e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 8 - No. 2, julio-diciembre 2024
DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.1.2031
Teoría de la inteligencia emocional de Goleman en el desarrollo de competencias
ciudadanas
Theory of emotional intelligence by Goleman in the development of citizenship
competencies
Nubia Esther Rivera Mogollón1
Cómo citar
Rivera, N. E. (2024). Teoría de la inteligencia emocional de Goleman en el desarrollo de competencias
ciudadanas. Socialium, 8(2), 1-19. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.2031
RESUMEN
El estudio analizó la incidencia de la teoría de la inteligencia emocional de Goleman en
el desarrollo de competencias ciudadanas, partiendo de la premisa de que la
inteligencia emocional, desempeña un papel crucial en la formación de competencias
ciudadanas en los estudiantes. Con un enfoque cualitativo y un diseño de investigación
acción, se trabajó con docentes y estudiantes de octavo grado de la Institución
Educativa San Francisco de Asís, Pamplona, Colombia, quienes actuaron como
informantes clave. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y diarios de campo como
instrumentos de recolección de datos. Los resultados evidenciaron una contribución
significativa a la comprensión de la importancia de la inteligencia emocional en la
formación integral de los estudiantes, especialmente en términos de su capacidad para
relacionarse de manera constructiva en la sociedad y contribuir al desarrollo de
comunidades más cohesionadas y pacíficas. Se concluyó que las habilidades
emocionales y las competencias ciudadanas son fundamentales para una convivencia
pacífica y respetuosa. La integración de un marco pedagógico basado en la inteligencia
emocional en el proceso educativo mostró mejoras en áreas clave como la resolución
de conflictos, la comunicación asertiva y la colaboración en entornos sociales.
Palabras clave: teoría de la inteligencia emocional; competencias ciudadanas;
formación integral.
ABSTRACT
The study analyzed the impact of Goleman's emotional intelligence theory on the
development of citizenship competencies, based on the premise that emotional
intelligence plays a crucial role in shaping students' citizenship skills. Using a qualitative
approach and an action research design, the study involved teachers and eighth-grade
students from the San Francisco de Asís Educational Institution in Pamplona, Colombia,
as key informants. Semi-structured interviews and field diaries were employed as data
collection instruments. The results highlighted a significant contribution to
understanding the importance of emotional intelligence in the holistic development of
students, particularly in their ability to relate constructively within society and
contribute to the creation of more cohesive and peaceful communities. It was
concluded that emotional skills and citizenship competencies are essential for peaceful
and respectful coexistence. The integration of a pedagogical framework based on
emotional intelligence into the educational process showed improvements in key areas
such as conflict resolution, assertive communication, and collaboration in social
settings.
Keywords: theory of emotional intelligence; citizenship skills; comprehensive training.
1 Psicóloga, Universidad de
Pamplona, Pamplona,
Colombia.
nubia.rivera@unipamploma.edu.co
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 05/05/2024
Aceptado: 15/06/2043
Publicado: 05/07/2024
Teoría de la inteligencia emocional de Goleman en el desarrollo de competencias ciudadanas
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
2
Introducción
En el contexto educativo actual, el desarrollo de competencias ciudadanas se ha convertido en un objetivo
fundamental para la formación integral de los estudiantes. Estas competencias abarcan habilidades
sociales, emocionales y cognitivas que les permiten participar activamente en la sociedad, contribuir al
bien común y resolver conflictos de manera constructiva. En este sentido, la teoría de la inteligencia
emocional de Daniel Goleman emerge como un marco teórico relevante para comprender cómo las
habilidades emocionales influyen en el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes.
La Institución Educativa San Francisco de Asís de Pamplona se encuentra inmersa en este contexto,
buscando potenciar el crecimiento integral de sus estudiantes, especialmente en el grado octavo. Por lo
tanto, este estudio investigativo se enfoca en explorar la relación entre la teoría de la inteligencia
emocional de Goleman (2018) y el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes de octavo
grado de esta institución, la inteligencia emocional, según Goleman, comprende habilidades como la
autoconciencia, la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales, todas fundamentales para el
manejo efectivo de las emociones y las relaciones interpersonales. Se postula que estas habilidades
emocionales pueden influir significativamente en la adquisición y el fortalecimiento de competencias
ciudadanas, como la capacidad para colaborar, comunicarse asertivamente, resolver conflictos
pacíficamente y participar activamente en la vida democrática.
Mediante un enfoque de investigación riguroso con métodos cualitativos este estudio busca profundizar
en la comprensión de cómo la teoría de la inteligencia emocional de Goleman se manifiesta en el contexto
educativo de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Pamplona y cómo impacta en el desarrollo
de competencias ciudadanas en los estudiantes de octavo grado. Los hallazgos de esta investigación
tienen el potencial de aportar conocimientos significativos para el diseño de estrategias pedagógicas que
promuevan tanto la inteligencia emocional como las competencias ciudadanas en el ámbito educativo.
A través de los años se ha logrado entender que la formación académica va más allá de la aprehensión de
conceptos específicos en cada área del conocimiento; bajo ese precepto, se hace referencia a la formación
integral desde la cual se pretende que los estudiantes, aparte de adquirir conocimientos, aprendan a
convivir en sociedad, a valorar su entorno y a hacer uso debido de sus derechos y deberes. Así las cosas,
se vislumbra la necesidad de convertir las aulas en espacios donde se respire tolerancia, respeto,
camaradería, compañerismo, trabajo en equipo y afectos que generen una sana convivencia y, en
consecuencia, favorezcan los procesos académicos. En tal sentido, la labor del docente cobra especial
relevancia, toda vez que las acciones que tomen al respecto han de impactar al estudiante y llevarlo hacia
la convivencia pacífica, no solo en el aula, sino también en todos los contextos en que se mueva.
Nubia Esther Rivera Mogollón
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 3
Respecto a lo anterior, el docente es responsable, en gran medida, de las competencias que desarrollen
sus estudiantes, y en ese mismo sentido se requiere de toda su creatividad y proactividad para diseñar y
aplicar diversas estrategias encaminadas a la convivencia sana y pacífica al interior del aula, por lo que se
infiere que, si bien es cierto que existen factores externos que afectan los procesos de aprendizaje,
también lo es que el docente, por medio de su proactividad, creatividad y visión didáctica y pedagógica,
tiene amplia responsabilidad en la formación integral de sus estudiantes, donde las competencias
ciudadanas juegan un papel fundamental.
Es de resaltar que las Competencias Ciudadanas son entendidas, en contextos generales, como los
comportamientos y actitudes que tienen las personas para interactuar con otras y con su entorno, sin
embargo, su connotación en el campo educativo va más allá de ello. En tal sentido el Ministerio de
Educación Nacional de la República de Colombia [MEN] (2004) enuncia que se trata de los “conocimientos
y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática” (p. 8).
De lo anterior se logra inferir que las competencias ciudadanas se configuran desde la integralidad de la
persona, toda vez que requiere, aparte del conocimiento de su entorno, el manejo y control de las
emociones, el conocimiento de los derechos y deberes y un amplio conocimiento de la dinámica social y
política, tanto de su país, como de su región e institución educativa, con el fin de actuar de manera asertiva
en cada uno de ellos. Teniendo claro el concepto de las Competencias Ciudadanas, es preciso mencionar
que al tenerse la idea de que estas se desarrollan y se evidencian de forma natural, es poca la atención
que se les presta, tanto en el ámbito familiar, como escolar; aspecto que incide de manera directa y, en
ocasiones, negativa, en el comportamiento de los estudiantes, en su interacción con pares y docentes, e
incluso en su desempeño académico.
Es muy frecuente ver estudiantes con alto grado de agresividad e intolerancia, así como también
utilizando lenguaje soez que, en la mayoría de las ocasiones, genera malentendidos, disputas y hasta
peleas y agresiones de palabra e incluso físicas, con sus consabidas consecuencias. En línea con lo
mencionado, ante situaciones cotidianas de conflicto, los estudiantes actúan de forma impulsiva y
agresiva, asimismo, menciona que ante otras situaciones no muestran autonomía en la toma de
decisiones; aspectos que afectan la sana convivencia y el rendimiento académico.
En la sociedad actual se evidencia escasa preocupación de los jóvenes por las consecuencias de las
acciones individuales en la sociedad, el bien común y la cultura política, de la misma manera, enuncian
que se percibe en ellos altos niveles de desconfianza frente a las instituciones políticas, sus funcionarios y
los partidos políticos, así como del desconocimiento de la forma en que funcionan las instituciones del
Teoría de la inteligencia emocional de Goleman en el desarrollo de competencias ciudadanas
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
4
Estado por lo que el poco conocimiento de esta población respecto a las diversas normas, lo cual se
configura en una alta tendencia a quebrantarlas.
Otro aspecto de gran relevancia que se debe tener en cuenta es el relacionado con las consecuencias que
el desconocimiento y/o poca aplicación de las competencias ciudadanas, pues estos aspectos traen
consigo índices de gran significancia en tópicos como la violencia, y la delincuencia que, dicho sea de paso,
en Colombia son el pan de cada día. En torno a ello, Rodríguez et al. (2007) mencionan que “Los altos
índices de violencia, corrupción, impunidad, e inseguridad que presenta Colombia son la consecuencia de
la carencia de competencias ciudadanas que estamos presentando” (p.156).
Se hace necesario mencionar que para las personas resulta difícil controlar sus impulsos, máxime cuando
se encuentran en situaciones de estrés o alta exigencia, tal como se presentan en los contextos educativos,
donde se debe responder por infinidad de responsabilidades tales como entrega de trabajos, preparación
de exposiciones, presentación de informes y evaluaciones, entre otros, los cuales afectan la estabilidad
emocional y llevan al estudiante a la agresividad, estar a la defensiva y entrar en alto grado de irascibilidad.
Se percibe un significativo punto de convergencia entre las competencias ciudadanas y la inteligencia
emocional, pues el manejo de esta última, habrá de verse reflejado en la óptima interacción con el
contexto, llámese este personas, comunidades o medio ambiente, los cuales se verán influenciados de
manera significativa por estos, ya en un contexto más cercano y atendiendo el objetivo de la presente
investigación, debe mencionarse que los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa San
Francisco de Asís de Pamplona no son ajenos a la problemática en mención, máxime si se tienen en cuenta
algunas variables que inciden en ello. Tal es el caso del nivel socioeconómico de las familias de las que
provienen los discentes, la composición de sus hogares y el nivel académico de los padres entre otros.
En línea con lo anterior, ser ciudadano es de gran complejidad, pues se requieren habilidades,
conocimientos, actitudes y hábitos colectivos. De la misma manera, argumenta que las personas se hacen,
no nacen ciudadanos, por lo cual desarrolla habilidades y referentes. Asimismo, expresa que la gente
aprende a ser buen ciudadano en su familia, en su vecindario, con su grupo de pares y en el colegio,
haciendo énfasis en que la institución educativa no es solamente un lugar que prepara para la convivencia
sino donde es posible ejercerla, concluyendo que la convivencia no es sólo ausencia de violencia.
De otra parte, el presente artículo se justifica desde la perspectiva de que la interacción en los escenarios
educativos incide de manera directa en el desempeño académico, toda vez que genera confianza en los
estudiantes, a la vez que le permite actuar de manera natural, sin restricciones ni perjuicios. En
consonancia con lo anterior, la convivencia es considerada como una condición fundamental para
asegurar la calidad de la educación, pues el ambiente escolar adecuado estimula la concentración de los
educandos y la construcción de conocimientos más fácilmente.
Nubia Esther Rivera Mogollón
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 5
En cuanto al impacto que se espera obtener luego de la aplicación de la presente investigación, se destaca
el fortalecimiento de los lazos de amistad y convivencia dentro del aula de los estudiantes de octavo grado
de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Pamplona, así como entre estos y los docentes. De la
misma manera, se espera que, a la luz de los postulados teóricos de Goleman (2018), los estudiantes
manejen de manera asertiva sus emociones y sepan canalizarlas, en beneficio propio y general.
Para ahondar en los propósitos de la presente investigación, se inicia con una aproximación conceptual
de lo que se entiende por inteligencia. Es así como la RAE (2022) la define, en sus dos primeras acepciones
como la capacidad de entender, comprender y resolver problemas, aspectos que implican un complejo
proceso de pensamiento, el cual se inicia por la identificación de información explícita, para pasar a la
interpretación de lo implícito; aspectos que permiten dar respuesta acertada a situaciones específicas.
En línea con lo anterior, Martin (2007) sostiene que una persona es considerada inteligente cuando
“comprende, conoce, o se da cuenta de algo tras haber vuelto la mirada sobre sí mismo, con el propósito
de recoger en su interior” (p.40). En este caso, el autor incluye una variable nueva al término, toda vez
que no basta con comprender o conocer algo, sino también exteriorizarlo y darlo a conocer desde su
propia perspectiva.
Ahora bien, la inteligencia emocional, para Mayer y Salovey (1997) se refiere a la capacidad para percibir
de forma precisa, valorar y expresar emociones, acceder y/o generar sentimientos y regular emociones
en aras de promover el crecimiento emocional e intelectual. Asimismo, menciona cinco elementos que
integran la competencia emocional: reconocer las propias emociones, manejar las propias emociones,
utilizar el potencial existente (en relación con el coeficiente intelectual), saber ponerse en el lugar de los
demás y crear relaciones sociales con facilidad.
Por su parte, Shapiro (1997), menciona que el concepto de inteligencia emocional guarda estrecha
relación con las cualidades necesarias para el logro del éxito, tales como la empatía, la expresión y la
comprensión de los sentimientos, el control del genio, la independencia, la capacidad de adaptación, la
simpatía, la capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la
amabilidad y el respeto.
Desde la perspectiva de Cooper y Sawaf (1997), la inteligencia emocional se concibe desde la aptitud para
captar, entender y aplicar de manera asertiva las emociones, toda vez que estas se configuran como
fuente de energía humana. Para los autores en mención, la inteligencia emocional consta de cuatro
elementos básicos: la alfabetización emocional, referida a ser consciente de las propias emociones, pasión
creadora y transmisión de energía; la agilidad emocional, entendida como la transmisión de confianza a
otras personas en aras de facilitar las relaciones interpersonales, así como la flexibilidad para la resolución
de problemas; la profundidad emocional, relacionada con la ética y la moral personal; y la alquimia
Teoría de la inteligencia emocional de Goleman en el desarrollo de competencias ciudadanas
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
6
emocional, configurada desde la capacidad para aceptar el reto, trabajar con lucidez aplicar la intuición y
la creatividad.
La óptica de Gallego (1999), quien menciona que la inteligencia emocional se organiza desde: las
habilidades emocionales, (reconocimiento de los propios sentimientos, identificación y expresión de los
mismos, así como el control de emociones); habilidades cognitivas (identificación y comprensión de los
sentimientos de los demás, asumir responsabilidades y considerar consecuencias y alternativas a
situaciones puntuales); y las habilidades conductuales (resistencia a situaciones negativas, capacidad de
escucha, participación en grupos positivos, respuesta positiva a la crítica y comunicación asertiva).
Método
Tipo de estudio. La presente investigación se suscribe al enfoque cualitativo, toda vez que está enfocada
en el desarrollo de las competencias ciudadanas desde la perspectiva teórica de la inteligencia emocional
de Goleman (2018). Dicho lo anterior, se debe considerar que la educación hace parte de las llamadas
ciencias sociales; aspecto que obliga a un análisis subjetivo desde cada uno de sus actores. Al respecto
Hernández et al. (2014) señalan que “el enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar
la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en
sus puntos de vista, interpretaciones y significados” (p. 358).
Población y muestra. Según Mendieta (2015), los informantes clave son aquellos que poseen un amplio
conocimiento del contexto en el que se desarrolla la investigación. En este estudio, los informantes clave
fueron estudiantes y docentes de octavo grado de la Institución Educativa San Francisco de Asís de
Pamplona, quienes aportaron información relevante sobre los procesos educativos relacionados con la
inteligencia emocional y las competencias ciudadanas. La participación docente es esencial, dado su rol
en el aula para fomentar el desarrollo emocional y ciudadano.
Se consideró también, de gran importancia la participación de los docentes en la investigación, pues son
ellos quienes, desde las aulas hacen un aporte significativo al desarrollo de la inteligencia emocional de
los estudiantes, así como a la formación en competencias ciudadanas. Así las cosas, se debe considerar
una cifra apropiada de informantes para que los resultados se aproximen a la realidad. En la Tabla 1 se
relacionan en rol y cantidad.
Instrumentos de recolección de datos. Teniendo en cuenta lo planteado por Arias (2006) “las técnicas de
recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información”, siendo los
instrumentos los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información” (p. 53). En
cuanto a lo argüido por Chipia et al. (2012), estas técnicas se reconocen como el conjunto de reglas y
Nubia Esther Rivera Mogollón
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 7
procedimientos que permiten al investigador establecer una relación con el objeto o sujeto de la
investigación. Para este estudio se recolectó información mediante las técnicas de cuestionario inicial y
final, entrevista y diario de campo. De esta forma, para el caso de la presente investigación, y teniendo en
cuenta el planteamiento de los objetivos, las técnicas utilizadas son el diario de campo y la entrevista.
Procedimientos de la recolección de datos. El procesamiento de datos en investigación es un paso crucial
que implica la transformación y análisis de la información recopilada para obtener resultados
significativos. Comienza con la organización de los datos, donde se clasifican y estructuran para facilitar
su manejo y comprensión. Este proceso incluye la codificación de datos, donde se asignan categorías a la
información para identificar patrones y tendencias. Posteriormente se procede con el análisis, utilizando
técnicas cualitativas.
Aspectos éticos. Se han considerado aspectos éticos, con relación al derecho de los individuos sujetos de
estudio, en todas las etapas de su desarrollo. En términos generales, no existen peligros asociados al
estudio para los participantes. El estudio tampoco presenta costos asociados para los mismos. En primera
instancia, los resultados de este estudio podrían beneficiar y mejorar las condiciones de aprendizaje de la
inteligencia emocional.
Análisis de datos. Dentro de las técnicas de análisis de datos se encuentra el análisis de la información
que se realiza con base en los planteamientos de Amezcua y Gálvez (2002), quienes proponen tres formas
de hacerlo, la primera, centrada en la reducción de datos, que incluye definir preguntas, seleccionar
participantes y establecer instrumentos de recolección; la segunda forma propuesta por los autores es la
presentación de datos, que puede realizarse mediante resúmenes estructurados, sinopsis, croquis,
diagramas, entre otros. Y la tercera y última forma propuesta es la tomada para esta investigación, es la
elaboración y verificación de conclusiones, en la que se utilizan una serie de tácticas para extraer
significados de los datos, como pueden ser el señalamiento de patrones y temas, la triangulación, la
búsqueda de casos negativos, entre otros.
Resultado
La triangulación de la información es un enfoque metodológico utilizado en investigación y análisis para
mejorar la validez y la confiabilidad de los resultados obtenidos. Esta técnica implica la utilización de
múltiples fuentes de datos, métodos o perspectivas independientes para examinar un fenómeno o
problema en particular. Al hacerlo, se busca reducir los sesgos y errores potenciales inherentes a una
única fuente o método, al tiempo que se incrementa la solidez de las conclusiones alcanzadas.
Teoría de la inteligencia emocional de Goleman en el desarrollo de competencias ciudadanas
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
8
En este apartado se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos
diseñados para responder a los objetivos específicos planteados. El propósito es contribuir al
cumplimiento del objetivo general del estudio: identificar la incidencia de la teoría de la inteligencia
emocional de Goleman en el desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes de octavo grado
de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Pamplona.
Tabla 1
Triangulación entrevista
Pregunta
Respuesta docente
Análisis
Contrastación con
diario de campo
Categoría conciencia emocional
Narre la
manera en
la que usted
reconoce las
emociones
de sus
estudiantes
D1. En mi caso, utilizo la
observación atenta como
principal estrategia para
reconocer las emociones de
mis estudiantes. Presto
especial atención a su
lenguaje corporal,
expresiones faciales y tono
de voz durante las clases.
También fomento un
ambiente de confianza en el
aula para que los estudiantes
se sientan cómodos
compartiendo sus emociones
conmigo de forma abierta.
Además, realizo actividades
que promuevan la reflexión
sobre las emociones, como
debates o dinámicas
grupales, lo que me permite
entender mejor sus
sentimientos y necesidades.
D2. Para reconocer las
emociones de mis
estudiantes, utilizo diversas
estrategias. Una de ellas es la
comunicación activa y
empática, donde escucho
activamente lo que expresan
mis alumnos y muestro
comprensión hacia sus
sentimientos. Además,
implemento cuestionarios o
encuestas periódicas para
que los estudiantes puedan
expresar sus emociones de
manera anónima si así lo
desean. También utilizo
técnicas de escritura
reflexiva, donde los
estudiantes pueden expresar
sus pensamientos y
emociones en diarios o
ensayos, lo que me brinda
La autoconciencia emocional, como
componente fundamental de la
inteligencia emocional, permite al
docente reconocer y comprender
sus propias emociones, por tanto,
esta autopercepción contribuye a
la comprensión de cómo las
emociones personales pueden
influir en la interpretación de las
emociones de los estudiantes.
Esta autoconciencia también
facilita la capacidad del educador
para mantener la calma y la
empatía en situaciones emotivas.
La empatía, esencial dentro del
espectro de la inteligencia
emocional, permite al docente
colocarse en la perspectiva de sus
estudiantes, comprender sus
sentimientos y puntos de vista,
esto, a su vez, facilita la
identificación y comprensión de las
emociones de los estudiantes. La
empatía además establece
conexiones más sólidas con los
estudiantes y genera un entorno en
el cual se sienten comprendidos y
respaldados.
La inteligencia emocional también
incorpora habilidades sociales que
permiten al docente interactuar de
manera efectiva con los
estudiantes, la capacidad de
interpretar las señales no verbales,
escuchar activamente y responder
apropiadamente a las expresiones
emocionales de los estudiantes
resulta esencial para reconocer y
afrontar sus emociones de manera
constructiva.
Las respuestas
proporcionadas por
los docentes reflejan
una variedad de
enfoques y
estrategias para
comprender y
reconocer las
emociones de los
estudiantes en el aula
dentro de estas
encontramos:
Observación y
comunicación activa:
la mayoría de los
docentes mencionan
la observación y la
comunicación activa
como una estrategia
esencial. Estar
atentos al lenguaje
corporal, expresiones
faciales y tono de voz
de los estudiantes les
permite captar
señales emocionales
sutiles.
Creación de un
ambiente de
confianza: los
docentes
entrevistados hacen
hincapié en la
importancia de
establecer un
ambiente de
confianza en el aula,
creando así entornos
seguro y acogedor
fomenta que los
estudiantes se
sientan cómodos
Nubia Esther Rivera Mogollón
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 9
una visión más profunda de
sus estados emocionales.
D3. En mi enfoque para
reconocer las emociones de
mis estudiantes, utilizo el
contacto visual y la
interacción individual durante
las clases. Trato de establecer
conexiones personales con
mis alumnos para que se
sientan cómodos
compartiendo sus emociones
conmigo. Además,
implemento actividades
artísticas o creativas que
permitan a los estudiantes
expresarse emocionalmente
a través del arte y la música.
Asimismo, reviso sus trabajos
y tareas para detectar
posibles señales de cambios
emocionales y abordar
cualquier inquietud a tiempo.
D4. Una de las estrategias
que utilizo para reconocer las
emociones de mis
estudiantes es la práctica de
la escucha activa. Durante las
clases y las interacciones en
el aula, procuro prestar
atención a las palabras que
utilizan y cómo las expresan.
También aprovecho
momentos informales, como
los descansos o antes y
después de las clases, para
conversar con ellos y conocer
cómo se sienten.
D5. Mi enfoque para
reconocer las emociones de
mis estudiantes se basa en la
empatía y la comprensión.
Trato de ponerme en su lugar
y considerar sus
circunstancias personales, lo
que me ayuda a interpretar
sus emociones con mayor
precisión.
La regulación emocional, por su
parte, es otro aspecto integral de la
inteligencia emocional. Esta
competencia no solo se limita al
reconocimiento de las emociones,
sino también a la gestión de las
mismas. Un docente con
inteligencia emocional desarrollada
puede asistir a los estudiantes en la
identificación y manejo saludable
de sus propias emociones, lo que a
su vez contribuye a un ambiente de
aprendizaje equilibrado y
productivo.
Asimismo, la comunicación efectiva
desempeña un rol clave en el
reconocimiento de las emociones
de los estudiantes. Un educador
que ha cultivado su inteligencia
emocional puede comunicarse con
claridad y apertura con los
estudiantes en relación a sus
emociones, fomentando un diálogo
que posibilita abordar cualquier
problemática emocional que
puedan estar experimentando.
Finalmente, la adaptación
pedagógica es un aspecto concreto
que se deriva de reconocer las
emociones de los estudiantes. Un
educador con una inteligencia
emocional desarrollada puede
modificar sus enfoques de
enseñanza para atender las
necesidades emocionales y
cognitivas individuales. Esto podría
implicar proporcionar apoyo
adicional a aquellos que están
atravesando dificultades
emocionales o ajustar el ritmo de la
enseñanza según el estado
emocional del grupo en su
conjunto.
En síntesis, la inteligencia
emocional ofrece un marco sólido
para que los educadores puedan
reconocer y abordar las emociones
de sus estudiantes de manera
efectiva. A través del desarrollo de
esta habilidad, los educadores
pueden nutrir relaciones más
positivas y enriquecedoras en el
entorno educativo, lo que a su vez
puede tener un impacto
considerablemente positivo tanto
en el aprendizaje como en el
bienestar general de los
estudiantes
compartiendo sus
emociones
abiertamente.
Uso de actividades y
técnicas específicas:
los docentes
mencionan el uso de
actividades creativas,
para facilitar la
expresión emocional
de los estudiantes.
También
implementan
cuestionarios y
dinámicas grupales
que permiten una
mayor comprensión
de los sentimientos y
pensamientos de los
alumnos.
Práctica de la
empatía: al ponerse
en el lugar de los
estudiantes y
considerar sus
circunstancias
personales. Esta
empatía les permite
interpretar las
emociones de manera
más precisa.
Desde la visión de
Goleman (2018) se
observa que los
docentes tienen en
cuenta el aspecto
emocional de sus
estudiantes y
reconocen la
importancia de
atender sus
necesidades
emocionales para
facilitar un
aprendizaje más
efectivo. El uso de
estrategias como la
observación, la
comunicación activa,
la empatía y la
creación de un
ambiente de
confianza demuestra
su compromiso con el
bienestar emocional
de los alumnos, lo
que puede favorecer
un ambiente de
Teoría de la inteligencia emocional de Goleman en el desarrollo de competencias ciudadanas
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
10
aprendizaje positivo y
enriquecedor.
¿De qué
manera
reflexionan
los
estudiantes
sobre sus
emociones?
D1. Los estudiantes
reflexionan sobre sus
emociones de diversas
formas. En mi experiencia,
algunos lo hacen a través de
diarios emocionales, donde
escriben sobre sus
sentimientos y experiencias
personales.
D2. Los estudiantes
reflexionan sobre sus
emociones mediante
actividades de autorreflexión
que incorporo en el plan de
estudios. Les proporciono
cuestionarios o ejercicios que
los animan a explorar sus
sentimientos, cómo manejan
el estrés y cómo las
emociones influyen en su
toma de decisiones.
D3. Los estudiantes hacen su
reflexión pensando cómo se
sienten antes, durante y
después de enfrentar
diferentes desafíos, por ende,
a través de preguntas
orientadoras, les invito a
examinar cómo sus
emociones pueden afectarlos
y cómo pueden utilizar
estrategias de
autorregulación para
mantener un equilibrio
emocional.
D4. Los estudiantes
reflexionan sobre sus
emociones mediante
actividades artísticas y
creativas
D5. La gestión de las
emociones en los estudiantes
se denota en proyectos
grupales, lo que les brinda la
oportunidad de analizar y
discutir cómo trabajan juntos
en situaciones
emocionalmente cargadas.
En el contexto educativo, la
autorregulación emocional tiene
implicaciones significativas, los
estudiantes que desarrollan
habilidades de autorregulación
emocional pueden ser más capaces
de manejar el estrés, la ansiedad y
otros desafíos emocionales en el
proceso de aprendizaje. Además,
se destaca la importancia de
proporcionar a los estudiantes
herramientas y recursos para
mejorar sus habilidades de
autorregulación, ya que esto puede
tener un impacto positivo tanto en
su bienestar emocional como en su
rendimiento académico.
Por tanto, desde este aspecto, se
enfatiza la capacidad de los
estudiantes para reflexionar
conscientemente sobre sus
emociones y aplicar estrategias de
regulación emocional para
adaptarse de manera efectiva a
diferentes situaciones, subrayando
la importancia de la conciencia
emocional, la evaluación, la
elección de estrategias, la
retroalimentación y el ajuste en el
proceso de autorregulación
emocional, lo que tiene
implicaciones significativas para su
desarrollo emocional y su éxito en
el entorno educativo.
Los docentes
mencionan que
dentro de las
maneras como
reflexionan los
estudiantes, se
encuentran los diarios
emocionales, la
escritura reflexiva,
cuestionarios,
actividades artísticas
y técnicas de
metacognición, entre
otras.
Es importante
enfatizar en la
importancia de
incorporar la reflexión
sobre las emociones
dentro del plan de
estudios regular. No
es solo una actividad
aislada, sino que se
integra en la
enseñanza y el
aprendizaje en
diferentes momentos
y asignaturas, lo que
facilita una mayor
comprensión y
aplicación práctica.
Desde la visión de
Davinson (1992), las
respuestas de los
docentes muestran
un compromiso
significativo con el
bienestar emocional
de sus estudiantes. Al
conocer las maneras
en las que estos
reflexionar sobre sus
emociones y
desarrollar
habilidades de
inteligencia
emocional,
permitiendo que los
docentes contribuyan
a la formación
integral de los
estudiantes, no solo
en términos
académicos, sino
también en su
Nubia Esther Rivera Mogollón
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 11
crecimiento personal
y emocional.
Categoría autocontrol
Describa
como incide
el control de
las
emociones
en sus
estudiantes
D1. Los factores que inciden
en el control de las
emociones de mis
estudiantes son diversos. En
primer lugar, el entorno
familiar y social juega un
papel fundamental. Si los
estudiantes enfrentan
situaciones de apoyo y
estabilidad en casa, es más
probable que puedan
manejar sus emociones de
manera efectiva. Por otro
lado, su desarrollo cognitivo y
habilidades para resolver
problemas también influyen
en su capacidad para regular
sus emociones. Además, el
clima emocional del aula y la
relación que establezco con
mis alumnos son cruciales
para que se sientan seguros y
puedan expresar sus
emociones de forma
adecuada.
D2. Considero que los
factores que afectan el
control emocional de mis
estudiantes están
relacionados con la
autoestima y la confianza en
sí mismos. Los estudiantes
que se sienten seguros y
En esta perspectiva, se considera
que las emociones pueden influir
en la atención, la memoria, la
motivación y la toma de decisiones
de los estudiantes. Las emociones
positivas pueden mejorar la
atención y la retención de
información, mientras que las
emociones negativas intensas
pueden distraer y dificultar la
concentración. Por lo tanto, la
regulación emocional se convierte
en una habilidad esencial para
optimizar el proceso de
aprendizaje.
Los estudiantes que pueden regular
sus emociones tienen una mayor
capacidad para mantener un
estado emocional propicio para el
aprendizaje. Por ejemplo, si un
estudiante se siente ansioso antes
de un examen, la habilidad de
regular esa ansiedad puede
permitirle concentrarse en la tarea
en lugar de distraerse por
emociones abrumadoras. De
manera similar, la regulación
emocional puede ayudar a los
estudiantes a lidiar con la
frustración que puede surgir al
enfrentar desafíos académicos.
Los docentes
identificaron una
serie de factores que
influyen en el control
emocional de los
estudiantes,
incluyendo el entorno
familiar y social, la
madurez emocional,
el apoyo y la
comprensión
recibidos, el clima
emocional del aula y
las experiencias
previas de los
estudiantes.
Del mismo modo,
estos resaltaron la
importancia de la
autoestima y la
confianza en sí
mismos como
factores que inciden
en la regulación
emocional, esto
refleja una
comprensión de
cómo la percepción
que los estudiantes
tienen de sí mismos
puede afectar sus
emociones.
Teoría de la inteligencia emocional de Goleman en el desarrollo de competencias ciudadanas
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
12
valorados tienden a manejar
mejor sus emociones.
También, el nivel de estrés
académico y las demandas
del currículo pueden influir
en cómo enfrentan sus
emociones.
D3. Desde mi perspectiva, los
factores que impactan en el
control de las emociones de
mis estudiantes incluyen su
madurez emocional y
capacidad para
autorregularse. Algunos
estudiantes pueden necesitar
más apoyo en este aspecto,
mientras que otros ya han
desarrollado mejores
habilidades para gestionar
sus emociones.
Además, la regulación emocional
está vinculada a la motivación
intrínseca. Los estudiantes que
pueden manejar sus emociones
negativas, como el aburrimiento o
la frustración, tienen más
probabilidades de mantener una
actitud positiva hacia el aprendizaje
y la resolución de problemas. Esto
se debe a que pueden ajustar su
respuesta emocional a las
demandas cognitivas de la tarea, lo
que contribuye a una mayor
persistencia y compromiso con el
trabajo académico.
El papel de la salud
mental y el bienestar
general en el control
emocional de los
estudiantes muestra
una comprensión de
cómo los desafíos de
salud mental pueden
influir en la gestión
emocional de los
estudiantes.
En contraste con Zins
(1997) las respuestas
de los docentes
reflejan una
conciencia de la
complejidad de los
factores que influyen
en el control
emocional de los
estudiantes. Además,
muestran un enfoque
compasivo hacia las
necesidades
emocionales de los
estudiantes y la
importancia de crear
un ambiente de
apoyo en el entorno
escolar.
Argumente
la forma en
la que se
evidencia el
control de
las acciones
de los
estudiantes
a su cargo
D1. Para evidenciar el control
de las acciones de mis
estudiantes, utilizo diversas
estrategias. En primer lugar,
implemento un registro
individual para cada alumno
donde anoto su desempeño
académico y
comportamiento. Además,
mantengo una comunicación
cercana con los padres o
acudientes, informándoles
regularmente sobre el
progreso y conducta de sus
hijos. El seguimiento
constante y la
retroalimentación ayudan a
mantener el control y apoyar
el crecimiento de mis
estudiantes.
D2. Para tener el control de
las acciones de mis
estudiantes, fomento un
ambiente de confianza y
respeto mutuo en el aula,
establezco reglas claras y
expectativas de
comportamiento desde el
primer día de clases y al
mismo tiempo utilizo técnicas
En el marco del constructivismo
social, se considera que el
aprendizaje es un proceso de co-
construcción, donde los
estudiantes aportan sus
experiencias, conocimientos
previos y perspectivas individuales
a la interacción con otros. Estas
interacciones permiten la
negociación y construcción
conjunta de significados y
conceptos. Los estudiantes no solo
adquieren información, sino que
también la interpretan y la
reinterpretan a través del diálogo y
la colaboración.
Esto anterior, atribuye gran
importancia a la actividad social
como un medio para la
construcción del conocimiento. Los
estudiantes aprenden al participar
en actividades y proyectos
compartidos, donde pueden
explorar ideas, plantear preguntas
y resolver problemas en conjunto.
A medida que se involucran en
estas experiencias, desarrollan
habilidades de pensamiento crítico,
comunicación y resolución de
Se destaca el
compromiso de cada
docente en establecer
un ambiente de
aprendizaje positivo y
efectivo, pues hacen
hincapié en la
importancia de llevar
un seguimiento y
registro del
desempeño
académico y
comportamiento de
los estudiantes para
detectar cualquier
problema y brindar
apoyo adecuado.
Además, la
comunicación cercana
con los alumnos,
padres y colegas es
un elemento clave
para entender las
necesidades
individuales y
colectivas, así como
para ofrecer
retroalimentación
constructiva.
Nubia Esther Rivera Mogollón
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 13
Discusión
1. Introducción a la Inteligencia Emocional y Competencias Ciudadanas
Cada una de las actividades que se llevaron a cabo generaron impacto para los participantes, se evidenció
dificultad para trabajar en equipo y en resolución de conflictos, las actividades se realizaron en un salón
de clases, amplio e idóneo para la realización de cada una de las actividades que se realizaron, con
comodidad y a cabalidad, esta sesión tuvo una duración de 2 horas. Dentro del grupo se evidenció
resistencia de dos estudiantes que intentaban entorpecer el proceso tanto para ellos como para sus
compañeros, a pesar de esto la dinámica y buena recepción del resto hizo que se cumplieran con los
objetivos a alcanzar, por tanto, hubo buena disposición de la mayoría de los participantes para efectuar
las actividades, el ambiente aun cuando hubo ruido y distractores externos.
de manejo de aula para
mantener el orden y la
participación activa.
D3. Mi enfoque para
evidenciar el control de las
acciones de mis estudiantes
está basado en el monitoreo
constante y la
retroalimentación
constructiva.
D4. Utilizo una combinación
de observación y trabajo en
equipo. Presto atención a su
participación en clase, el
cumplimiento de tareas y su
interacción con sus
compañeros. Además,
trabajo estrechamente con
otros docentes y
profesionales de la educación
para compartir información
relevante sobre el
rendimiento de los
estudiantes.
D5. El control de las acciones
de mis estudiantes se logra a
través de una relación
cercana y de confianza con
cada uno de ellos. Fomento
un ambiente inclusivo donde
se sientan seguros para
expresarse y compartir sus
inquietudes.
problemas, mientras adquieren
conocimiento que tiene un
significado auténtico y aplicable.
El constructivismo social también
subraya la influencia del entorno
cultural y social en el aprendizaje.
Los estudiantes internalizan
normas, valores y formas de pensar
de su entorno a medida que
interactúan con otros. Esto significa
que el aprendizaje no solo se trata
de adquirir información objetiva,
sino también de comprender cómo
esa información se relaciona con el
contexto cultural y social en el que
se encuentra
Otro aspecto común
es el enfoque en el
desarrollo integral de
los estudiantes. Esto
incluye la atención a
aspectos académicos,
sociales y
emocionales, lo que
les permite abordar
las necesidades
individuales y ofrecer
un apoyo holístico.
Desde lo afirmado
por Bandura (1974) se
puede apreciar un
esfuerzo conjunto por
parte de los docentes
para fomentar un
ambiente de
aprendizaje que
promueva el
crecimiento y
desarrollo de los
estudiantes. Sus
estrategias incluyen la
observación activa, el
monitoreo constante,
la comunicación
efectiva y la
colaboración con
otros profesionales
de la educación,
todos los cuales
contribuyen al
objetivo de evidenciar
el control de las
acciones de sus
alumnos.
Teoría de la inteligencia emocional de Goleman en el desarrollo de competencias ciudadanas
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
14
Las actividades se adecuaron al contexto y no generaron problema en su ejecución, tuvo buena aceptación
y llamó la atención de los participantes. La interacción entre los participantes y la docente se observó que
fue amena y adecuada, hubo respeto por la mayor parte de los participantes en la ejecución de cada uno
de las actividades y ejercicios. En esta enriquecedora actividad sobre inteligencia emocional, la docente
guio a los estudiantes a través de un fascinante viaje de descubrimiento y comprensión emocional, la
experiencia comenzó con una cautivadora presentación interactiva en formato de video, donde la docente
introdujo el concepto de inteligencia emocional de manera accesible y envolvente.
Posteriormente, se llevó a cabo un juego interactivo en Kahoot, centrándose en los componentes clave
de la inteligencia emocional: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales,
este enfoque lúdico permitió a los estudiantes internalizar estos conceptos de manera práctica y
participativa, la siguiente fase de la actividad involucró a los estudiantes en una obra de teatro grupal,
donde pudieron representar y experimentar situaciones cotidianas y ciudadanas que destacaron la
relevancia de las habilidades emocionales en la vida diaria. Esta dinámica no solo fue educativa, sino
también un ejercicio creativo que reforzó la comprensión de los conceptos aprendidos.
La conexión entre emociones y expresión artística se materializó a través de la exposición de diversas
obras de arte. Los estudiantes fueron desafiados a observar estas obras, identificar las emociones
transmitidas y discutir sus percepciones con sus compañeros. Este ejercicio fomentó la reflexión individual
y el intercambio de ideas, contribuyendo así al desarrollo de la inteligencia emocional.
Finalmente, se cerró la actividad con una mesa redonda donde los estudiantes compartieron sus
observaciones y reflexiones sobre cómo las emociones pueden ser comunicadas a través del arte. Se
exploraron conexiones entre la expresión artística y la inteligencia emocional, proporcionando una
oportunidad para profundizar en la comprensión de la importancia de reconocer, entender y gestionar las
emociones en la vida cotidiana. En conjunto, esta actividad integral no solo proporcionó conocimientos
teóricos sobre la inteligencia emocional, sino que también cultivó habilidades prácticas y fomentó la
apreciación de la conexión entre las emociones y diversas formas de expresión artística.
2. Autoconciencia Emocional y Empatía Ciudadana
El desarrollo de las estrategias propuestas se lleva a cabo de manera grupal, lo que busca el
enriquecimiento del ambiente en el aula de clase, y facilitar la comprensión y el intercambio de la
información, en ese sentido las diversas estrategias fueron orientadas de manera clara y concreta para el
cumplimiento de los objetivos. El espacio físico fue propicio, los materiales y elementos utilizados en el
desarrollo de las estrategias permitieron la participación adecuada de la gran mayoría de los estudiantes,
Nubia Esther Rivera Mogollón
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 15
sin embargo, faltó mayor interacción entre los equipos de trabajo, de acuerdo a esto, se hace necesario
fortalecer las habilidades para el trabajo cooperativo, los vínculos afectivos, el reconocimiento y manejo
de emocione y autoconcepto.
Por otra parte con la implementación de las actividades se busca evidenciar la interacción entre el docente
guía de la actividad y el estudiante, el diálogo y participación para dar soluciones a diferentes situaciones
de la vida diaria a través de exposición de estudios de caso, construcción de los conocimientos y las
propuestas de posibles soluciones dentro del aula y en otros contextos, lo anterior alineado al desarrollo
de competencias ciudadanas y desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de Octavo grado.
De igual manera, se presencierta apatía por parte de los participantes, poca receptividad y disminución
en la sociabilidad durante el ejercicio de lectura relacionado a la exposición de estudios de caso, se
evidencia un alto grado de desconocimiento de herramientas y/o estrategias de solución ante situaciones
de la vida diaria, lo que dificultó el óptimo desarrollo de la actividad. La estrategia expuesta a los
participantes no fue entretenida lo que generó baja participación e interacción como equipo de trabajo,
relaciones y eventos comunicativos dentro de ese espacio escaso para obtener un resultado propicio en
la construcción de conocimiento como se esperaba.
Se presentaron diversas estrategias y recursos para el desarrollo de la actividad siendo propios para los
grados y edades de los estudiantes, sin embargo, los participantes evidenciaron poca interacción y sus
aportes fueron mínimos. En cuanto al aprendizaje se evidencia poco interés e interacción con los
materiales utilizados para el trabajo propuesto. Durante el desarrollo de la jornada se logra evidenciar
comportamientos y actitudes de los estudiantes en particular, al respecto se observa poca interacción con
sus pares, habilidades emocionales y comunicativas, así como el control emocional, se evidencia con
menos frecuencia el trabajo en equipo, poca autonomía en la toma de decisiones y al momento de
proponer estrategias de soluciones frente a situaciones expuestas de la vida diaria, lo que de alguna forma
podría afectar la sana convivencia, la comunicación y las relaciones interpersonales dentro del aula de
clase.
De igual modo se evidencia el desconocimiento y poca aplicación de competencias ciudadanas, poca
empatía, aislamiento y baja interacción con el medio, cabe mencionar que uno de los posibles factores
que inciden en estas conductas se deben a las exigencias que demandan la culminación del año escolar,
ya que en el tiempo que se programa la aplicación de las estrategia y técnicas de intervención grupal este
coincide con el desarrollo de evaluaciones finales por parte de los estudiantes, siendo este un factor
distractor para el óptimo desarrollo de la actividad grupal, lo que genera de igual modo que la inteligencia
emocional se vea afectada de manera directa e indirecta afectando las relaciones interpersonales y la
convivencia escolar.
Teoría de la inteligencia emocional de Goleman en el desarrollo de competencias ciudadanas
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
16
Los recursos y materiales didácticos para la enseñanza y comprensión del contenido aplicado fueron
previamente socializados a los estudiantes, se brindó de manera clara la información, las técnicas se
aplicaron de manera óptima, por parte de los participantes se evidenciaron reacciones diversas durante
la ejecución de las estrategias en cuanto a las actitudes, habilidades, pensamientos y emociones. Con el
desarrollo del contenido se pretendía llevar a la reflexión y solución a las diversas estrategias ante la
exposición de situaciones de la vida, así mismo se generaron estrategias que promovieran la identificación
de emociones y la regulación de las mismas a través de la aplicación de estrategias didácticas como,
estudios de caso, exposición de imágenes proyectivas, y reconocimiento de diversa emociones, juegos de
rol generando reflexiones, construidas de manera colectiva, propiciar una interacción que hiciera evidente
la necesidad de aprender sobre la inteligencia emocional y convivencia ciudadana.
3. Autoconciencia Emocional y Empatía Ciudadana
En esta sesión, los estudiantes se sumergieron en un viaje emocional a través de dos actividades diseñadas
para fortalecer la autoconciencia emocional y fomentar la empatía ciudadana. En la actividad, la rueda de
las emociones, la sala se llenó de anticipación cuando se presentó la "Rueda de las Emociones", una
herramienta visual que representa una variada gama de estados emocionales con diferentes niveles de
intensidad, presentada de manera interactiva a través de una ruleta virtual. Cada estudiante fue invitado
a identificar y compartir una emoción que hubieran experimentado recientemente, la cual luego se
colocaba en la ruleta.
El giro de la ruleta desencadenaba conversaciones reflexivas sobre cómo el reconocimiento y la expresión
de emociones pueden influir en las relaciones interpersonales. Los estudiantes compartieron sus
experiencias personales, destacando la diversidad de emociones presentes en el día a día. Este ejercicio
no solo amplió su vocabulario emocional, sino que también facilitó la comprensión de la influencia de las
emociones en las interacciones cotidianas. La segunda actividad, "Historias de Empatía", llevó a los
estudiantes a sumergirse en relatos cortos que presentaban diversas perspectivas y emociones. Cada
estudiante eligió un personaje de las historias proporcionadas y se embarcó en un viaje imaginario para
explorar cómo se sentirían en esa situación y cómo podrían demostrar empatía.
La sala se llenó de reflexiones y discusiones animadas mientras los estudiantes compartían sus puntos de
vista sobre la empatía y su importancia en la vida ciudadana. La actividad no solo promovió la
identificación emocional, sino que también destacó la conexión directa entre la empatía y una ciudadanía
más comprensiva y colaborativa. Ambas actividades se complementaron perfectamente, creando un
ambiente propicio para la autorreflexión y la comprensión de las emociones propias y ajenas. La sesión
no solo proporcionó herramientas prácticas para el desarrollo de la inteligencia emocional, sino que
Nubia Esther Rivera Mogollón
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 17
también sembró las semillas de una ciudadanía empática y consciente de las emociones en la comunidad
educativa.
4. Habilidades Sociales y Toma de Decisiones Ciudadanas
En esta dinámica sesión centrada en habilidades sociales y toma de decisiones ciudadanas, los estudiantes
se sumergieron en un enfoque práctico y participativo para abordar conflictos y desafíos comunitarios.
En la actividad 1, los estudiantes fueron divididos en grupos, cada uno recibiendo un escenario de conflicto
ficticio. La tarea consistió en realizar role-playing para resolver el conflicto, centrándose especialmente
en la comunicación efectiva y la empatía. A medida que los grupos representaban sus soluciones, se creó
un espacio reflexivo para analizar las estrategias utilizadas y discutir cómo estas habilidades son esenciales
en la ciudadanía activa. La discusión posterior destacó la importancia de la empatía y la comunicación
efectiva en la resolución pacífica de disputas, subrayando la relevancia de estas habilidades en la
convivencia comunitaria.
Luego, se presentó a los estudiantes un problema o desafío cívico que podría afectar a su comunidad.
Nuevamente organizados en grupos, se les pidió que investigaran a fondo el problema, consideraran
diferentes perspectivas y propusieran soluciones innovadoras. Cada grupo tuvo la responsabilidad de
presentar su enfoque de toma de decisiones, destacando cómo la inteligencia emocional influyó en su
proceso de pensamiento. Durante estas presentaciones, los estudiantes no solo expusieron soluciones
prácticas, sino que también compartieron cómo la comprensión de las emociones individuales y colectivas
había impactado en la formulación de sus propuestas. Este enfoque no solo fortaleció las habilidades de
toma de decisiones, sino que también enfatizó la importancia de la inteligencia emocional en la
planificación de acciones cívicas.
La sesión concluyó con una discusión general donde los estudiantes reflexionaron sobre las experiencias
vividas. Se destacó cómo las habilidades sociales y la inteligencia emocional no solo son herramientas
cruciales para la resolución de conflictos a nivel interpersonal, sino también para abordar desafíos
comunitarios de manera informada y colaborativa. Esta sesión no solo proporcioa los estudiantes un
espacio para aplicar habilidades sociales y emocionales en situaciones prácticas, sino que también enfatizó
la conexión directa entre estas habilidades y la participación activa en la construcción de comunidades
más armoniosas y resilientes.
Conclusión
Se evidenció que la teoría de la inteligencia emocional de Goleman tuvo una incidencia significativa en el
desarrollo de competencias ciudadanas en los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa San
Teoría de la inteligencia emocional de Goleman en el desarrollo de competencias ciudadanas
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
18
Francisco de Asís de Pamplona, brindando herramientas para el manejo de emociones, la empatía y el
fortalecimiento de habilidades sociales, fundamentales para una convivencia pacífica y respetuosa.
A través del análisis realizado, se reconoció en los estudiantes la presencia de habilidades emocionales y
competencias ciudadanas que constituyeron la base para su desarrollo integral y formación ciudadana.
El diseño de la estrategia didáctica, basada en la teoría de la inteligencia emocional de Goleman, permitió
crear un marco pedagógico efectivo para potenciar de manera estructurada y sistemática las
competencias ciudadanas de los estudiantes, integrando elementos clave de la inteligencia emocional en
el proceso educativo.
La aplicación de la estrategia diseñada demostró ser efectiva en el fortalecimiento de las competencias
ciudadanas. Esto facili el desarrollo personal y social de los estudiantes mediante el aprendizaje
experiencial y práctico de habilidades emocionales y ciudadanas. Asimismo, la evaluación de su
implementación arrojó resultados que respaldaron la efectividad de incorporar la teoría de la inteligencia
emocional en el fortalecimiento de competencias ciudadanas. Entre los principales logros se destacaron
mejoras en la resolución de conflictos, la comunicación asertiva y la colaboración en entornos sociales.
Referencias
Arias, F. (2006). Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la Administración y del
Comportamiento (3.ª. ed.). Trillas.
Amezcua, M., & Gálvez, A. (2002). La investigación cualitativa y la investigación acción: Fundamentos y
aplicaciones en la práctica enfermera. Revista Rol de Enfermería, 25(2), 123-129.
Chipia, J. F., Cadenas, R. A., & Lara, C. Z. (2012). Propuesta para la enseñanza de organización de datos
para variables cualitativas. Revista EDUCERE, 16(53), 185-196.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35626160011.pdf
Cooper, R., & Sawaf, A. (1997). Estrategia emocional para ejecutivos. Martínez Roca.
Gallego, D. (1999). Implicaciones educativas de la inteligencia emocional. UNED.
Goleman, D. (2018). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual.
Ediciones B.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ed.). McGraw-
Hill.
Nubia Esther Rivera Mogollón
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 19
Martín, M. (2007). Análisis histórico y conceptual de las relaciones entre la inteligencia y la razón [Tesis
doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio institucional.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2666/1685391x.pdf
Mayer, J., & Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? BasicBooks.
Ministerio de Educacional Nacional de la República de Colombia. (2004). Formar para la ciudadanía ¡Sí
es posible! Revolución Educativa [Archivo PDF]. MEN.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30),
1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española. RAE. https://dle.rae.es/inteligencia
Rodríguez, A., Ruíz, S. P., & Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en
Colombia. Revista de Educación y Desarrollo Social, 1(1), 140-157.
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/700/454
Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Zeta.
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
nubia.rivera@unipamploma.edu.co