e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 8 - No. 2, julio diciembre 2024.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.2024
Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en
las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
Assessment of research in Communication and Education in accredited public
universities in Lima, Peru (2015-2021)
Jacqueline Oyarce-Cruz1 , Doris Fuster-Guillén 2 ,
Kelly Cárdenas Ortega3 , Natalia Gutiérrez Blanco4
Cómo citar
Oyarce-Cruz, J., Fuster-Guillén, D., Cárdenas, K., & Gutiérrez, N. (2024). Evaluación de las investigaciones
en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021).
Socialium, 8(2), 32-46. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.2024
RESUMEN
El análisis de la calidad de las investigaciones de pregrado en universidades públicas peruanas (2015-
2021) constituye un insumo clave para mejorar la formación académica y la producción científica
nacional. El estudió evaluó 232 tesis (122 de Comunicación, 110 de Educación), de universidades
públicas licenciadas de Lima, centrándose en el planteamiento del problema, marco teórico,
metodología y presentación de resultados. Se buscó identificar fortalezas y debilidades estructurales
que permitan optimizar los procesos investigativos, esenciales para el avance disciplinario y el
desarrollo profesional de los estudiantes. El objetivo fue diagnosticar el estado actual de las
investigaciones de pregrado, identificando tanto los aciertos metodológicos como las limitaciones
recurrentes en su elaboración. El propósito final fue establecer recomendaciones basadas en evidencia
para fortalecer los procesos de investigación en estas áreas del conocimiento. Se trata de una
investigación básica de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo.
La muestra se analizó mediante una ficha de observación estandarizada que evaluó tres dimensiones:
coherencia teórica, rigor metodológico y calidad de redacción académica. El diseño permitió un análisis
comparativo interdisciplinario y la identificación de patrones recurrentes. En Comunicación, el 66.4%
de las tesis alcanzó el nivel de calidad suficiente, cumpliendo estándares mínimos en estructuras y
claridad expositiva. En contraste, Educación presento 20% de trabajos adecuados. Se evidencia la
necesidad de implementar estrategias formativas diferenciadas, establecer protocolos de supervisión
estandarizados y promover talleres de redacción académica para elevar los estándares de producción
científica en el pregrado.
Palabras clave: investigación; comunicación; educación; universidad; pregrado.
ABSTRACT
The analysis of the quality of undergraduate research in public Peruvian universities (2015-2021)
constitutes a key input for improving academic training and national scientific production. The study
evaluated 232 theses (122 in Communication, 110 in Education) from licensed public universities in
Lima, focusing on the problem statement, theoretical framework, methodology, and presentation of
results. The aim was to identify structural strengths and weaknesses that would allow for the
optimization of research processes, which are essential for disciplinary advancement and the
professional development of students. The objective was to diagnose the current state of
undergraduate research, identifying both methodological successes and recurring limitations in their
development. The ultimate goal was to establish evidence-based recommendations to strengthen
research processes in these fields of knowledge. This is a basic, non-experimental study with a
quantitative approach and a hypothetical-deductive method. The sample was analyzed using a
standardized observation sheet that assessed three dimensions: theoretical coherence, methodological
rigor, and the quality of academic writing. The design enabled a comparative interdisciplinary analysis
and the identification of recurring patterns. In Communication, 66.4% of the theses achieved a sufficient
quality level, meeting minimum standards in structure and clarity of exposition. In contrast, in
Education, only 20% of the works were deemed adequate. The findings highlight the need to implement
differentiated training strategies, establish standardized supervision protocols, and promote academic
writing workshops to raise the standards of scientific production at the undergraduate level.
Keywords: research; communication; education; university; undergraduate education.
1 Doctora en Literatura
Peruana y Latinoamericana,
Licenciada en Comunicación
Social, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
moyarcec@unmsm.edu.pe
2 Doctora en Educación.
Licenciada en Educación,
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú.
dfusterg@unmsm.edu.pe
3Licenciada en Comunicación
Social, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
kelly.cardenas1@unmsm.edu.pe
3Licenciada en Comunicación
Social, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
natalia.gutierrez2@unmsm.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 30/05/2024
Aceptado: 20/06/2024
Publicado: 05/07/2024
Jacqueline Oyarce-Cruz, Doris Fuster-Guillén, Kelly Cárdenas Ortega y Natalia Gutiérrez Blanco
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 33
Introducción
En Perú, la Ley N.º 30220, promulgada en 2014 y comúnmente referida como Ley Universitaria, define a
las universidades como comunidades académicas orientadas a la investigación y docencia, con una
formación integral en humanidades, ciencias y tecnología y un reconocimiento explícito de la
multiculturalidad del país (Congreso de la República del Perú, 2014, Ley 30220, Artículo 3). Adicionalmente
a ello, la ley establece mecanismos concretos para garantizar la calidad educativa y la inclusión.
La referida Ley incorpora el pluralismo y el dialogo intercultural como pilares fundamentales. Esto
podemos entenderlo como la obligatoriedad de enseñar lenguas nativas (quechua, aimara) o extranjeras
en pregrado y en la creación de universidades interculturales. En este marco el Ministerio de Educación
actúa como un ente rector mientras que la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria,
SUNEDU, verifica el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad, como infraestructura adecuada,
planes de estudio actualizados y cuerpos docentes calificados.
La investigación es un eje estratégico de la universidad, por ello las universidades deben contar con
vicerrectorados de investigación según ley. Y la realidad ha demostrado que fue un aporte determinante.
Se tiene que entre 2014 y 2020 la producción científica creció en 145%, posicionando al Perú como el
segundo país de América Latina en incremento de publicaciones indexadas (El Comercio, 20 enero, 2022).
Esta legislación establece que la obtención de grados y títulos está sujeta a las exigencias académicas de
cada institución, siendo la elaboración y aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional un
requisito fundamental para obtener el título profesional (Artículo 45). Así, la tesis es un componente
esencial del proceso educativo que promueve la formación de competencias investigativas. En esa línea,
Mamani (2018) señala que las “tesis de grado son el principal insumo para la producción científica
estudiantil, no obstante, la realidad de los universitarios en el Perú demuestra que esta no viene siendo
valorada como un factor que aporta a la generación de nuevo conocimiento” (p. 304).
Sin embargo, de acuerdo con San Martín y García (2006) para el año de 1991 la situación de la
investigación científica en las universidades del Perú pasó por una etapa crítica, ya que el Decreto
Legislativo N.º 739, emitida en un contexto de crisis por el terrorismo, modificó el artículo 22 de la Ley
Universitaria N.º 23733 al establecer el bachillerato automático luego de la aprobación del número de
créditos requeridos en cada uno de los planes de estudio, eliminando así la exigencia de la realización de
trabajos de investigación para obtener un grado académico. Además, de acuerdo con autores como
Solbes, Monserrat y Furió (2007), Rietveld y Vera (2012) y Soto (2019), existen diferentes factores
asociados con la realización de una tesis tales como la motivación personal, aspectos institucionales,
Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima -
Perú (2015 - 2021)
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
34
recursos económicos, disponibilidad docente, grado de interés de los estudiantes por la investigación,
entre otros.
Ante dicho panorama, se considera necesario realizar un estudio para conocer el estado de las
investigaciones en Comunicación de las universidades públicas licenciadas de Lima-Perú entre el 2015 y
2021. Hay que precisar que Actualmente la Ley N.º 31803 promulgada el 27 de junio de 2023 modificó la
Ley Universitaria 30220 con el objetivo de ajustar los requisitos para obtener grados académicos y títulos
profesionales eliminando la obligatoriedad de una tesis como requisito para obtener el grado de bachiller.
Este fue reemplazado por un curso de trabajo de investigación en el último semestre de estudios en todas
las carreras de pregrado.
Método
Tipo de estudio. El estudio corresponde al paradigma positivista de enfoque cuantitativo del tipo básico.
El método utilizado fue deductivo.
El diseño de investigación fue no experimental, transversal descriptivo simple. De acuerdo con Niño
(2011), hablar de diseño de investigación hace referencia a las estrategias, los procedimientos y pasos a
seguir para abordar un estudio, quiere decir, un conjunto de procedimientos racionales y sistemáticos
para cumplir con la solución del problema planteado.
La investigación fue no experimental, ya que las variables del estudio son evaluadas en su contexto natural
sin alteración alguna, asimismo, no existe manipulación de las variables ni condiciones experimentales a
las que se sometan a las mismas (Arias y Covinos, 2021). Además, la investigación fue no transversal, ya
que recog los datos en un solo momento y una sola vez (Arias y Covinos, 2021).
Población y muestra. La muestra está compuesta por 122 tesis en Comunicación y 110 en Educación, esto
a través del muestreo no probabilístico por intención o conveniencia. En educación se ha evaluado el 90%
de investigaciones de las distintas universidades públicas de Lima. Los términos de inclusión de la muestra
están en relación con el registro realizado por las universidades que imparten las carreras y que puede ser
evidenciado a través del portal web de cada universidad. Se ha observado que no todos los portales web
de las universidades públicas licenciadas se encuentran actualizados (a la fecha de realizarse esta
investigación).
Instrumentos de recolección de datos. La técnica utilizada fue la observación, de acuerdo con Ñaupas et.
al. (2018), esta técnica consiste en conocer “la realidad factual, mediante el contacto directo del sujeto
cognoscente y el objeto o fenómeno por conocer, a través de los sentidos, principalmente la vista, el oído,
el tacto y el olfato” (p. 281). Así, se registró la data cuantitativa para la valoración del estado de las tesis.
Jacqueline Oyarce-Cruz, Doris Fuster-Guillén, Kelly Cárdenas Ortega y Natalia Gutiérrez Blanco
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 35
Como instrumento se aplicó una ficha de análisis de contenido que tiene en cuenta la estructura general
de las tesis y el cumplimiento de estándares mínimos de acuerdo con las exigencias de diversas casas de
estudio. Dicha ficha evaluó las siguientes dimensiones: temática de las investigaciones, calidad del
planteamiento del problema, calidad de la metodología, calidad de los resultados.
El instrumento fue sometido a una validez de contenido por juicio de expertos (3). El promedio de
aceptación del instrumento fue de 80%. Y la confiabilidad por alfa de Cronbach con el valor de ,92.
Procedimientos de la recolección de datos. Primero se realizó el registro de universidades públicas
licenciadas a través de la revisión de la data ofrecida por SUNEDU en su portal web. Como segundo paso
se procedió a verificar la publicación de las tesis en cada uno de los repositorios institucionales de las
universidades licenciadas. Como tercer paso se procedió a aplicar los instrumentos de recolección de
datos, se realizó el contraste y la verificación de los aspectos contemplados en el cuestionario. Para el
ordenamiento de la información se trabajó con tablas Excel a partir del instrumento ficha de observación
validado por expertos. Para la sistematización, verificación, interpretación y contraste de la información
obtenida se hizo uso de la herramienta Atlas ti.
Aspectos éticos. El proceso de recolección y análisis de datos se realizó de la manera más transparente
posible, utilizando una herramienta digital (Atlas ti) que permitiese evaluar las tesis con total objetividad
e imparcialidad, así como ordenar los resultados obtenidos.
Análisis de datos. Los datos se procesaron estadísticamente aplicando pruebas de estadística descriptiva.
Resultados
Tabla 1
Evaluación del nivel de calidad de las tesis de comunicación (n=122) y educación (n=110)
Tesis de comunicación
Niveles
Cantidad de tesis
%
Niveles
Cantidad de tesis
No presenta
1
0,8
Nada adecuado
11
10 %
Deficiente
8
6,6
Poco adecuado
77
70 %
Regular
32
26,2
Adecuado
16
15 %
Suficiente
81
66,4
Muy Adecuado
6
5%
Total
122
100
Total
110
100%
Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima -
Perú (2015 - 2021)
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
36
En la Tabla 1 se observa que la mayoría de las tesis evaluadas (66,4 %) presenta un nivel de calidad
suficiente, lo que nos indica que la mayoría de los ítems evaluados, y aquí presentados, han logrado un
nivel de calidad aceptable. Es importante señalar también que el 26,2% tuvo un nivel regular y que solo el
6,6% de tesis presentó una calidad deficiente. Aquí es preciso añadir que, si bien el nivel de calidad de los
problemas de investigación fue en su mayoría suficiente, se obserque la correlación de los objetivos,
las hipótesis y el diseño de contrastación en algunos estudios no fue coherente ni preciso.
Mientras que en las tesis de Educación y sus diferentes programas académicos, lo el 20% de
investigaciones se encuentran en un nivel de calidad muy adecuado y adecuado y el 80 % las tesis de
pregrado se encuentran en niveles poco y nada adecuados. Este resultado nos conduce a afirmar que las
investigaciones de las universidades blicas muestran deficiencias en la estructura, en la coherencia de
problemas, objetivos e hipótesis y los resultados de los estudios no son concordantes al propósito del
estudio, el marco teórico de estas investigaciones no sustenta con precisión las variables y categorías
desarrolladas.
1. Temática
Tabla 2
Temáticas de las tesis (n=122)
Áreas
UNJFSC
UNMSM
UNFV
Total
%
Comunicación audiovisual
2
6
0
8
6.6
Comunicación digital
6
6
0
12
9.8
Comunicación educativa
3
5
0
8
6.6
Comunicación intercultural
0
1
0
1
0.8
Comunicación organizacional
21
16
0
37
30.3
Comunicación para el desarrollo
1
3
0
4
3.3
Comunicación política
3
1
1
5
4.1
Comunicación y empleabilidad
1
0
0
1
0.8
Comunicación y marketing
1
12
1
14
11.5
Comunicación y periodismo
8
12
1
21
17.2
Comunicación y sociedad
8
3
0
11
9.0
Total
54
65
3
122
100
Jacqueline Oyarce-Cruz, Doris Fuster-Guillén, Kelly Cárdenas Ortega y Natalia Gutiérrez Blanco
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 37
En la Tabla 2, presenta el tema de investigación de las 122 tesis evaluadas en este estudio. Se observa que
la temática más investigada fue comunicación organizacional, con un total de 37 tesis (30.3%). En segundo
lugar, se encuentra comunicación y periodismo con 21 tesis (17.2%), seguida de comunicación y marketing
con 14 tesis (11.5%), y comunicación digital ocupa el cuarto lugar con 12 tesis (9.8%). Las demás temáticas
tuvieron una representación menor, siendo la comunicación intercultural y comunicación empleabilidad
las que presentaron la menor cantidad de tesis, es decir, 1 (0.8%). Le siguen la comunicación y desarrollo
con 4 tesis (3.3%) y comunicación política con 5 tesis (4.1%). Además, comunicación audiovisual y
comunicación educativa presentaron 8 tesis cada una (6.6%) y comunicación y sociedad con 11 tesis
(9.0%).
2. Planteamiento del problema
Tabla 3
Evaluación del nivel de calidad del problema de investigación de las tesis de Comunicación y Educación
Tesis de comunicación
Tesis de educación
Niveles
Tesis revisadas
%
Niveles
Tesis revisadas
%
No presenta
3
2,5
Nada adecuado
34
39%
Deficiente
7
5,7
Poco adecuado
49
45%
Regular
18
14,8
Adecuado
05
5%
Suficiente
94
77
Muy Adecuado
12
11%
Total
122
100
Total
110
100
En la Tabla 3 se observa que la mayoría de las tesis evaluadas presenta un nivel de calidad del problema
suficiente (77%), quiere decir que ha sido planteado como una proposición interrogativa utilizando
términos claros e inequívocos, propuesto con base en los antecedentes y enunciado correctamente. El
14,8% de las tesis evaluadas presentó un nivel de calidad regular, ya que se planteó el problema como
una proposición; sin embargo, no se enunció correctamente ni con los términos claros. Por otro lado, el
5,7% de las tesis evaluadas presentó un nivel de calidad deficiente, puesto que se planteó el problema
con términos vagos y como proposiciones alternativas. Finalmente, el 2,5% de las tesis evaluadas no
presentó problema de investigación; mientras que las tesis de educación respecto a la calidad de
planteamiento del problema encontramos que el 17 % de los trabajos plantean y formulan problemas
Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima -
Perú (2015 - 2021)
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
38
entre adecuados y poco adecuados, el 83 % los ubicamos entre poco adecuados y nada adecuados, esto
indica que las investigaciones realizadas en educación no contemplan en la descripción del problema el
diagnóstico con referentes internacionales y nacionales, el pronóstico (consecuencias del problema) y el
control del problema, mientras que en la formulación del problema se utiliza palabras interrogativas no
concordantes al diseño de investigación.
Mientras que en Educación se constató que el planteamiento del problema es en su mayoría poco
adecuado (45%), y nada adecuado (39%) porcentaje que sumado (84%) revela el alto porcentaje de
resultados que evidencia la necesidad de trabajar más en el fortalecimiento de la investigación en los
estudios de pregrado. El resultado entre adecuado (5%) y muy adecuado (11%) nos indica que un 16% del
total está consiguiendo los niveles de calidad positivos en el planteamiento del problema de investigación.
Tabla 4
Evaluación del nivel de calidad de los objetivos (n=122), (solo orientada a los estudios de Comunicación)
Niveles
Tesis
%
No presenta
1
0,8
Deficiente
3
2,5
Regular
30
24,6
Suficiente
88
72
Total
122
100
En la Tabla 4 se observa que el nivel de calidad de los objetivos de las tesis evaluadas fue en su mayoría
suficiente (72%), quiere decir que se definieron objetivos generales y específicos plenamente justificados
y encaminados a responder las preguntas establecidas en el apartado anterior. Además, el 24,6% de las
tesis evaluadas presentó un nivel de calidad regular debido a que se plant un objetivo principal
plenamente justificado; sin embargo, los objetivos específicos no corresponden con las preguntas
planteadas. Por otro lado, el 2,5% de las tesis evaluadas presentó un nivel de calidad deficiente, ya que
no se lograba diferenciar el objetivo general de los específicos y estos no estaban plenamente justificados.
Finalmente, el 0,8 % de las tesis evaluadas no presenta objetivos.
Jacqueline Oyarce-Cruz, Doris Fuster-Guillén, Kelly Cárdenas Ortega y Natalia Gutiérrez Blanco
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 39
Tabla 5
Evaluación del nivel de calidad de la hipótesis (n=122), (solo orientada a los estudios de Comunicación)
Niveles
Tesis
%
No presenta
12
9,8
Deficiente
7
5,7
Regular
28
23
Suficiente
75
61,4
Total
122
100
En la Tabla 5 se observa que la mayoría de las tesis evaluadas (61,4 %) presenta un nivel de calidad
suficiente con respecto a las hipótesis planteadas, quiere decir que las hipótesis se plantearon de manera
explícita, coherente y manteniendo las variables en relación con el problema planteado. El 23% de las tesis
evaluadas presentaron un nivel de calidad regular, ya que las hipótesis se plantearon de manera explícita
y coherente, pero sin tener en cuenta todas las variables mencionadas en el problema. Por otro lado, el
5,7% presentó un nivel de calidad deficiente puesto que las hipótesis no guardaban relación con el
problema planteado. Finalmente, el 9,8% de las tesis evaluadas (cuantitativas) no presentaban hipótesis.
Para el caso de las investigaciones cualitativas, estas no presentaban la justificación debida de por qué su
estudio no requería de hipótesis.
3. Metodología
Tabla 6
Evaluación del nivel de calidad del diseño de contrastación (n=122), (solo orientada a los estudios de
Comunicación)
Niveles
Tesis
%
No presenta
1
0,8
Deficiente
3
2,5
Regular
38
31,1
Suficiente
80
65,6
Total
122
100
Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima -
Perú (2015 - 2021)
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
40
En la Tabla 6 se observa que la mayoría de las tesis evaluadas (65,6 %) presentó un nivel de calidad
suficiente con respecto al diseño de contrastación, quiere decir que el diseño fue el adecuado para el
problema planteado, se especificó de manera clara el universo y muestra del estudio y se explicaron los
procedimientos necesarios para la aplicación del instrumento. El 31,1% de las tesis evaluadas presentó un
nivel de calidad regular, esto debido a que el diseño fue el adecuado para el problema planteado y se
especificó de manera clara el universo y muestra del estudio, pero no se explicaron los procedimientos ni
instrumentos a utilizar. Por otro lado, el 2,5% de las tesis evaluadas fue deficiente, ya que el diseño no era
el adecuado para el problema planteado. Finalmente, el 0,8 % de las tesis evaluadas no presentó diseño.
Tabla 7
Evaluación de nivel de calidad del tamaño muestral (n=122), (solo orientada a los estudios de
Comunicación)
Niveles
Tesis
%
No presenta
1
0,8
Deficiente
3
2,5
Regular
13
10,7
Suficiente
105
86
Total
122
100
En la Tabla 7 se observa que la mayoría de las tesis evaluadas (86%) presentan un nivel de calidad de
tamaño muestral sobresaliente, ya que se especifica claramente la fórmula utilizada, los datos facilitados
en el texto permiten reproducir todos los cálculos anteriores y se adecua al tipo de estudio a realizar. En
el nivel regular se encuentran el 10,7% de las tesis evaluadas, dado que se especifica claramente la fórmula
utilizada, pero los datos facilitados en el texto no permiten reproducir todos los cálculos anteriores. Por
otro lado, el 2,5% de las tesis evaluadas fue deficiente, ya que el procedimiento del cálculo muestral no
es coherente con el tipo de estudio. Finalmente, el 0,8% de las tesis evaluadas no presentó tamaño
muestral.
Jacqueline Oyarce-Cruz, Doris Fuster-Guillén, Kelly Cárdenas Ortega y Natalia Gutiérrez Blanco
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 41
4. Resultados (solo orientada a los estudios de Comunicación)
Tabla 8
Evaluación del nivel de calidad de los resultados (n=122) , (solo orientada a los estudios de
Comunicación)
Niveles
Tesis
%
No presenta
1
0,8
Deficiente
4
2,5
Regular
31
25,4
Suficiente
86
70,5
Total
122
100
En la Tabla 8 se observa que el 70,5% de las tesis evaluadas presentan un nivel suficiente de calidad de
resultados. En ese porcentaje, los resultados de las tesis describen sin comentarios, los datos presentados
son los más adecuados para las variables y no existe duplicidad en ellos, el número de cuadros y figuras
es el mínimo necesario para explicar el problema y objetivos de la investigación y para evaluar los datos
en que se apoya. El 25,4% de las tesis evaluadas se encuentran en regular, porque se comentan los
resultados de tablas y figuras de manera adecuada para las variables planteadas, pero en un número
elevado para explicar el problema y objetivos de la investigación. El 2,5% de las tesis evaluadas tienen un
nivel de calidad deficiente, ya que presentan resultados vagos y redundantes. Además, la cantidad de
figuras y tablas son inadecuadas para explicar el problema y objetivos de la investigación. Finalmente, el
0,8 % de las tesis no presentan resultados.
Discusión
El objetivo general del estudio fue evaluar el estado general de las tesis de licenciatura en Comunicación
y Educación de las universidades públicas licenciadas de Lima entre el 2015 y 2021. En Comunicación se
tiene que la mayoría de las tesis evaluadas (66,4%) se ubicó en el nivel suficiente. Si bien la mayoría de las
tesis evaluadas alcanzó nivel sobresaliente, se considera necesario realizar futuros estudios que analicen
más aspectos de las investigaciones en pregrado, poniendo énfasis en su coherencia y precisión. Del total
de tesis evaluadas, el 56,5% tenían un enfoque cuantitativo, el 26,6% un enfoque cualitativo y el 16,9%
un enfoque mixto. El porcentaje de investigaciones cuantitativas es similar al porcentaje de tesis que
Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima -
Perú (2015 - 2021)
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
42
alcanzaron un nivel sobresaliente, ello podría explicarse con la estandarización de los procesos y
procedimientos de las investigaciones con dicho enfoque. Por otro lado, los resultados obtenidos difieren
de lo hallado por Mandujano y Grajeda (2013), quienes al estudiar la calidad de las tesis para obtener el
título de médico cirujano en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco hallaron que solo el
20,3% de tesis (de un total de 172) alcanzaron un nivel aceptable. Asimismo, los resultados difieren con
la investigación de González, Peralta y Meneses (2019) donde el nivel de calidad de las tesis evaluadas en
la carrera Ciencias de la Información en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas fue regular con
respecto a la forma de ejecutar la investigación. Sin embargo, los resultados obtenidos en la presente
investigación coinciden con lo hallado por Zavaleta y Tresierra (2017) donde las tesis evaluadas de la
carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo alcanzaron un 22,3 % en muy buena calidad y
60,3 % en buena calidad, sustentando lo propuesto por el autor con respecto a que la calidad de los
trabajos de investigación va mejorando en el tiempo y se relaciona con factores como el fomento de
investigación con actividades de pregrado en las universidades y la existencia de organizaciones
conformadas por docentes y estudiantes para fomentar la investigación. Es importante señalar que las
tesis evaluadas en la presente investigación pertenecen al periodo posterior a la promulgación de la Nueva
ley Universitaria en la que se buscó mejorar la investigación a nivel universitario. Los resultados
evidenciaron una tendencia positiva en la evolución de la calidad de las tesis desde 2015 a 2021,
constituyéndose en un indicador de la efectividad de la ley. Es importante indicar también que la calidad
de los resultados de la mayoría de las tesis evaluadas (70,5%) se ubicó en el nivel suficiente. Estos
resultados concuerdan con lo hallado por Zavaleta y Tresierra (2017), donde un aproximado del 76% de
tesis evaluadas alcanzó un nivel satisfactorio. Sin embargo, un hecho que llama la atención es la
disminución de calidad de los resultados en el estudio de Zavaleta y Tresierra conforme el paso del tiempo,
situación contraria a las tesis evaluadas para la presente investigación. De acuerdo con Deshpande (2008)
citado en Abreu (2012), “la sección de resultados trata de las observaciones formuladas por los autores
por lo que no es hipotética(p. 133), esto quiere decir que los resultados de una investigación se deben
presentar de forma clara, suministrando las evidencias correspondientes en los formatos a presentar
(texto, tablas, gráficos, entre otros).
Finalmente, con respecto a las temáticas más recurrentes abordadas en las tesis de Comunicación, se
evidenció que el área que acumuló un mayor número de tesis fue comunicación organizacional (37 tesis),
seguida de comunicación y periodismo (21 tesis) y comunicación y marketing (14 tesis). Al respecto, se
debe destacar que con el contexto de pandemia por covid-19 se observó la introducción de nuevos temas
relacionados con los procesos comunicativos y la afectación de estos a raíz de la pandemia y el
confinamiento. Ello coincide con lo señalado por Colás (2021), quien señala que con la llegada de la
pandemia se afectó también los temas investigados por diferentes disciplinas, tales como la economía, la
Jacqueline Oyarce-Cruz, Doris Fuster-Guillén, Kelly Cárdenas Ortega y Natalia Gutiérrez Blanco
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 43
pedagogía, entre otras ciencias sociales. Así, destaca la introducción de investigaciones que abordan la
salud como un componente que interviene en el proceso de comunicación, así como la digitalización de
procesos comunicativos para el correcto desarrollo de las organizaciones y demás grupos sociales. Sobre
este último, se debe anotar que, si bien el tema de las innovaciones tecnológicas relacionadas con el
proceso de la comunicación interpersonal se encuentra en boga durante los últimos años, los temas
relacionados con la comunicación y la tecnología no han logrado tener protagonismo durante la
pandemia, pero sí se evidencia un aumento considerable en relación con los años previos a la pandemia.
Otro aspecto para resaltar es la pertinencia de los títulos de las tesis evaluadas con las temáticas a tratar,
ya que en muchas ocasiones estos no reflejaban de manera específica el tema a desarrollar en la
investigación, puesto que se omitía algún elemento tales como el espacio organizacional, las variables a
estudiar, entre otros aspectos. Por este motivo la presente investigación tomó como referencia los
resúmenes de las tesis y, en los casos donde no se pudo determinar las dimensiones ya señaladas, se
procedió a la lectura completa de la tesis, haciendo un énfasis en los aspectos estudiados. Por tal motivo,
se considera pertinente que se incluya mayor atención a los aspectos formales y de redacción dentro de
los cursos de investigación y seminarios de tesis. Además, el resultado permite observar que no todas las
universidades contaban con un instructivo para la redacción de trabajos académicos de pregrado a
principios de entrada en vigor de la Ley Universitaria N.º 30220, por ello se sugiere la implementación de
dicho documento, el mismo que servirá como guía tanto a los estudiantes como los docentes para la
elaboración de tesis más accesibles al público. Por último, se debe resaltar que, si bien se delimitaron
temáticas dentro de las áreas de investigación identificadas, se pudo observar una interrelación entre
estos, evidenciando lo expresado por Torrico (2004) con respecto a la característica que tiene la
Comunicación como disciplina para la coexistencia de abordajes y enfoques diversos.
En cuanto a las tesis de Educación y sus diferentes programas académicos, se ha constatado que tras la
aplicación de la Ley 30220 y hasta el año 2021, del 100% de las temáticas elegidas sólo el 20% de
investigaciones se encuentran en un nivel muy adecuado y adecuado y el 80 % de las tesis de pregrado se
encuentran en niveles poco y nada adecuados, con ello podemos afirmar que a la luz de los resultados
respecto a la temática desarrollada, el 40 % de estudios en universidades públicas de Lima aún presentan
deficiencias ya que no se trabajaron orientados a las líneas de investigación de educación, identificando
temas de psicología (inteligencia emocional) de administración (gestión institucional). Si se hace un
comparativo en los últimos cinco años, se puede observar que el 60 % de las investigaciones están
orientadas a la especialidad o programa, esto en mayor presencia en la UNMSM.
Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima -
Perú (2015 - 2021)
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
44
Conclusiones
El nivel de calidad de las tesis de licenciatura en comunicación de las universidades públicas licenciadas
de Lima entre el 2015 y 2021, es excelente en la mayoría de las tesis evaluadas.
Se evidencia un incremento progresivo de la calidad de las tesis a partir de la Ley 30220; sin embargo, es
necesario realizar investigaciones que consideren otros aspectos de las tesis, poniendo énfasis en la
coherencia y precisión en las investigaciones.
Las temáticas recurrentes en las tesis de licenciatura en comunicación de las universidades públicas
licenciadas de Lima entre el 2015 y 2021 corresponden a comunicación organizacional, seguida por
comunicación y periodismo, comunicación y marketing y comunicación digital. En este campo las áreas
menos exploradas son comunicación intercultural, comunicación y desarrollo, comunicación política,
comunicación audiovisual, comunicación educativa y finalmente comunicación y sociedad.
El nivel de calidad del planteamiento del problema en las tesis de licenciatura en comunicación de las
universidades públicas licenciadas de Lima entre el 2015 y 2021, es suficiente en la mayoría de las tesis
evaluadas.
El nivel de calidad del planteamiento del problema en las tesis de licenciatura en Educación es en mayoría
poco adecuado y nada adecuado, evidenciándose la necesidad de trabajar más en el fortalecimiento de la
investigación en los estudios de pregrado.
El nivel de calidad de la metodología en las tesis de licenciatura en comunicación de las universidades
públicas licenciadas de Lima entre el 2015 y 2021, es suficiente en la mayoría de las tesis evaluadas.
El nivel de calidad de los resultados en las tesis de licenciatura en comunicación de las universidades
públicas licenciadas de Lima entre el 2015 y 2021, es suficiente en la mayoría de las tesis evaluadas.
En Educación a la luz de los resultados respecto a la tetica desarrollada, el 40 % de estudios en
universidades públicas de Lima aún presentan deficiencias ya que no se trabajaron orientados a las líneas
de investigación de Educación, identificando temas de psicología (inteligencia emocional) de
administración (gestión institucional).
En Educación, el 60 % de tesis tienen temáticas orientadas a la especialidad o programa, esto se da con
mayor presencia en UNMSM.
Referencias
Abreu, J. (2012). Investigación: Resultados, Discusión y Conclusiones. Daena: International Journal of
Good Conscience, 7(3), 131-138. http://www.spentamexico.org/v7-n3/7(3)131-138.pdf
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Colás, P. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de Investigación
Educativa, 39(2), 319-333. https://revistas.um.es/rie/article/view/469871/307451
Jacqueline Oyarce-Cruz, Doris Fuster-Guillén, Kelly Cárdenas Ortega y Natalia Gutiérrez Blanco
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 45
Congreso de la República del Perú. (1983). Ley 23733 de 1983. Por lo cual se expide Ley Universitaria.
https://www.congreso.gob.pe/Docs/sites/webs/cip/materiales/meducacion/ley23733.pdf
Congreso de la República del Perú. (2014). Ley 30220 de 2014. Por lo cual se expide Ley Universitaria.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118482-30220
El Comercio. (2022, enero 3). El impacto de la ley universitaria: Perú es el segundo país de Latinoamérica
con mayor crecimiento en producción científica. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ciencia-el-
impacto-de-la-ley-universitaria-peru-es-el-segundo-pais-de-latinoamerica-con-mayor-
crecimiento-en-produccion-cientifica-scopus-2014-vs-2020-reforma-universitaria-sunedu-
congreso-ec-data-noticia/
González, L.; Peralta, M., & Meneses, G. (2019). La investigación en el pregrado: evaluación de su calidad
a través de las tesis. Bibliotecas. Anales de Investigación, 15(1), 51-67.
http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/113
Mamani, O. (2018). Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una
universidad privada del Perú. Propósitos y representaciones, 6(2), 301-319.
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/224
Mandujano, E., & Grajeda, P. (2013). Calidad de las tesis para obtener el título de médico cirujano,
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú, 2000-2009. Acta méd. peruana,
30(2). 70-74. http://www.scielo.org.pe/scielo.php
?pid=S172859172013000200004&script=sciarttext
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación. Cuantitativa
- cualitativa y redacción de tesis (5.ª ed.). Ediciones de la U.
Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la U.
Rietveldt, F., & Vera, L. (2012). Factores que influyen en el proceso de elaboración de la tesis de grado.
Omnia, 18(2), 109-122. https://www.redalyc.org/pdf/737/73723402008.pdf
San Martín, F., & García, M. (2006). La tesis y su problemática en la Facultad de Medicina Veterinaria de
la UNMSM. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 17 (1), 81
88.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172006000100015&script=sci_arttext
Solbes, J., Montserrat, R., & Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la
ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21,
91-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2475999
Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima -
Perú (2015 - 2021)
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
46
Soto, C. (2020). Factors associated to the elaboration of thesis at the Universidad Nacional de Asunción,
Paraguay. Actualidades Investigativas en Educación, 20 (2), 500-527.
Torrico, R. (2004). Abordajes y periodo de la teoría de la comunicación. Grupo Editorial Norma.
https://sociologiadelacomunicacionucab.files.wordpress.com/2015/10/abordajes-yperiodos-de-
la-teorc3ada-de-la-comunicacic3b3n-erick-torrico.pdf
Zavaleta, C., & Tresierra, M. (2017) Calidad metodológica del trabajo de grado de bachiller en una
facultad de medicina. Educ Med, 20 (2). http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.020
Contribución de los autores
JOC: Conceptualización, investigación, supervisión. Traducción de términos y partes establecidas. revisión
de la norma bibliográfica aplicada
DFG: Investigación. Búsqueda y revisión de literatura (Educación). Escritura revisión y edición.
Metodología. Curación de datos.
KCO: Investigación. Trabajo de campo, búsqueda y revisión de literatura, aplicación de instrumentos,
validación, análisis formal, curación de datos.
NGB: Investigación. Trabajo de campo, búsqueda y revisión de literatura, aplicación de instrumentos,
validación, análisis formal, curación de datos.
Fuentes de financiamiento.
Realizada con recursos propios
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia: moyarcec@unmsm.edu.pe