Impacto de un programa de desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes universitarios peruanos
Impact of a critical thinking development program on Peruvian university students
Maribel Maribel Padilla Sánchez1 , July Fiorella Aranda Sanabria2 ,
Luz Mariela Londoñe Cossio3 , Eder Gutiérrez Gamboa4 ,
Stefany Pamela Vivas Juan de Dios5
Cómo citar
Padilla, M. M., Aranda, J. F., Londoñe, L. M., Gutiérrez, E., & Vivas, S. P. (2024). Impacto de un programa
de desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios peruanos. Socialium 8(2), 20-31.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.2018
RESUMEN
El pensamiento crítico es una competencia fundamental para los estudiantes universitarios, ya
que implica analizar y juzgar incluso las propias creencias, lo cual exige disposición al cambio. Este
estudio tuvo como objetivo establecer si es posible o no desarrollar el pensamiento crítico a
través del programa PECRIT en estudiantes universitarios de inicial y primaria de una universidad
de Huancayo. La investigación, de enfoque cuantitativo, utilizó un diseño cuasiexperimental con
dos grupos no equivalentes. Se empleó la técnica de observación indirecta reactiva, y como
instrumento, se aplicó una prueba pedagógica para medir el nivel de pensamiento crítico. La
población incluyó 1668 estudiantes de la Facultad de Educación, de los cuales se seleccionó una
muestra no probabilística de 129 estudiantes: 60 integraron el grupo experimental y 69 el grupo
control. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el grupo experimental. En el nivel
primario, el desempeño aumentó del 67.85% en la prueba de entrada al 96.4% en la prueba de
salida. De forma similar, en el nivel inicial, las estudiantes pasaron de un 34.37% a un 93.75%.
Estos hallazgos destacan la efectividad del programa PECRIT en el desarrollo del pensamiento
crítico, superando al grupo control en aspectos como percepción, pensamiento y disposición al
cambio. Se concluye que el programa PECRIT es altamente efectivo para fomentar el pensamiento
crítico en estudiantes universitarios, contribuyendo a formar individuos reflexivos y preparados
para afrontar los desafíos actuales.
Palabras clave: sentido crítico; percepción; pensamiento; disposición al cambio.
ABSTRACT
Critical thinking is a fundamental competency for university students, as it involves analyzing and
judging even one’s own beliefs, which requires a willingness to change. This study aimed to
determine whether it is possible to develop critical thinking through the PECRIT program in early
childhood and primary education university students from a university in Huancayo. The research,
with a quantitative approach, used a quasi-experimental design with two non-equivalent groups.
The reactive indirect observation technique was employed, and a pedagogical test was applied as
the instrument to measure the level of critical thinking. The population included 1,668 students
from the Faculty of Education, from which a non-probabilistic sample of 129 students was
selected: 60 comprised the experimental group and 69 the control group. The results showed
significant improvements in the experimental group. At the primary level, performance increased
from 67.85% in the pre-test to 96.4% in the post-test. Similarly, at the early childhood level,
students improved from 34.37% to 93.75%. These findings highlight the effectiveness of the
PECRIT program in developing critical thinking, outperforming the control group in areas such as
perception, thinking, and willingness to change. It is concluded that the PECRIT program is highly
effective in fostering critical thinking in university students, contributing to the formation of
reflective individuals prepared to face current challenges.
Key words: critical sense; perception; thinking; willingness to change.
1 Doctora en Ciencias de la
Educación, Licenciada en
educación Primaria, Universidad
Nacional del Centro del Perú,
Huancayo, Perú.
mpadillas@uncp.edu.pe
2 Doctora en Ciencias de la
Educación, Licenciada en
Pedagogía y Humanidades en la
especialidad de Educación Inicial,
Universidad Nacional del Centro
del Perú, Huancayo, Perú.
jaranda@uncp.edu.pe
3 Magíster en Gestión Educativa,
Licenciada en Pedagogía y
Humanidades en la especialidad
de Educación Inicial, Institución
Educativa N° 322, Huancayo, Perú.
lldondonhe@uncp.edu.pe
4 Magister en Educación mención:
Psicología Educativa, Licenciado
en Pedagogía y Humanidades en la
especialidad de Ciencias Sociales e
Historia, Escuela de Educación
Superior Pedagógica Pública
Teodoro Peñaloza, Chupaca, Perú.
egutierrez@esptp.edu.pe
5 Licenciada en Educación en la
especialidad de Educación
Primaria, Institución Educativa
Garabatos, Huancayo, Perú.
e_2015100634l@uncp.edu.pe
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 15/05/2024
Aceptado: 21/06/2024
Publicado: 05/07/2024