión de capital económico
Entendemos a la inversión como “cualquier activo o derecho de propiedad
adquirido o poseído con el propósito de conservar el capital u obtener una
ganancia” (Clendenin y Cheisty, 1993, p. 4). Los comerciantes informales, ha-
cen un gran esfuerzo para ahorrar una cantidad de dinero que sirva de capi-
tal para iniciar un negocio.
Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de Huancayo
103
Tabla 3
Inversión de capital económico de los (as) comerciantes informales
del mercado Ráez Patiño al iniciar su negocio
Capital (nuevos soles) Frecuencia Porcentaje
Menos de 500 60 32,4
500 a 999 45 24,3
1000 a 1499 27 14,6
1500 a 1999 7 3,8
2000 a más 46 24,9
En la tabla 3 se observa que el 32.4 % de comerciantes informales iniciaron su
negocio con menos de 500 soles, el 24.9 % con 2000 soles a más, el 24.3 % con
entre 500 y 999 soles, el 14.6 % con entre 1000 y 1499 soles, y el 3.8 % iniciaron
con un capital de 1500 a 1999 nuevos soles aproximadamente.
Estos resultados revelan la realidad económica de los comerciantes infor-
males, quienes, en su gran mayoría, para iniciar su negocio invirtieron menos
de 1000 soles, nanciados sobre todo por el ahorro personal que lograron con
mucho esfuerzo, como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 4
Fuente de nanciamiento para iniciar el negocio de los(as) comerciantes
informales del mercado Ráez Patiño
Fuente de nanciamiento Frecuencia Porcentaje
Ahorro personal 152 82,2
Préstamo de familiares 7 3,8
Prestamistas informales 4 2,2
Cajas municipales 19 10,2
Bancos 3 1,6
Se observa en la tabla 4 que la mayoría de comerciantes informales (82.2 %)
iniciaron su negocio con nanciamiento propio, es decir, con su ahorro per-
sonal; el 10.3 % trabajan con agentes nancieros, como cajas municipales; el
3.8 % iniciaron su negocio con préstamos familiares; el 2.2 % lo hicieron con
prestamistas informales, y el 1.6 %, con bancos.
Esther Pariona Ccanto, Soledad Suasnabar Quispe, Marisol Condori Apaza, Gustavo Reyna Arauco
SOCIALIUM| Revista cientíca de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
Volumen 4 | Número 1 | enero - junio | 2020
104
b. Necesidad de lograr independencia económica
Un signicativo porcentaje de comerciantes informales de los alrededores
del mercado Ráez Patiño son mujeres, quienes decidieron independizarse
económicamente. Sobre este punto, Sales (2017) sostiene que la indepen-
dencia económica se reere al estado en el cual mujeres y varones tienen
acceso propio a diversas oportunidades y recursos económicos que les per-
mite decidir sobre sus vidas, además de satisfacer sus necesidades y las de sus
familias.
Tabla 5
Existencia de dependencia económica de los(as) comerciantes informales
del mercado Ráez Patiño antes de dedicarse a esta actividad
Existencia de dependen-
cia económica Frecuencia Porcentaje
124 67,0
No 61 33,0
En la tabla 5 se constata que la mayoría de comerciantes informales (67
%) que trabajan alrededor del mercado Ráez Patiño, eran dependientes
económicamente antes de dedicarse a esta actividad. Estas personas no son
reconocidas como agentes económicos; este reconocimiento corresponde
a las personas de las cuales dependían aquellas, tal como se expone en la
siguiente tabla.
Tabla 6
Persona(s) de la(s) que dependía económicamente el(la) comerciante infor-
mal del mercado Ráez Patiño antes de dedicarse a esta actividad
Persona de la que de-
pendía económicamente Frecuencia Porcentaje
Esposo o pareja 61 49,2
Padres 60 48,4
Otras 3 2,4
En la tabla 6 se aprecia que el 49.2 % de comerciantes dependían económi-
camente de su esposo o pareja; el 48.4 %, de sus padres, y el 2.4 %, de otras
personas.
Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de Huancayo
105
Esta situación (de dependencia) no continúa más a raíz de la decisión que
tomaron las comerciantes informales de independizarse económicamente e
iniciar su empoderamiento a partir del ejercicio de su derecho como agen-
te económico. A través del comercio informal como actividad económica,
pueden contribuir ahora en la mejora de calidad de vida de sus familias.
Tabla 7
Decisión de los(as) comerciantes informales del mercado Ráez Patiño para
dedicarse a esta actividad a n de conseguir independencia económica
Decisión Frecuencia Porcentaje
175 94,6
No 10 5,4
La tabla 7 revela que la mayoría de comerciantes informales (94.6 %) deci-
dieron dedicarse a esta actividad para poder conseguir su independencia
económica.
c. Necesidad de colaborar con el ingreso económico familiar
Cuando hablamos de ingreso económico familiar, nos referimos a la total-
idad de ingresos económicos adquiridos por los integrantes de la familia,
para solventar los gastos (Instituto Vasco de Estadística, s. f.).
Los ingresos económicos que percibían mensualmente los ahora comerci-
antes informales no eran sucientes para satisfacer sus necesidades básicas.
Tabla 8
Suciencia de ingresos económicos de los(as) comerciantes
informales del mercado Ráez Patiño antes de dedicarse al
comercio informal
Sucientes ingresos
económicos Frecuencia Porcentaje
No 161 87,0
24 13,0
Esther Pariona Ccanto, Soledad Suasnabar Quispe, Marisol Condori Apaza, Gustavo Reyna Arauco
SOCIALIUM| Revista cientíca de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
Volumen 4 | Número 1 | enero - junio | 2020
106
En la tabla 8 se evidencia que la mayoría de comerciantes informales (87 %)
consideran que los recursos económicos que tenían antes de dedicarse a
esta actividad no eran sucientes, mientras que para el 13 %, sí.
Debido a que los ingresos no son sucientes, otros miembros de la familia bus-
can incrementarlos o mejorarlos mediante el trabajo independiente, y el may-
or porcentaje opta por el comercio informal, tal como se describe en la sigui-
ente tabla.
Tabla 9
Necesidad de colaborar de los(as) comerciantes informales del
mercado Ráez Patiño para mejorar el ingreso económico familiar
Necesidad de colaborar
con el sustento familiar Frecuencia Porcentaje
184 99,5
No 1 0,5
De acuerdo a la tabla 9, la gran mayoría de comerciantes informales (99.5 %)
consideran que tuvieron la necesidad de dedicarse al comercio informal
para mejorar los ingresos económicos de sus familias.
Discusión
Quispe et al. (2018) señalan que, en países latinoamericanos, más del 50 % de
la PEA es informal, sector que viene llenando las principales calles y avenidas
de las ciudades. De este modo, la presencia de comerciantes informales llega
a transformar los espacios públicos en mercados populares de gran enver-
gadura.
En el caso de los alrededores del mercado Ráez Patiño, los factores princi-
pales asociados al comercio informal son sociales y económicos, los cuales
también se presentan en otros contextos sociales.
Factores sociales asociados al comercio informal
La investigación demuestra que los comerciantes informales de los alrede-
dores del mercado Ráez Patiño tienen bajo nivel de instrucción, pues, en su
Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de Huancayo
107
mayoría, alcanzaron estudiar solo hasta la secundaria (69.7 %) y primaria (18.9
%). Esta situación es abordada también por Cruz (2015), quien, en un estudio
realizado en la ciudad de La Paz, concluyó que “las personas que adquieren
educación superior tienen tres veces menos probabilidades de trabajar como
comerciantes en la vía pública” (p. 97). En la misma línea, Ruiz (2002), quien
desarrolló una investigación en la ciudad de Piura, indica que una de las ra-
zones por las que los comerciantes informales se dedican a esta actividad, es
la desventaja en cuanto a su grado de instrucción. Asimismo, Champi y Guz-
mán (2017), tras su estudio sobre la realidad informal en el centro histórico del
distrito del Cuzco, hallaron que “la educación es uno de los factores necesa-
rios para tener mejores oportunidades laborales” (p. 3). Del mismo modo, Me-
drano (2013), en un estudio realizado en Monterrey (Nueva León), encontró
que por no estar preparados y por su bajo nivel de escolaridad, las personas
recurren a los comercios informales. Por último, Rincón y Soler (2015), que in-
vestigaron a vendedores informales en Chapinero (Bogotá), hallaron que el
62 % de estos alcanzaron concluir solo estudios primarios, mientras que el 30 %
logró terminar la secundaria. En general, los resultados obtenidos en diferentes
contextos nacionales e internacionales aseveran, una vez más, que el nivel
de instrucción bajo es un limitante para que las personas accedan a opor-
tunidades laborales formales, en consecuencia, optan por crear su propio
empleo a través del comercio informal.
Respecto a la migración, los resultados del estudio demuestran que los comer-
ciantes informales de los alrededores del mercado Ráez Patiño, en su gran
mayoría (60 %), no nacieron en Huancayo, sino que migraron de otras ciu-
dades en busca de mejores oportunidades. El 56.8 % migró de Huancavelica,
ciudad donde el nivel de pobreza y pobreza extrema es signicativo. Realidad
similar encontró Torres (2018) en Trujillo, donde los individuos que se dedican
al comercio informal ambulatorio indican como su principal motivo la falta de
programas de empleo en sus lugares de origen, lo cual origina la emigración
hacia las ciudades. Así también, Barragán (2005) arma que para sobrevivir,
los que migran a las ciudades se ven en la necesidad de dedicarse al comer-
cio ambulatorio, transporte informal, entre otras actividades no legales; sin
embargo, esta no legalidad les ha permitido satisfacer objetivos legales, tales
como el sostenimiento familiar, la construcción de viviendas, entre otros.
En lo que respecta al desempleo, los resultados de la investigación demues-
Esther Pariona Ccanto, Soledad Suasnabar Quispe, Marisol Condori Apaza, Gustavo Reyna Arauco
SOCIALIUM| Revista cientíca de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
Volumen 4 | Número 1 | enero - junio | 2020
108
tran que la mayoría de comerciantes informales (60.5 %) que trabajan alred-
edor del mercado Ráez Patiño no tenían trabajo jo, situación que los motivó
a dedicarse al comercio informal. A conclusión similar arribó Ruiz (2002) en un
diagnóstico del comercio informal en Trujillo: una de “las razones por la que
los informales se dedican a esta actividad (…) es el hecho de no encontrar
trabajo (…) por la enorme competencia en el campo laboral” (p. 76). Asimis-
mo, Herrera, citado en Torres (2018), quien investigó el comercio informal en
el distrito de Trujillo, indica que las personas que no logran ser contratadas en
trabajos formales optan por trabajos informales. Por su parte, Medrano (2013),
sobre el comercio informal en Monterrey (Nueva León), concluyó que “el sec-
tor informal es una alternativa de ganar ingresos una vez que los mercados
formales de empleo no permiten el ingreso de las personas” (p. 110); señala,
además, que “el comercio en los mercados ambulantes se ha incrementado
de manera acelerada como una alternativa de empleo” (p. 112). Con una
lógica sociojurídica, Barragán (2005) considera que la realidad del sistema for-
mal y sus leyes estarían pensadas para negar acceso a necesidades como el
trabajo y la vivienda; sin embargo, los informales, renunciando a la legalidad,
salieron a las calles a ofrecer en venta lo que podían, forjaron sus talleres y
construyeron sus viviendas en arenales y cerros y, como no tuvieron la opor-
tunidad de empleo, generaron sus propias formas de autoempleo, utilizando
su sabiduría y superando sus limitaciones. Del mismo modo, Quispe et al. (2018)
sostienen que el desempleo y la falta de oportunidades laborales hacen que
las personas encuentren en la informalidad una manera de sobrevivencia.
Bajo la misma perspectiva, el enfoque estructuralista considera que la infor-
malidad es una “alternativa frente a la falta de posibilidades de la economía
y al subempleo como factor determinante del aumento de la desigualdad
social” (León, 2013, p. 69). Finalmente, de acuerdo al enfoque marxista, “la ex-
istencia de una categoría de explotación a la cual son sometidos un conjunto
pasivo de ‘informales’, sea en la producción o despojada de los mercados,
son dueños de una autónoma capacidad de generar y desarrollar sus propios
ingresos” (Montoya, citado en León, 2013 p. 63).
Factores económicos asociados al comercio informal
En lo que respecta a inversión económica, la mayoría de comerciantes in-
Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de Huancayo
109
formales de los alrededores del mercado Ráez Patiño iniciaron sus negocios
informales con una inversión menor de 1000 soles, nanciados sobre todo con
su ahorro personal; en otros pocos casos, el nanciamiento tiene proceden-
cia de préstamos mínimos de cajas municipales. Así también, Quispe et al.
(2018) indican que entre los factores que facilitan el comercio informal se hal-
la la cantidad mínima de capital invertido. Por su parte, Rincón y Soler (2015),
quienes investigaron a vendedores informales de Chapinero, Bogotá, Colom-
bia, encontraron que recurrir a la venta informal es posible gracias al acceso a
préstamos pequeños de capital económico, y que, en la informalidad, surgen
situaciones que revelan el bajo nivel de aceptación de microcréditos y, más
bajo aún, de créditos formales; es en este contexto que surgen los créditos
gota a gota, modalidad de préstamo informal practicada en el sistema extra-
bancario, posibilitando un servicio para personas o empresas que no pueden
obtener nanciamiento en el sistema formal. Los autores también indican que
la obtención de dinero para el inicio de sus negocios, en un signicativo por-
centaje (51 %), proviene del ahorro.
Al abordar el factor necesidad de lograr independencia económica, los resul-
tados demuestran que el 67 % de comerciantes informales, antes de dedicarse
al comercio informal, padecía de dependencia económica, sobre todo de su
esposo o pareja (49.2 %) y de sus padres (48.4 %), situación con la que no se
sentían bien. Por ello, el 94.6 % optó por el comercio informal para lograr su in-
dependencia económica. Situación similar halló Ruiz (2002) en su diagnóstico
del comercio informal en Piura:
El deseo de tener un negocio propio, aunque sea pequeño, pero que
le permita manejar su propio dinero para realizar sus compras con in-
dependencia del hombre o de sus padres (…) agregaron que el hecho
de tener un negocio de este tipo, les permitía darse tiempo que fuera
necesario para combinarlo con las actividades propias del hogar y
con la atención a los demás miembros de la familia, aspecto este, que
no lo pueden obtener con un trabajo dependiente. (p. 71)
En cuanto a la necesidad de colaborar con el ingreso económico familiar
como factor asociado al comercio informal, los resultados demuestran que
para el 87 % de comerciantes informales de los alrededores del mercado
Esther Pariona Ccanto, Soledad Suasnabar Quispe, Marisol Condori Apaza, Gustavo Reyna Arauco
SOCIALIUM| Revista cientíca de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
Volumen 4 | Número 1 | enero - junio | 2020
110
Ráez Patiño, sus ingresos económicos familiares eran insucientes, por lo
que el 99.5 % decidió dedicarse al comercio informal por la necesidad de
colaborar con la mejora del ingreso económico familiar. Esta situación es
similar a la que encontró Ruiz (2002) en Piura, donde las mujeres que se ded-
ican al comercio informal “han decido colaborar con el sustento familiar
(…) porque saben que lo que gana el esposo no alcanza para sostener la
familia, aun cuando este tenga un trabajo estable” (p. 71). Asimismo, Torres
(2018) encontró que “el costo de vida familiar no puede ser costeado ínte-
gramente con un trabajo formal, por lo que se opta por realizar una activi-
dad comercial informal” (p. 41). Por su parte Medrano (2013), halló que en
Monterrey, Nueva León, “el sector informal se convierte en la alternativa de
la población para satisfacer necesidades básicas. La obtención de ingresos
representa el factor principal para que las personas (…) busquen opciones
para trabajar” (p. 56). En general, se ha comprobado que el comercio in-
formal, tanto en el contexto peruano como en el extranjero, es considerado
una alternativa válida para complementar los ingresos económicos famili-
ares que logren satisfacer sus necesidades.
Conclusiones
El comercio informal en diversos contextos de Latinoamérica y del Perú,
como en Huancayo, y especícamente en los alrededores del mercado
Ráez Patiño, está asociado principalmente a factores sociales y económicos.
Se determinó que los comerciantes informales de los alrededores del mer-
cado Ráez Patiño, en un signicativo porcentaje, concluyeron solo estudios
primarios, y algunos, hasta los secundarios; es decir, tienen un bajo nivel de
instrucción. Asimismo, son migrantes que, en su mayoría, provienen de Huan-
cavelica, lugar de donde salieron en búsqueda de mejores oportunidades
de vida; sin embargo, a su llegada a la ciudad de Huancayo, no todos
lograron encontrar un trabajo formal y estable, por lo que, tras un período de
desempleo, optaron por el comercio informal como fuente de ingresos. Por
lo tanto, el bajo nivel de instrucción, la migración y el desempleo son facto-
res sociales que se asocian al comercio informal.
Se logró demostrar que los comerciantes informales de los alrededores
del mercado Ráez Patiño lograron iniciar sus negocios con una inversión
Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de Huancayo
111
económica menor de 1000 soles, proveniente principalmente de sus ahorros.
Por otro lado, se ha encontrado que, sobre todo en el caso de las mujeres,
decidieron dedicarse al comercio informal para conseguir su independencia
económica, ya que antes dependían del esposo, pareja o padres. Así tam-
bién, la necesidad de colaborar con el ingreso económico familiar motivó a
estas personas a dedicarse al comercio informal, pues no todas sus necesi-
dades básicas eran satisfechas. En tal sentido, se concluye que la poca
cantidad de inversión económica, la necesidad de lograr independencia
económica y la necesidad de colaborar con el ingreso económico familiar,
son factores económicos que se asocian al comercio informal.
Referencias bibliográcas
Barragán, P. (2005). Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo.
Gestión en el Tercer Milenio Revista de Investigación de la Facultad de
Ciencias Administrativas de la UNMSM, 7(14), 3-11.
Blanco, R. C., Castro, F. Y., Chávez, R. J., Ojeda, L. M., Ramos, G., y Rondón,
S. S. (2016). Análisis de las causas del comercio informal en relación con
el desempleo, caso Av. Andrés Avelino Cáceres, distrito José Luis Busta-
mante y Rivero, en el período 2016 (Trabajo de investigación). Universi-
dad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/319413561/ANALISIS-DE-LAS-CAUSAS-
DEL-COMERCIO-INFORMAL-Y-SU-RELACION-CON-EL-DESEMPLEO-pdf
Champi, M. H. y Guzmán, S. G. (2017). Impacto del comercio ambulatorio en
la calidad de vida de la mujer trabajadora en el centro histórico del dis-
trito de Cusco - 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Andina del Cusco,
Cusco.
Clendenin, J. y Christy, G. (1993). Introduction to investments (5.a ed.). Nueva
York, Estados Unidos: McGraw-Hill.
Cruz, M. I. (2015). Causas del crecimiento del comercio informal y semi formal
en la ciudad de la Paz y su incidencia en la creación de empleos direc-
tos e indirectos (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Andrés, La
Paz, Bolivia.
Esther Pariona Ccanto, Soledad Suasnabar Quispe, Marisol Condori Apaza, Gustavo Reyna Arauco
SOCIALIUM| Revista cientíca de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
Volumen 4 | Número 1 | enero - junio | 2020
112
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso in-
vestigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus¸ 12(núm. ext.),
180-205. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.
pdf
Instituto Vasco de Estadística. (s. f.). Nivel de instrucción. Recuperado de
http://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_165/elem_2376/den-
icion.html
Fernández, T. y Guevara, B. (2015). Relación del comercio informal y la evasión
tributaria de los comerciantes del sector calzado del mercado de Chi-
clayo 2015 (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.uss.
edu.pe/bitstream/uss/3116/1/TESIS-EMPASTADO.pdf
Formichella, M. M. y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad
social. Revista de Estudios Sociales, 47, 79-91. Recuperado de https://
www.redalyc.org/pdf/815/81529190007.pdf
Labajo, E. (2016). El método cientíco. Recuperado de https://www.ucm.es/
data/cont/docs/107-2016-02-17-El%20Método%20Cientíco.pdf
León, H. (2013) La economía informal urbana en honduras: determinantes de
su comportamiento. (Tesis para optar al Grado de Doctor en Cien-
cias Sociales con orientación en gestión del desarrollo) Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. Recuperado el 11 de noviem-
bre de 2018, de: https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/han-
dle/123456789/4774/T-PhD%2000031.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Maruani, M. (2000). De la sociología del trabajo a la sociología del empleo.
Política y Sociedad, 34, 9-17. Recuperado de https://revistas.ucm.es/in-
dex.php/POSO/article/viewFile/POSO0000230009A/24529
Medrano, E. (2013). Estudio del comercio informal organizado en Monterrey,
Nuevo León. ENOE 2005-2011 (Tesis de maestría). Universidad Autónoma
de Nueva León, México.
Montoya, A. (1994). Economía Crítica. Editores Críticos San Salvador, El Salva-
dor CA, UCA.
Ochoa, S. (2004). Economía informal: Evolución reciente y perspectivas. Centro
de Estudios Sociales y opinión Pública. Recuperado de; www3.diputa-
dos.gob.mx/cámara/…/le/FATST002%20Economia%20informal.pdf
Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de Huancayo
113
Quispe, G. M., Tapia, M., Ayaviri, D., Villa, M., Borja, M. E. y Lema, M. (2018).
Causas del comercio informal y la evasión tributaria en ciudades inter-
medias. Revista Espacios, 39(41), 4-20. Recuperado de http://www.revis-
taespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p04.pdf
Rincón, W. U. y Soler, A. J. (2015). Perspectiva socioeconómica de los vende-
dores informales de Chapinero, en Bogotá, Colombia. Cooperativismo
y Desarrollo, 24(107). doi: https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1255
Rubio, F. J. (2012). Una mirada sociológica al desempleo. Nómadas. Revis-
ta Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34(2), 37-52. Recuperado de
https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40729
Ruiz, C. E. (2002). Determinación de las causas y diagnóstico del comercio in-
formal en la ciudad de Piura (Tesis de pregrado). Universidad de Piura,
Piura.
Sales, L. (Ed.) (2017). La independencia económica de las mujeres, una salida
a la violencia: Kit de herramientas para profesionales de servicios de a
tención a mujeres en situaciones de violencia. Barcelona, España: Pro-
grama de la Unión Europea. Recuperado de http://www.wegoproject.
eu/sites/default/les/media/TOOLKIT_ES.pdf
Sánchez, A. (2015). Migraciones internas en el Perú. Lima: Organización para
las Migraciones. Recuperado de https://repository.oim.org.co/han-
dle/20.500.11788/1490
Torres, F. A. (2018). Comercio informal ambulatorio y sus efectos en el dete-
rioro del espacio público de la avenida España del distrito de Trujillo,
2017 (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo. Recuperado
de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11782/torres_
zf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esther Pariona Ccanto, Soledad Suasnabar Quispe, Marisol Condori Apaza, Gustavo Reyna Arauco