Evaluación de las investigaciones en Comunicación y Educación en
las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021)
Assessment of research in Communication and Education in accredited public
universities in Lima, Peru (2015-2021)
Jacqueline Oyarce-Cruz1 , Doris Fuster-Guillén 2 ,
Kelly Cárdenas Ortega3 , Natalia Gutiérrez Blanco4
Cómo citar
Oyarce-Cruz, J., Fuster-Guillén, D., Cárdenas, K., & Gutiérrez, N. (2024). Evaluación de las investigaciones
en Comunicación y Educación en las universidades públicas licenciadas en Lima - Perú (2015 - 2021).
Socialium, 8(2), 32-46. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.2024
RESUMEN
El análisis de la calidad de las investigaciones de pregrado en universidades públicas peruanas (2015-
2021) constituye un insumo clave para mejorar la formación académica y la producción científica
nacional. El estudió evaluó 232 tesis (122 de Comunicación, 110 de Educación), de universidades
públicas licenciadas de Lima, centrándose en el planteamiento del problema, marco teórico,
metodología y presentación de resultados. Se buscó identificar fortalezas y debilidades estructurales
que permitan optimizar los procesos investigativos, esenciales para el avance disciplinario y el
desarrollo profesional de los estudiantes. El objetivo fue diagnosticar el estado actual de las
investigaciones de pregrado, identificando tanto los aciertos metodológicos como las limitaciones
recurrentes en su elaboración. El propósito final fue establecer recomendaciones basadas en evidencia
para fortalecer los procesos de investigación en estas áreas del conocimiento. Se trata de una
investigación básica de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo.
La muestra se analizó mediante una ficha de observación estandarizada que evaluó tres dimensiones:
coherencia teórica, rigor metodológico y calidad de redacción académica. El diseño permitió un análisis
comparativo interdisciplinario y la identificación de patrones recurrentes. En Comunicación, el 66.4%
de las tesis alcanzó el nivel de calidad suficiente, cumpliendo estándares mínimos en estructuras y
claridad expositiva. En contraste, Educación presento 20% de trabajos adecuados. Se evidencia la
necesidad de implementar estrategias formativas diferenciadas, establecer protocolos de supervisión
estandarizados y promover talleres de redacción académica para elevar los estándares de producción
científica en el pregrado.
Palabras clave: investigación; comunicación; educación; universidad; pregrado.
ABSTRACT
The analysis of the quality of undergraduate research in public Peruvian universities (2015-2021)
constitutes a key input for improving academic training and national scientific production. The study
evaluated 232 theses (122 in Communication, 110 in Education) from licensed public universities in
Lima, focusing on the problem statement, theoretical framework, methodology, and presentation of
results. The aim was to identify structural strengths and weaknesses that would allow for the
optimization of research processes, which are essential for disciplinary advancement and the
professional development of students. The objective was to diagnose the current state of
undergraduate research, identifying both methodological successes and recurring limitations in their
development. The ultimate goal was to establish evidence-based recommendations to strengthen
research processes in these fields of knowledge. This is a basic, non-experimental study with a
quantitative approach and a hypothetical-deductive method. The sample was analyzed using a
standardized observation sheet that assessed three dimensions: theoretical coherence, methodological
rigor, and the quality of academic writing. The design enabled a comparative interdisciplinary analysis
and the identification of recurring patterns. In Communication, 66.4% of the theses achieved a sufficient
quality level, meeting minimum standards in structure and clarity of exposition. In contrast, in
Education, only 20% of the works were deemed adequate. The findings highlight the need to implement
differentiated training strategies, establish standardized supervision protocols, and promote academic
writing workshops to raise the standards of scientific production at the undergraduate level.
Keywords: research; communication; education; university; undergraduate education.
1 Doctora en Literatura
Peruana y Latinoamericana,
Licenciada en Comunicación
Social, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
moyarcec@unmsm.edu.pe
2 Doctora en Educación.
Licenciada en Educación,
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú.
dfusterg@unmsm.edu.pe
3Licenciada en Comunicación
Social, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
kelly.cardenas1@unmsm.edu.pe
3Licenciada en Comunicación
Social, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
natalia.gutierrez2@unmsm.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 30/05/2024
Aceptado: 20/06/2024
Publicado: 05/07/2024