e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 8 - No. 2, julio diciembre 2024.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.2018
Impacto de un programa de desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes universitarios peruanos
Impact of a critical thinking development program on Peruvian university students
Maribel Maribel Padilla Sánchez1 , July Fiorella Aranda Sanabria2 ,
Luz Mariela Londoñe Cossio3 , Eder Gutiérrez Gamboa4 ,
Stefany Pamela Vivas Juan de Dios5
Cómo citar
Padilla, M. M., Aranda, J. F., Londoñe, L. M., Gutiérrez, E., & Vivas, S. P. (2024). Impacto de un programa
de desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios peruanos. Socialium 8(2), 20-31.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.2018
RESUMEN
El pensamiento crítico es una competencia fundamental para los estudiantes universitarios, ya
que implica analizar y juzgar incluso las propias creencias, lo cual exige disposición al cambio. Este
estudio tuvo como objetivo establecer si es posible o no desarrollar el pensamiento crítico a
través del programa PECRIT en estudiantes universitarios de inicial y primaria de una universidad
de Huancayo. La investigación, de enfoque cuantitativo, utilizó un diseño cuasiexperimental con
dos grupos no equivalentes. Se empleó la técnica de observación indirecta reactiva, y como
instrumento, se aplicó una prueba pedagógica para medir el nivel de pensamiento crítico. La
población incluyó 1668 estudiantes de la Facultad de Educación, de los cuales se seleccionó una
muestra no probabilística de 129 estudiantes: 60 integraron el grupo experimental y 69 el grupo
control. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el grupo experimental. En el nivel
primario, el desempeño aumentó del 67.85% en la prueba de entrada al 96.4% en la prueba de
salida. De forma similar, en el nivel inicial, las estudiantes pasaron de un 34.37% a un 93.75%.
Estos hallazgos destacan la efectividad del programa PECRIT en el desarrollo del pensamiento
crítico, superando al grupo control en aspectos como percepción, pensamiento y disposición al
cambio. Se concluye que el programa PECRIT es altamente efectivo para fomentar el pensamiento
crítico en estudiantes universitarios, contribuyendo a formar individuos reflexivos y preparados
para afrontar los desafíos actuales.
Palabras clave: sentido crítico; percepción; pensamiento; disposición al cambio.
ABSTRACT
Critical thinking is a fundamental competency for university students, as it involves analyzing and
judging even one’s own beliefs, which requires a willingness to change. This study aimed to
determine whether it is possible to develop critical thinking through the PECRIT program in early
childhood and primary education university students from a university in Huancayo. The research,
with a quantitative approach, used a quasi-experimental design with two non-equivalent groups.
The reactive indirect observation technique was employed, and a pedagogical test was applied as
the instrument to measure the level of critical thinking. The population included 1,668 students
from the Faculty of Education, from which a non-probabilistic sample of 129 students was
selected: 60 comprised the experimental group and 69 the control group. The results showed
significant improvements in the experimental group. At the primary level, performance increased
from 67.85% in the pre-test to 96.4% in the post-test. Similarly, at the early childhood level,
students improved from 34.37% to 93.75%. These findings highlight the effectiveness of the
PECRIT program in developing critical thinking, outperforming the control group in areas such as
perception, thinking, and willingness to change. It is concluded that the PECRIT program is highly
effective in fostering critical thinking in university students, contributing to the formation of
reflective individuals prepared to face current challenges.
Key words: critical sense; perception; thinking; willingness to change.
1 Doctora en Ciencias de la
Educación, Licenciada en
educación Primaria, Universidad
Nacional del Centro del Perú,
Huancayo, Perú.
mpadillas@uncp.edu.pe
2 Doctora en Ciencias de la
Educación, Licenciada en
Pedagogía y Humanidades en la
especialidad de Educación Inicial,
Universidad Nacional del Centro
del Perú, Huancayo, Perú.
jaranda@uncp.edu.pe
3 Magíster en Gestión Educativa,
Licenciada en Pedagogía y
Humanidades en la especialidad
de Educación Inicial, Institución
Educativa N° 322, Huancayo, Perú.
lldondonhe@uncp.edu.pe
4 Magister en Educación mención:
Psicología Educativa, Licenciado
en Pedagogía y Humanidades en la
especialidad de Ciencias Sociales e
Historia, Escuela de Educación
Superior Pedagógica Pública
Teodoro Peñaloza, Chupaca, Perú.
egutierrez@esptp.edu.pe
5 Licenciada en Educación en la
especialidad de Educación
Primaria, Institución Educativa
Garabatos, Huancayo, Perú.
e_2015100634l@uncp.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 15/05/2024
Aceptado: 21/06/2024
Publicado: 05/07/2024
Maribel Padilla Sánchez, July Fiorella Aranda Sanabria, Luz Mariela Londoñe Cossio, Eder Gutiérrez Gamboa, Pamela
Vivas Juan de Dios Stefany
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 21
Introducción
Tomar decisiones referentes a hechos, fenómenos o ideas conlleva a un razonamiento valorativo y esto
es pensar de manera crítica, entonces el pensamiento crítico tiene como objetivo analizar, comprender y
valorar la organización del conocimiento para permitir la interpretación y declaración de opiniones
verdaderas. Para desarrollar el pensamiento crítico se debe contar con diversas habilidades como analizar
ideas y fenómenos, y así realizar una evaluación juiciosa y sólida.
El acto de pensar es del individuo, la calidad de vida está sujeta al modo de pensar y para lograr su
excelencia debe ser ejercitada y adiestrada (Valderrama et al., 2017) Es así que, las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura han reconocido el desarrollo del pensamiento crítico y su importancia
desde la óptica pedagógica universitaria, porque identifica diversos problemas, sus causas y
consecuencias en un mundo de juicios y necesidades reales, por ello el desarrollo del pensamiento crítico
juega un papel fundamental.
En conformidad con las diversas concepciones, el pensamiento crítico está enfocado a la gica criterial,
orientado a tomar decisiones críticas y sólidas (Arias, 2012). Así mismo requiere fomentar un espíritu
crítico que comenzará con la curiosidad, la perspicacia, una mente enfocada y el deseo de obtener
información confiable (Nuñez et al., 2017).
Sin embargo, en el Perú, las universidades públicas y privadas atraviesan por limitaciones y carencias
evidentes en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios, posiblemente debido
a la falta de preparación de los docentes en esta área, lo que genera cuestionamientos a las diversas
estrategias y métodos implementados que no promueven el desarrollo de las habilidades críticas en su
forma de pensar. Es así como, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, se puede apreciar la
ausencia del pensamiento crítico en la gran mayoría de estudiantes, pues esto repercute en la toma de
decisiones asertivas, que opacan el análisis de las falacias y prejuicios propios y ajenos vinculados a los
hechos e ideas. Tal como se evidencia en los resultados de Yarlequé et al. (2020) quienes señalan que los
ingresantes a la Universidad Nacional del Centro del Perú pueden hacerlo aun presentando un bajo nivel
de desarrollo del pensamiento crítico ya que no se estaría evaluando esta competencia para ingresar, pues
la capacidad de resolución de problemas es baja al igual que el nivel de comprensión lectora.
Esta investigación fue diseñada para ejecutar el programa PECRIT, con el que se pretendió desarrollar el
pensamiento crítico en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del
Perú, toda vez que, aún no se han realizado investigaciones donde se haya ejecutado un programa que
incentive el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios.
Impacto de un programa de desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
22
En México, Guerra (2020) indagó sobre la “Lectura comprensiva y pensamiento crítico en los estudiantes
universitarios”, en la muestra participaron 30 alumnos, el método utilizado fue el descriptivo, el
instrumento que se utilizó para el recojo de datos ha sido la Escala de Likert. La investigadora concluye
que es importante realizar actividades enfocadas a potencializar la comprensión lectora en las actividades
académicas, gran parte de los fracasos universitarios procede de las falencias en la lectura comprensiva y
crítica.
Flores y Neyra (2020) en la ciudad de Lima investigaron sobre el pensamiento crítico en estudiantes de
una universidad privada. Su muestra estuvo constituida por 124 estudiantes. En su estudio utilizó un
cuestionario de Pensamiento Crítico. Ellos encontraron entre otras cosas que el ejercicio del pensamiento
crítico implica el manejo de una serie de información que proviene no solo de una lectura comprensiva
sino también de lo cotidiano. Su investigación les permitió concluir que el adecuado manejo de acciones
didácticas, como el debate, favorece el desarrollo de competencias críticas en los estudiantes.
Al respecto Ossa-Cornejo et al. (2017) mencionan que el pensamiento crítico es considerado como el
conjunto de habilidades cognitivas superiores que se desarrollan en el sujeto a partir de diversas
estrategias que se pueden utilizar en el aula donde permite al estudiante resolver problemas sin ninguna
dificultad.
Para, Schiffman (2001) “la percepción implica organizar, interpretar y dar significado a aquello que
procesan inicialmente los órganos de los sentidos. Es decir, la percepción es el resultado de la organización
e integración de la conciencia” (p.3).
Características del Pensamiento Crítico
Campos (2007) consideró al pensamiento crítico como un proceso que se distingue porque:
- Es activo ya que uno mismo se hace responsable de su opinión o pensamiento.
- Es intencional ya que se debate y se direcciona a la formulación de conclusiones.
- Está basado en principios, pues sigue un orden riguroso y atribuye fundamentos a los argumentos y
creencias.
- Es evaluativo porque se valora lo bueno y malo, lo correcto e incorrecto, lo adecuado e inadecuado
para así construir conclusiones.
Maribel Padilla Sánchez, July Fiorella Aranda Sanabria, Luz Mariela Londoñe Cossio, Eder Gutiérrez Gamboa, Pamela
Vivas Juan de Dios Stefany
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 23
Método
Tipo de estudio. Se realizó una investigación de tipo aplicada, de nivel tecnológico, se empleó el método
experimental con diseño cuasi experimental. Diseño de dos grupos no equivalentes o con grupo control
no equivalente (o con grupo control no aleatorizado) (Yarlequé et al., 2007).
Población y muestra. Segovia (2018) define a la población como “un conjunto de individuos o elementos
que comparten características específicas y que son de interés para la investigación” (p. 57). En este
estudio, la población estuvo conformada por 1668 estudiantes de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, que cursaban los programas de Educación Inicial y Primaria,
siendo la población total de interés en la investigación.
Muestra. Gutiérrez (2019) describe a la muestra como una parte representativa de la población,
seleccionada para facilitar el análisis y obtención de conclusiones (p. 112). En este estudio, se seleccionó
una muestra de 129 estudiantes de los programas de Educación Inicial y Primaria, empleando un muestreo
no probabilístico por conveniencia, basado en la accesibilidad y la disposición de los sujetos a participar.
Esta técnica permitió asegurar la representatividad en función de las características de los programas
académicos.
Instrumentos de recolección de datos. El instrumento empleado en la investigación fue una prueba de
pensamiento crítico, donde se establecieron los siguientes niveles de valoración reales con el percentil 33
(Yarlequé et al., 2018):
Tabla 1
Niveles de valoración reales con el percentil 33
Puntajes
0 13
14 -18
19 a más
Nota. Tomado de Yarlequé et al. (2007).
Esta prueba de pensamiento crítico fue adaptado para el objetivo de la investigación, el cual tuvo 5 textos,
el primero referido hacia las pasiones y deseos, el segundo texto hablaba sobre la clonación humana, el
tercer texto enfatizó el promedio de vida de la personas, el cuarto texto referido hacia el desarrollo
intelectual y el último referido hacia la percepción que se tiene de la gripe, haciendo un total de 17
Impacto de un programa de desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
24
preguntas entre los 5 textos, los cuales midieron las siguientes dimensiones: El pensamiento, la
percepción, la actitud y la imaginación, donde las opciones de respuesta fueron sí, no y el tercero ni de
acuerdo ni en desacuerdo para calificar se optó por los niveles bajo, medio y alto.
Esta prueba tiene un coeficiente de validez de .312, con una confiabilidad de consistencia interna obtenida
mediante alfa de Cronbach igual a .704, desarrollada por Yarlequé et al. (2020).
Procedimientos de la recolección de datos. La técnica que se empleó en el estudio para la recolección de
datos fue la observación indirecta, ya que el pensamiento es un fenómeno psicológico que no se puede
observar de manera directa y es reactiva ya que los estudiantes fueron informados de que estaban siendo
evaluados.
La prueba de pensamiento crítico se aplicó a estudiantes del Programa de estudios de Educación Inicial y
Educación Primaria, desde el 12 al 18 de abril del 2023. Dentro de los aspectos éticos, el estudio consideró
importante la confidencialidad y el anonimato por parte de los encuestados, además se explicó que el
trabajo era con fines académicos, reservando la no divulgación de datos sensibles que perjudiquen o
causen daño.
Se utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas, entre las primeras se halló la frecuencia y el porcentaje y
para la estadística inferencial la prueba Chi cuadrada, prueba que permitió realizar la contrastación de
hipótesis.
Resultados
Tabla 2
Niveles de pensamiento crítico en estudiantes del III y VII semestre del programa de estudio de Primaria
Grupo Experimental
III semestre
Grupo Control
VII semestre
Puntajes
Niveles
Prueba de
Entrada
Prueba de Salida
Prueba de Entrada
Prueba de
Salida
fi
Hi
fi
Hi
fi
Hi
fi
Hi
0 13
Bajo
2
7.15%
1
3.6%
0
0%
0
0%
14 -18
Medio
9
25%
0
0%
13
16.22%
10
27.02%
19 a más
Alto
17
67.85%
27
96.4%
24
83.78%
27
72.98%
Total
28
100%
28
100%
37
100%
37
100%
Nota. Tomado de la base de datos (2023).
Maribel Padilla Sánchez, July Fiorella Aranda Sanabria, Luz Mariela Londoñe Cossio, Eder Gutiérrez Gamboa, Pamela
Vivas Juan de Dios Stefany
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 25
La Tabla 2 evidenció en la muestra evaluada a los estudiantes de III semestre del programa de estudio de
Primaria que son parte del grupo experimental. En la prueba de entrada se observó que, el 67.85% se
ubicaron en nivel alto, el 25% en el nivel medio y el 7.15% en el nivel bajo. Además, la prueba de salida
advirtió un panorama diferente ya que el 96.4% se posicionaron en el nivel alto y el 3.6% en el nivel bajo,
respecto al desarrollo del pensamiento crítico.
Por otra parte, el grupo control evidenció en los estudiantes de VII semestre del programa de estudio de
Primaria, en la prueba de entrada el 83.78% se hallaron en el nivel alto, el 16.22% en el nivel medio. Así
mismo, en la prueba de salida el 72.98% se situaron en el nivel alto y el 27.02% en el nivel medio.
Es importante destacar que en base a las estadísticas se evidenció mejora en el desarrollo del pensamiento
crítico.
Tabla 3
Niveles de pensamiento crítico en estudiantes del IX-A y IX-B semestre del programa de estudio de Inicial
Grupo Experimental
IX-A semestre
Grupo Control
IX-B semestre
Puntajes
Niveles
Prueba de
Entrada
Prueba de Salida
Prueba de Entrada
Prueba de Salida
fi
Hi
fi
Hi
fi
Hi
fi
Hi
0 13
Bajo
11
34.37%
0
0%
7
21.87%
5
15.62%
14 -18
Medio
11
34.37%
2
6.25%
7
21.87%
8
25%
19 a más
Alto
10
31.26%
30
93.75%
18
56.26%
19
59.38%
Total
32
100%
32
100%
37
100%
37
100%
Nota. Tomado de la base de datos (2023).
La Tabla 3 reveló que las estudiantes del IX-A semestre del programa de estudio de Inicial pertenecientes
al grupo experimental, en la prueba de entrada el 34.37% se posicionaron en el nivel bajo y medio
respectivamente y el 31.26% en el nivel alto. Por otra parte, en la prueba de salida el 93.75% se ubicaron
en el nivel alto y el 6.25% en el nivel medio.
Por otro lado, el grupo control evidenció que el 56.26% se ubicaron en el nivel alto, el 21.87% en el nivel
medio y bajo respectivamente. Además, en la prueba de salida, el 21.87% se ubicaron en el nivel alto, el
25% en el nivel medio y el 15.62% en el nivel bajo.
Impacto de un programa de desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
26
Comprobación de la hipótesis 1
H1: Sí, es posible desarrollar el pensamiento crítico a través del programa PECRIT en estudiantes
universitarios de inicial del grupo experimental de una universidad de Huancayo.
H0: No, es posible desarrollar el pensamiento crítico a través del programa PECRIT en estudiantes
universitarios de inicial del grupo experimental de una universidad de Huancayo.
Tabla 4
Prueba Chi Cuadrado de la evaluación de Pensamiento Crítico de las estudiantes del IX-A semestre del
programa de estudio de Educación Inicial
Valor
df
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
49.010a
56
.734
N de casos válidos
32
Nota. Tomado de la base de datos (2023).
Con los resultados de la Prueba Chi Cuadrado se contrastó que, en la evaluación de la muestra
seleccionada la significación bilateral es de .734; donde p valor > .05; por lo tanto, se rechaza la H0 y se
acepta la H1.
Comprobación de la hipótesis 2
H2: Sí, es posible desarrollar el pensamiento crítico a través del programa PECRIT en estudiantes
universitarios de inicial del grupo control de una universidad de Huancayo.
H0: No, es posible desarrollar el pensamiento crítico a través del programa PECRIT en estudiantes
universitarios de inicial del grupo control de una universidad de Huancayo.
Tabla 5
Prueba Chi Cuadrado de la evaluación de Pensamiento Crítico de las estudiantes del IX-B semestre del
programa de estudio de Educación Inicial
Valor
df
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
354.000a
182
.000
N de casos válidos
32
Nota. Tomado de la base de datos (2023).
Maribel Padilla Sánchez, July Fiorella Aranda Sanabria, Luz Mariela Londoñe Cossio, Eder Gutiérrez Gamboa, Pamela
Vivas Juan de Dios Stefany
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 27
Con los resultados de la Prueba Chi Cuadrado se contrastó que, en la evaluación de la muestra
seleccionada la significación bilateral es de .000; donde p_valor < .05 por lo tanto, se acepta la H0 y se
rechaza la H2.
Comprobación de la hipótesis 3
H3: Sí, es posible desarrollar el pensamiento crítico a través del programa PECRIT en estudiantes
universitarios de primaria del grupo experimental de una universidad de Huancayo.
H0: No, es posible desarrollar el pensamiento crítico a través del programa PECRIT en estudiantes
universitarios de primaria del grupo experimental de una universidad de Huancayo.
Tabla 6
Prueba Chi Cuadrado de la evaluación de Pensamiento Crítico de los estudiantes del III semestre del
programa de estudio de Educación Primaria
Valor
df
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
98.967a
80
.074
N de casos válidos
28
Nota. Tomado de la base de datos (2023).
Con los resultados de la Prueba Chi Cuadrado se contrastó que, en la evaluación de la muestra
seleccionada la significación bilateral es de .74; donde p_valor > .05; por lo tanto, se rechaza la H0 y se
acepta la H3.
Comprobación de la hipótesis 4
H4: Sí, es posible desarrollar el pensamiento crítico a través del programa PECRIT en estudiantes
universitarios de primaria del grupo control de una universidad de Huancayo.
H0: No, es posible desarrollar el pensamiento crítico a través del programa PECRIT en estudiantes
universitarios de primaria del grupo control de una universidad de Huancayo.
Impacto de un programa de desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
28
Tabla 7
Prueba Chi Cuadrado de la evaluación de Pensamiento Crítico de los estudiantes del VII semestre del
programa de estudio de Educación Primaria
Valor
df
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
187.760a
64
.000
N de casos válidos
37
Nota. Tomado de la base de datos (2023).
Con los resultados de la Prueba Chi Cuadrado se contrastó que, en la evaluación de la muestra
seleccionada la significación bilateral es de .000; donde p_valor < .05; por lo tanto, se acepta la H0 y se
rechaza la H4.
Discusión
El programa PECRIT favoreció significativamente el desarrollo del pensamiento crítico en el grupo
experimental, mostrando una mejora notable tras la intervención. En la prueba de entrada, el 67.85 % de
los estudiantes del grupo experimental alcanzaban un nivel alto de pensamiento crítico, cifra que aumentó
al 96.4 % en la prueba de salida. Esta mejora se evidencia principalmente en habilidades de análisis,
argumentación, reflexión, evaluación y juicio crítico. En cambio, en el grupo control, que no recibió la
intervención del programa PECRIT, los resultados se mantuvieron estables sin incrementos significativos
en los niveles de pensamiento crítico, lo cual sugiere que el programa es un elemento determinante en la
mejora de estas habilidades en el contexto universitario. Ahora bien, los resultados con teorías claven
reafirman los hallazgos, especialmente con las aportaciones de Ennis (1991) y Paul y Elder (2003), quienes
caracterizan el pensamiento crítico como una habilidad que permite a los individuos realizar evaluaciones
fundamentadas, análisis profundos y una toma de decisiones informada, habilidades necesarias para la
vida académica y profesional. El programa PECRIT se diseñó en concordancia con estos principios teóricos,
a través de actividades orientadas a desarrollar el análisis, la anticipación y evaluación de conflictos, el
cuestionamiento crítico; entre otros, lo cual se ve reflejado en el incremento del pensamiento crítico en
los estudiantes. Estas actividades incluyeron análisis de textos y discusiones sobre problemáticas sociales,
alineándose también con estudios previos que sugieren que el pensamiento crítico se fortalece en
contextos educativos que invitan a los estudiantes a aplicar sus habilidades analíticas en situaciones reales
y significativas (Betancourth et al., 2020; García et al., 2020). Así mismo, ñez-López et al. (2017)
Maribel Padilla Sánchez, July Fiorella Aranda Sanabria, Luz Mariela Londoñe Cossio, Eder Gutiérrez Gamboa, Pamela
Vivas Juan de Dios Stefany
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 29
subrayan que estas estrategias deben estar integradas en el currículo universitario para lograr una
educación que forme a estudiantes autónomos y críticos.
Desde una perspectiva teórica, los resultados de este estudio aportan evidencia de la efectividad de los
programas centrados en el desarrollo del pensamiento crítico en la Educación Superior, reafirmando que
esta competencia es esencial para la formación integral de los estudiantes universitarios, especialmente
en áreas de formación docente donde se espera que los futuros educadores no solo dominen
conocimientos teóricos, sino también posean habilidades críticas para reflexionar sobre su praxis
pedagógica.
Estos hallazgos también abren nuevas posibilidades para investigaciones futuras, al sugerir la necesidad
de explorar el impacto del programa PECRIT en otras dimensiones del pensamiento crítico, como la
disposición al cambio y la percepción crítica. Investigaciones futuras podrían evaluar cómo estos factores
interactúan y contribuyen al desarrollo integral del pensamiento crítico en diversos contextos educativos,
examinando su efectividad no solo en la educación superior, sino también en otros niveles académicos,
para establecer una base sólida de pensamiento crítico desde etapas tempranas. Además, se recomienda
examinar los efectos a largo plazo del programa en la formación de los estudiantes y mo estas
habilidades se mantienen y aplican en su ejercicio profesional.
En cuanto a las limitaciones, el estudio reconoce que el tamaño de la muestra y la duración del programa
representan restricciones que podrían influir en la generalización de los resultados a otros contextos
educativos. No obstante, estas limitaciones fueron abordadas mediante un diseño cuasi experimental
riguroso que incluyó controles antes y después de la intervención, así como actividades cuidadosamente
estructuradas que permitieron una evaluación precisa de los efectos del programa PECRIT en el
pensamiento crítico de los estudiantes universitarios. Estos mecanismos de control aseguraron que los
resultados obtenidos puedan atribuirse con mayor confianza a la intervención del programa y no a
factores externos.
Conclusiones
El programa PECRIT demostró ser efectivo en el desarrollo del pensamiento crítico, mejorando
significativamente las habilidades de análisis, reflexión y disposición al cambio en los estudiantes del
grupo experimental; lo cual resulta relevante para una educación que pretende formar individuos capaces
de analizar y cuestionar críticamente su entorno y de responder a los desafíos actuales con una actitud
reflexiva e informada.
Impacto de un programa de desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios peruanos
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
30
El estudio reafirma la importancia de implementar programas educativos que promuevan competencias
de análisis y reflexión, esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes universitarios,
permitiéndoles no solo mejorar su desempeño académico, sino también su capacidad de tomar decisiones
informadas en su vida profesional y personal.
Referencias
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme.
Campos, A. (2007). Pensamiento Crítico. Editorial Aula Abierta. Magisterio.
Flores, J., & Neyra, L. (2020). Pensamiento Crítico en estudiantes en una universidad privada de Lima,
2020. Revista de difusión cultural y científica de la Salle en Bolivia, 22(22).
https://www.researchgate.net/publication/355616095_Pensamiento_critico_en_estudiantes_d
e_una_universidad_Privada
Guerra, A. M. M. (2020). Lectura comprensiva y pensamiento crítico en los estudiantes
universitarios. Revista Académica CUNZAC, 3(1), 1524.
https://doi.org/10.46780/cunzac.v1i1.15
Gutiérrez, J. (2019). Fundamentos de la metodología de la investigación educativa. Editorial Académica.
López, C., Flores, R., Galindo, A., y Huayta, Y. (2021). Pensamiento crítico en estudiantes de educación
superior: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 3(2), 374385.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.006
Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Núñez, S., Avila, J., & Olivares. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes
universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, 8(23), 84-103.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y Educación. Alianza Editorial.
https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001904.pdf
Ossa-Cornejo, C. J., Palma-Luengo, M.R., Lagos-San Martín, N.G., Quintana-Abello, I.M., & Díaz-Larenas,
C. H. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias
psicológicas, 11 (2), 1928. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343
Maribel Padilla Sánchez, July Fiorella Aranda Sanabria, Luz Mariela Londoñe Cossio, Eder Gutiérrez Gamboa, Pamela
Vivas Juan de Dios Stefany
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 31
Segovia, P. (2018). Introducción a la investigación social: Principios y aplicaciones. Ediciones
Científicas.
Schiffman, H. R. (2001). Sensación y percepción; un enfoque integrador. Manual Moderno.
Yarlequé, L. (1994). Psicología Evolutiva y Pedagógica. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Yarlequé, L. A., Javier, L., Nuñez, E. R., Navarro, L. L., & Padilla, M. (2020). Pensamiento crítico, resolución
de problemas y comprensión lectora en ingresantes a la universidad. Revista Socialium, 4(2), 349-
376. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.604
Yarlequé, L. Javier, L. Monroe, J., & Nuñez, E. (2007). Investigación en educación y ciencias
sociales. Ediciones Omega.
Contribución de los autores
PSM: Conceptualización, análisis formal, redacción-revisión y edición. ASJF:
Investigación, redacción borrador original y edición.
LCLM: Conceptualización, investigación, análisis formal y redacción borrador original. GGE:
Conceptualización, validación, coordinación y redacción borrador original.
VJDDSP: Supervisión, validación, redacción revisión y edición.
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con recursos propios.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
mpadillas@uncp.edu.pe