e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 8 - No. 2, julio diciembre 2024.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.1987
Bosquejo histórico de la orientación profesional en cuba. Sus
particularidades en Santiago de Cuba
Historical sketch of professional orientation in Cuba. Its particularities in Santiago de
Cuba
Arnaldo Alfredo Delgado Fernández1 , Daniela Hernández Cardoza 2 ,
Erich Mosqueda Mosqueda3
Cómo citar
Delgado, A. A., Hernández, D., & Mosqueda, E. (2024). Bosquejo histórico de la orientación profesional en
cuba. Sus particularidades en Santiago de Cuba. Socialium 8(2), e1987.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.1987
RESUMEN
La orientación profesional mantiene una estrecha relación con los cambios sociales a lo largo
de la historia y responde directamente a la percepción del hombre sobre las diversas
profesiones. Este estudio tuvo como objetivo analizar las etapas históricas de la orientación
profesional en Cuba y sus particularidades en la ciudad de Santiago de Cuba. La revisión
incluyó 17 productos bibliográficos, incluyendo 2 libros, 3 documentos normativos sobre
orientación profesional en Cuba y 12 artículos de revistas indexadas en bases de datos como
Scielo, Latindex y Scopus. A través del método histórico-lógico, se determinó que la
orientación profesional en Cuba ha evolucionado a lo largo de tres etapas históricas:
colonial, República Burguesa y Revolución en el poder. Durante la etapa colonial, se sentaron
las bases del proceso; en la República Burguesa, su desarrollo fue limitado y elitista; mientras
que la Revolución implementó reformas educativas inclusivas que fortalecieron su impacto
social. Se concluye que este sesgo histórico contribuyó a que aspectos clave de la orientación
profesional fueran injustamente subvalorados en numerosos estudios, al priorizar enfoques
hegemónicos sobre iniciativas propias. Este análisis visibiliza estos antecedentes,
destacando su relevancia para comprender la evolución del proceso y sus implicaciones
actuales.
Palabras clave: evolución; vocación; etapas; profesiones.
ABSTRACT
Professional guidance has maintained a close relationship with social changes throughout
history, directly reflecting humanity’s perception of various professions. This study aimed to
analyze the historical stages of professional guidance in Cuba and its particularities in the
city of Santiago de Cuba. The review encompassed 17 bibliographic sources, including 2
books, 3 regulatory documents on professional guidance in Cuba, and 12 journal articles
indexed in databases such as Scielo, Latindex, and Scopus. Using the historical-logical
method, it was determined that professional guidance in Cuba has evolved through three
historical stages: Colonial, Bourgeois Republic, and the Revolutionary Government. During
the Colonial stage, the foundations of the process were established; in the Bourgeois
Republic, its development was limited and elitist; while the Revolutionary Government
implemented inclusive educational reforms that strengthened its social impact. The study
concludes that this historical bias has contributed to the unjust undervaluation of key
aspects of professional guidance in numerous studies, as hegemonic approaches were
prioritized over local initiatives. This analysis brings these historical precedents to light,
highlighting their importance in understanding the evolution of the process and its current
implications.
Key words: evolution; vocation; stages; professions.
1 Master en Ciencias Sociales.
Universidad de Oriente,
Santiago de Cuba, Cuba.
arnaldo.delgado@uo.edu.cu
2 Licenciada en Sociología.
Universidad de Oriente,
Santiago de Cuba, Cuba.
daniela.hernandezca@uo.edu.cu
3 Doctor en Ciencias
Sociológicas.
Universidad de Oriente,
Santiago de Cuba, Cuba.
emosqueda@uo.edu.cu
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 15/04/2024
Aceptado: 16/06/2024
Publicado: 05/07/2024
Bosquejo histórico de la orientación profesional en cuba. Sus particularidades en Santiago de Cuba
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
88
Introducción
La orientación profesional es un proceso primordial para la equidad social en momentos de crisis
profunda económica y de altas tasas de desempleo juvenil como el actual, una condición necesaria para
«garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos», como señala el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, de la Agenda 2030,
aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) el 25 de septiembre de 2015 (Hernández et
al., 2019).
Los profesionales y académicos que laboran en este campo deben ser alentados a enfocarse en promover
visiones de trabajo que respeten la vida de las personas. Este proceso hoy día debe trabajar a favor de la
dignidad del ser humano y la justicia social. Una orientación, que se vislumbre como herramienta de
ayuda y asesoramiento a los estudiantes que deben definir su futuro profesional.
Al respecto, Remón et al. (2019) señalan:
La orientación profesional transcurre a lo largo de la vida de la persona, comienza desde las
primeras edades y no culmina con el egreso del estudiante de un centro profesional, sino que se
extiende hasta los primeros años de su vida profesional, se reafirma de forma sistemática y
continua durante la formación en la carrera que cursa, es concebida por tanto como parte del
proceso de educación de la personalidad del sujeto que lo prepara para la formación y actuación
profesional responsable. (p.94)
Como se aprecia, es un proceso educativo específico, también entendido como acciones ejercidas por las
generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía un alto grado de madurez. Tiene por
objeto suscitar y desarrollar en la nueva generación un cierto número de estados físicos, intelectuales y
morales que exigen de él tanto la sociedad, como el medio especial al que está destinado particularmente.
Este proceso consiste en una socialización metódica.
Las experiencias educativas indican la necesidad imperante de continuar trabajando para lograr un
desarrollo educativo que responda a las necesidades de la sociedad actual. Actividad que a nivel global no
ha logrado alcanzar el equilibrio necesario entre las necesidades sociales y los estudios que demandan
esas carencias. Por tanto, la sociedad necesita de una adecuada orientación profesional (Delgado, et al.,
2023).
La actividad vocacional consiste en orientar a los estudiantes jóvenes, contribuyendo a potenciar su
elección, teniendo en cuenta las necesidades socioeconómicas del entorno histórico concreto y sus
intereses personales. Investigaciones recientes relacionadas con la temática (Fitzenberger et al., 2020),
Arnaldo Alfredo Delgado Fernández, Daniela Hernández Cardoza, Erich Mosqueda Mosqueda
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 89
(Keshf & Khanum, 2021), así como la de (Pirez et al., 2024), coinciden en que tiene por objetivo contribuir
a la solución de las diferentes necesidades educativas, incluyendo la información y la orientación
profesional para que los estudiantes aprendan sobre profesiones y ocupaciones de un mercado laboral
que está en una dinámica indetenible.
El éxito de dicho proceso estaría en primer lugar, al evitar deserciones de los estudios por estos jóvenes,
contribuiría a la plena realización y finalmente una devolución a la sociedad de profesionales y técnicos
de alta competitividad.
Desde esa perspectiva, la orientación profesional y la elección vocacional guardan estrecha relación,
disciplina, que, según algunos investigadores, su surgimiento estuvo al amparo de la ciencia psicológica
(Farfán Mejía, 2023); sin embargo, en Cuba, no siempre se encuentran evidencia clara de tal vínculo, pues
son los pedagogos quienes jugaron un papel más protagónico en la génesis y desarrollo de tan importante
proceso, vinculándose la Psicología y más tarde, la Sociología.
En su análisis no siempre se han tenido en cuenta las diferentes etapas por las que ha transcurrido el
proceso a lo largo de la historia, evidenciándose con mayor regularidad las concepciones eurocéntricas y
norteamericanas independientemente de los estudios sobre dicha temática, hasta el punto de ignorar o
menospreciar los antecedentes latinoamericanos sobre la cuestión, aunque estos sean pioneros en su
abordaje, destacándose nombres como el de José de la Luz y Caballero (1800-1862), Juan Bautista Sagarra
y Belez (1806-1871), Enrique José Varona (1849-1933), José Martí Pérez (1853-1895), entre otros.
Debido a las características coloniales que marcaron el tránsito del Continente Americano, serán
ignoradas las ciencias por los círculos de poder y el hegemonismo norteño y europeo. Lo que se evidencia
en investigaciones como la de Vélaz de Medrano et al. (2023) que, en su análisis relacionado al tema,
ignora los antecedentes de nuestra geografía.
Teniendo en cuenta los elementos antes descritos se plantea como problema científico: ¿Qué elementos
demuestran la existencia de prácticas autóctonas de la orientación profesional en Cuba?
En tal sentido, el artículo que se presenta tiene como objetivo: analizar las etapas de la orientación
profesional en Cuba y particularmente en Santiago de Cuba.
Método
Tipo de estudio. El estudio aplicó una metodología descriptiva con percepción cronológica y cualitativa,
por medio del análisis de documentos especializados en la temática como son artículos científicos
Bosquejo histórico de la orientación profesional en cuba. Sus particularidades en Santiago de Cuba
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
90
indexados, las normativas del proceso en Cuba y la revisión bibliográfica de libros donde se aborda el
tema.
Se utilizaron distintos métodos teóricos como el análisis-síntesis para lograr analizar de forma lógica y
sintetizada el proceso en sus etapas históricas en Cuba y particularmente en Santiago de Cuba y la
inducción-deducción que facilitó abordar los antecedentes. El método histórico-lógico que permitió
realizar un análisis cronológico sincrónico y dialéctico de la evolución del proceso de orientación
profesional en la nación caribeña.
Al estudio contribuyó, además, la revisión documental que favoreció la constatación de información
obtenida de diversas fuentes. Se desarrolló el estudio desde 1772 hasta 2020, teniendo en cuenta las
particularidades de la ciudad de Santiago de Cuba.
Población y muestra. Fueron consultados para la revisión 17 materiales bibliográficos de ellos 2 libros, 3
documentos normativos del proceso de orientación profesional en Cuba y 12 artículos en revistas
indexadas en bases de datos como: Scielo, Latindex y Scopus. Los artículos seleccionados abordan el
proceso de orientación profesional desde una perspectiva sociológica ofreciendo análisis desde una
perspectiva compleja e interdisciplinar. Fueron descartados algunos artículos que solo abordaban al
proceso desde una perspectiva eurocéntrica.
Aspectos éticos. Se respetó estrictamente el derecho de autor de los autores citados a lo largo de la
investigación.
Análisis de datos. Se identificaron aspectos esenciales que revelan la atención al proceso y la
conceptualización del rmino, desde su surgimiento en Cuba. Atendiendo a las necesidades sociales
orientadas a la educación de las personas en cada momento histórico concreto de la nación caribeña y la
provincia de Santiago de Cuba específicamente.
Resultados
El estudio permitió obtener significativos resultados en torno a las:
Evolución de la orientación profesional en Cuba Y sus particularidades en Santiago de Cuba.
En este sentido se identificaron aspectos esenciales que revelan la atención al proceso y la
conceptualización del término, desde el surgimiento en Cuba. Atendiendo a las necesidades sociales
orientadas a la educación de las personas en cada momento histórico concreto de nuestro país y la
provincia de Santiago de Cuba específicamente.
Arnaldo Alfredo Delgado Fernández, Daniela Hernández Cardoza, Erich Mosqueda Mosqueda
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 91
Conforme a la sistematización realizada, aunque el proceso de orientación profesional se ha hecho
corresponder con la Pedagogía, sin importar que esta ciencia no revela su origen en misma, se asume
como actividad profesional ligada a varias disciplinas; educación, psicología, sociología, psiquiatría,
counseling (consejos) y se reconoce su autonomía.
Debido a la situación precaria de manera general por la que transitó la sociedad cubana entre 1722 año
que marca el inicio de la investigación y 1958. La orientación profesional por parte de las instituciones
escolares era bastante limitada y prácticamente nula por las instituciones laborales.
Se limitaba casi en exclusivo al ámbito familiar, aunque desde colegios públicos y privados como: el colegio
Juan Bautista Sagarra, Instituto Martí, Colegio Herbar, Colegio el Salvador, entre otros de Santiago de
Cuba, se fomentaba la orientación profesional, pero dependía de la espontaneidad del docente o del
director del centro.
A partir de enero del año 1959, se gestan y materializan significativas transformaciones en los diferentes
niveles de enseñanza cubanos, acompañadas en 1961 por la Campaña de Alfabetización y en 1962 por la
Reforma Universitaria. En ellas se reconoce el accionar comprometido de las tres Universidades
existentes.
En la década de 1990 se evidencia un retroceso en el proceso de orientación profesional, condicionado
por el derrumbe del Campo Socialista y la desaparición de la URRS, que provocó el éxodo de personal
docente. A la vez, esta situación favoreció el surgimiento de los Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias
Pedagógicas, como una alternativa ante la compleja situación socioeconómica.
Etapas de la orientación profesional en Cuba, así como la determinación del impacto y el tratamiento
al proceso en Cuba.
En este sentido, se coincide con los estudios precedentes, se establece una periodización de su evolución
histórica, a partir de las acciones caracterológicas y se precisa que transcurre en tres etapas, las que se
describen a continuación:
Primera etapa: Colonial, enmarcada desde 1722 con la fundación del Colegio Seminario San Basilio Magno
en Santiago de Cuba, hasta la primera intervención norteamericana en Cuba justamente por nuestra
ciudad en 1898.
Segunda etapa: Republica Burguesa, comprende el período neocolonial desde el 21 de febrero de 1901
con la creación de la primera constitución republicana, que a su vez crea la República, hasta 1959 con el
triunfo de la revolución cubana.
Bosquejo histórico de la orientación profesional en cuba. Sus particularidades en Santiago de Cuba
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
92
Tercera etapa: Revolución en el poder, comprende desde 1959 hasta el 2020 que se experimentan
grandes transformaciones en la normatividad que regula el proceso de orientación profesional.
En correspondencia con las etapas determinadas, se identifican regularidades o rasgos, se precisan hitos
y momentos de significación histórica:
La primera etapa (1722-1898) se caracteriza por el surgimiento de importantes instituciones que ejercen
determinada influencia en el proceso de orientación profesional. Es en este periodo que el Colegio
Seminario San Basilio Magno, primera institución que impartía enseñanza superior, no solo en Santiago
de Cuba, sino en el país, desarrolla un conjunto de actividades que condicionaron el proceso de
orientación profesional de la época, acciones que se extendieron hasta 1791.
No obstante, continuaba siendo la familia una poderosa institución que orientaba a su descendencia hacia
aquellos oficios y profesiones que podían desarrollar, y que tenían la posibilidad de lograr matricular
atendiendo al origen social, estado económico y al capital cultural de este grupo institucionalizado.
En 1728 se funda la Universidad de La Habana, la que despertó en jóvenes de la época las ansias de
estudiar en ella, pues ya no había que hacer los estudios fuera del país. Las familias con posibilidades
económicas veían otras opciones educativas para su descendencia.
Se constituye la Sociedad Económica de Amigos del País en 1788, precisamente en Santiago de Cuba,
según el Archivo de la Real Sociedad (1853). Dentro de sus funciones aparecían varias relacionadas con el
ámbito educacional dirigidas al fomento de la agricultura, la orientación hacia las personas ociosas y el
alivio a los necesitados; acciones protagonizadas por destacadas personalidades, entre ellas: José de la
Luz, Félix Varela, Antonio Bachiller y Morales, Felipe Poey, Domingo del Monte, entre otros, los que
proponían la creación de instituciones escolares (como escuelas de artes y oficios) en correspondencia
con las necesidades del momento.
La introducción de nuevas técnicas, principalmente en la agricultura, impuso al país la necesidad de
calificar a las personas, la Sociedad Económica Amigos del País en Santiago de Cuba impulsó el
establecimiento de una Escuela General Preparatoria, en noviembre de 1855, para las especialidades de
maquinaria, náutica, telegrafía y comercio; en la década siguiente concedieron becas para la Escuela de
Agricultura en Francia.
Esta (sociedad) puso a disposición de los santiagueros el primer gabinete de historia natural de la ciudad,
así como la primera biblioteca pública, a partir del 2 de enero de 1833, y en un salón de esta biblioteca se
impartían clases de Matemática y Dibujo para adultos.
Acción relevante encaminada al fortalecimiento de la orientación profesional en la juventud cubana lo
constituye la labor pedagógica con marcada incidencia del destacado Juan Bautista Sagarra y Belez (1806-
1871) con la fundación de la Escuela General Preparatoria en 1855.
Arnaldo Alfredo Delgado Fernández, Daniela Hernández Cardoza, Erich Mosqueda Mosqueda
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 93
En 1898 se produce la primera intervención norteamericana en Cuba, la que tiene lugar por Santiago de
Cuba. Este acontecimiento marcó un nuevo momento, se echaba abajo un viejo régimen económico y
social y se introdujeron grandes adelantos sociales, urbanísticos, económicos, lo que hacía que se
proyectaran nuevos planes para diferentes ámbitos económicos de la ciudad de Santiago de Cuba,
marcando así orientaciones profesionales diferentes para los jóvenes de la época.
Este mismo año (1898) la educación pública se empezaba a atender con particular interés, se crea el cargo
de superintendente de escuelas de Cuba, que asumió el pedagogo estadounidense Alexis Everett Frye.
También comenzó a regir la ley que organizaba la enseñanza primaria, la cual traía consigo un incremento
de las instituciones de este tipo en todo el país, acontecimiento que incluyó la preparación del personal
calificado de acuerdo con las concepciones pedagógicas norteamericanas, lo que evidencia la
intencionalidad de formar a la nueva generación a partir de patrones del país y la cultura dominante.
Esta preparación consistió en la selección de 1300 maestros, sobre todo jóvenes y en su gran mayoría
mujeres, quienes pasarían un curso en la Universidad de Harvard, y colateralmente, las ponía en contacto
con una de las sociedades más avanzadas de la época.
En la educación universitaria se amplió el número de cátedras y se ejecutaron otras modificaciones, entre
ellas, en la enseñanza media se aplicó el Plan Varona, obra del padre de la sociología en cubana, Enrique
José Varona, que constituyó una reforma educativa y pedagógica, influyendo de diversas formas en el
proceso estudiado.
La higienización de las ciudades a través del alcantarillado, la pavimentación, la construcción de
acueductos y el enfrentamiento a epidemias mortales como la fiebre amarilla, fueron otras de las líneas
orientadas por el interventor. En la etapa, también se crea la primera escuela de enfermería en Cuba, la
que propició nuevas opciones de estudio, principalmente para las jóvenes del país.
La segunda etapa (Republica Burguesa),1901-1959, con la instauración y desarrollo de la República en
Cuba, aparece recogido en el Libro de Cuba, en el artículo 31 del título IV, 2do párrafo, que le correspondía
al Estado determinar las profesiones por estudiar, y las condiciones para su ejercicio, así como los
requisitos necesarios para la obtención y expedición de dicho título, tal como lo exigían las leyes.
Enrique José Varona, desde su posición como secretario de Instrucción Pública en el gobierno neocolonial,
estimula la creación de nuevas especialidades y carreras universitarias, por lo que se inicia la apertura de
muchas de ellas en la Universidad de La Habana.
Con la república se atiende la actividad azucarera, que lograba más del 80,0 % de las exportaciones del
país. Justamente Santiago de Cuba contaba con numerosos centrales, demandando de fuerza calificada y
de otros trabajadores que desearan trabajar en la actividad, aun cuando no contaran con grado escolar
alguno.
Bosquejo histórico de la orientación profesional en cuba. Sus particularidades en Santiago de Cuba
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
94
La ciudad experimenta un gran crecimiento urbanístico, principalmente para los nacientes repartos
Sueño, Vista Alegre, así como para el poblado de El Caney. Estas actividades demandaron de la creación
de compañías especializadas para enfrentar la actividad constructiva y los gustos de la burguesía
santiaguera.
En tal sentido entre 1907 y hasta 1930 se construye el reparto “Vista Alegre”, hecho que demandó de
grandes cantidades de trabajadores de la construcción, así como de arquitectos. Es el espacio urbanístico
más importante de la ciudad por sus valores históricos.
En 1936 se crean las Escuelas Normales para Maestros y se incorpora la OP como asignatura en el segundo
año de la carrera. Se crea la Empresa de Tranvía y Electricidad en Santiago de Cuba, se logra su circulación
y el disfrute de la luz eléctrica pública en la ciudad.
En 1939, Cuba se inserta en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se integra al Plan Nacional y
firma la Resolución de México en 1946. Prioriza, además, aquellas profesiones y oficios que representaban
mayores dividendos económicos y posibilidades reales de desarrollar socioeconómicamente el país en su
carácter monoproductor, de ahí que se jerarquizan la enseñanza técnica, comercial, agrícola, agrónoma,
mecánica, jurídica y médica entre otras carreras universitarias.
La instauración de la Constitución de 1940, fue considerada como una de las más revolucionarias o
avanzadas del continente americano.
Se establecen los Institutos de Segunda Enseñanza y se crea la Universidad de Oriente en la ciudad de
Santiago de Cuba el 10 de octubre de 1947. Independientemente de que las especialidades y su matrícula
eran muy limitadas, los jóvenes orientales aspiraban a estudiar en ella y no trasladarse hasta la Habana.
La tercera y última etapa (1959-2012) que asume el estudio, se caracteriza por la atención al Programa
del Moncada, que da tratamiento al problema de la educación. Surge así la alfabetización masiva de la
población cubana mediante la Campaña de Alfabetización en 1961 y en 1962 por la Reforma Universitaria,
en la que participaron las tres universidades existentes, lo que aseguró la continuidad de estudios y la
incorporación a la vida productiva o de servicios de forma activa.
Se crea la escuela Ana Betancourt en 1961, institución principalmente para estudiantes campesinas de
todo el país con orientación al corte y la costura.
Se consideran aspectos esenciales en el estudio del proceso los siguientes:
Precisión de la fundación en el año 1855 de la Escuela General Preparatoria como el primer centro en
Cuba, destinado específicamente a orientar hacia las profesiones y oficios.
Comprensión de la significación e impacto del proceso actualmente en Cuba, atendiendo a las normativas
que rigen y legalizan el proceso de orientación profesional.
Arnaldo Alfredo Delgado Fernández, Daniela Hernández Cardoza, Erich Mosqueda Mosqueda
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 95
Discusión
En 1909 el Frank Parsons economista norteamericano escribe Choosing a Vocation (escogiendo una
ocupación). También puede traducirse como escogiendo un oficio o profesión), iniciando desde lo
empírico-práctico, el movimiento de orientación profesional en los Estados Unidos de América. Con el
objetivo primordial de intervenir científicamente en el quehacer profesional de los actores sociales.
Estados Unidos, bajo la autoría de Frank Parsons, se institucionaliza el término orientación profesional en
la primera década del siglo XX. Se considera que es solo el término, porque en 1855 se funda la Escuela
General Preparatoria, por el ilustre santiaguero pedagogo Juan Bautista Sagarra y Belez. Esta institución
tenía la función social de promover los oficios y las profesiones, principalmente entre los humildes,
aunque no hacía distinciones con respecto al estatus económico o social.
Al respecto señalan Delgado et al. (2024), haciendo referencia al diario El Redactor de 1855:
(…) en dulce fraternidad y bella unión, veremos mezclados al hijo del rico, al hijo del pobre, al hijo
del agricultor, del comerciante y del artesano, buscando todos, como buscar deben, el camino
para llegar a la posesión de una ciencia o arte que les salva de la ociosidad y les de la
independencia personal. (p.10)
Cuba es una de las naciones pionera en los intentos de lograr una orientación profesional. Se puede
afirmar que en la etapa colonial (1492-1898) desde el siglo XIX existirán intentos encaminados al
fortalecimiento de la orientación profesional en la juventud cubana. Así lo demuestra la labor pedagógica
con marcada incidencia en la orientación profesional de Juan Bautista Sagarra y Belez.
Sobresale como antecedente significativo la fundación en el 14 de abril de 1722 del Colegio Seminario San
Basilio Magno en Santiago de Cuba primera institución de educación superior en Cuba. Contribuyendo
esta institución de manera directa a la formación profesional y cultural de la sociedad criolla.
Relevante será en 1833 la iniciativa de José de la Luz y Caballero de crear el Instituto Cubano (que debía
ser una especie de Escuela General de Artes y Oficios y una Escuela Normal para la formación de
maestros). Esta idea tenía como prioridad la apertura de nuevas carreras para la juventud criolla cubana
del periodo, pero lamentablemente se malogró por diferentes condicionantes.
En el mismo siglo XIX, el más universal de los cubanos, hace referencia al asunto. Se pueden señalar sus
intervenciones en la Revista Universal, en México, 12 de octubre de 1875. Cuando expresa Martí (1875,
t.2):
¡De cuántas vocaciones perdidas es el secreto la pobreza!; ¡de cuántas desgracias es ella la causa!;
¿quién sabe cuántos jóvenes que hoy serían timbres gloriosísimos para la patria, han muerto en
sus brazos, carcomidos, devorados por sus infames caricias? (p. 203).
Bosquejo histórico de la orientación profesional en cuba. Sus particularidades en Santiago de Cuba
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
96
1887 sobren las consideraciones de (Martí, 1975) haciendo referencia a las nacientes escuelas de artes y
oficios en varias naciones latinoamericanas. En el texto se advierte una preocupación y ocupación de la
sociedad colonial por la importancia de este proceso aún y cuando este no se había institucionalizado.
En el año 1900 se crean en la Isla las Escuelas de Pedagogía de la mano del Doctor en Filosofía y Letras,
Enrique José Varona, pero no es hasta 1936 (periodo neocolonial 1902- 1958) cuando se fundan las
Escuelas Normales para Maestros, y aparece la orientación profesional como asignatura en el segundo
año de la especialidad.
En 1934 bajo la dirección de Gutiérrez, J. M se funda la Cátedra de Orientación Profesional en la
Universidad de La Habana. En la misma se llevaron a cabo investigaciones de diversas profesiones, al
mismo tiempo que se realizó una intensa campaña de divulgación, con el objetivo de establecer los
servicios de este proceso.
Durante la década 40-50 son defendidas 28 tesis doctorales sobre este tema en la Escuela de Pedagogía
de la Universidad de la Habana. Se creó la Oficina de Psicometría y Orientación Vocacional y es constituido
el Instituto de Orientación Profesional ese mismo año, dirigido por el Dr. J.M Gutiérrez.
Aunque la creación de la cátedra fue un paso significativo en materia de orientación profesional, sus
funciones estaban limitadas al servicio de la clase dominante, con modelos tradicionales elitistas y no
respondieron a la situación real de los actores sociales en la sociedad cubana de ese periodo, marcada por
una compleja situación política y social.
En la década de los sesenta del pasado siglo, condicionado por el triunfo revolucionario del primero de
enero 1959 Cuba enfrenta la primera campaña de alfabetización, y con el crecimiento de las escuelas y la
multiplicación de los maestros se empezaba a estar en condiciones de desarrollar el proceso de
orientación profesional. El Ministerio de Educación (MINED) le daba tratamiento como actividad escolar
y extraescolar mediante de la organización de los círculos de interés científicos técnicos, los cuales nacen
en esta misma etapa, y contribuyen a los proyectos de vida. Estos círculos de interés, como prácticas
institucionales, funcionaban como espacios donde el estudiante a través del juego iba introduciéndose en
el mundo laboral de forma empírica.
A partir de 1976, se produce un desarrollo en la Educación Superior con la expansión de instituciones en
todas las provincias del país. En este contexto, surge el Ministerio de Educación Superior (MES). Tal paso,
propició el perfeccionamiento del proceso de orientación profesional con numerosas investigaciones en
torno al proceso.
En 1976, comienza a abordarse la orientación profesional vinculada a la esfera motivacional de la
personalidad, desde una perspectiva psicológica. De esta forma, se inicia un proceso encaminado al
cambio y al desarrollo, relacionado con las aspiraciones profesionales.
Arnaldo Alfredo Delgado Fernández, Daniela Hernández Cardoza, Erich Mosqueda Mosqueda
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 97
En ese sentido, se concuerda con Velázquez y Hernández (2020), cuando señalan que:
Una condición indispensable para el éxito de la actividad profesional pedagógica lo constituye la
existencia de una orientación motivacional fundamentada en sólidos intereses profesionales lo
que permitirá la realización de las tareas profesionales con calidad y eficiencia, al mismo tiempo
que posibilitará la plena satisfacción del hombre en el ejercicio de la misma. (p.3)
La orientación profesional recibe especial atención en los Congresos del Partido Comunista de Cuba (1975,
1980, 2012) en los que se refleja el proceso como una actividad primordial en formación de las nuevas
generaciones. En tal sentido, se establece la atención obligatoria de las Oficinas de la Administración
Central del Estado en estos procesos (OACE). En este período surgen los Palacios de Pioneros bajo la idea
de Fidel Castro, los que tendrán como objeto social atender el proceso de orientación profesional.
Lo anterior coincide con las consideraciones de (Inda-Pichardo et al., 2024) que analiza la orientación
profesional como un proceso complejo, donde se interrelacionan factores personales y sociales, más allá
del marco académico. Con una marcada incidencia de los factores socio-económicos.
Es evidente el seguimiento ofrecido por esta organización. Por ejemplo, en el VI Congreso, en abril de
2011, se aprueban los lineamientos (150 y 151), los que se actualizaron en el VII (121, 124, 125),
desarrollado en mayo de 2017, y ratificados en el VIII (92, 94 y 95) en abril de 2021. Se indica al respecto,
que la vocación se desarrollará en relación con las necesidades socioeconómicas del país, enfatizando en
incremento de las matrículas en carreras pedagógicas, agropecuarias y ciencias técnicas básicas afines.
En este período la dirección del país brinda una especial atención a la construcción de necesarias
instituciones (Palacios de Pioneros), que se encargarán como objeto social del proceso de OP. Se designa
al MINED como máximo responsable del proceso, enfatizado por el Consejo de Ministros mediante la
aprobación del Decreto Ley No. 63/80. A partir de 1980 existe un fortalecimiento legal de las herramientas
jurídicas que regulan el proceso de orientación profesional, las que serán analizadas en el segundo
capítulo de esta investigación
Desde 1980 el proceso de orientación profesional toma un carácter legal, con el establecimiento de las
normas jurídicas que lo regularán. En este sentido, se aprueba el Decreto Ley No. 63/80, por el Consejo
de Ministros de la República de Cuba. Por medio del cual se designa al Ministerio de Educación (MINED)
como máximo responsable para concebir y desarrollar el proceso.
En el año 2020, ante el retroceso experimentado en los años 90 y la comprensión de la necesidad de
revertirlo, se proyectaron acciones transformadoras. Tomando como referentes los resultados de la
experiencia adquirida durante la aplicación del Decreto Ley No. 63 sobre la formación vocacional y la
orientación profesional, de 1980, y la resolución 122, titulada “Reglamento sobre las prácticas de
producción de los estudiantes de nivel superior y de la educación cnica y profesional”, de 1984. Las
Bosquejo histórico de la orientación profesional en cuba. Sus particularidades en Santiago de Cuba
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
98
acciones integraron la Resolución 170/2000 del MINED, que estableció las funciones y responsabilidades
de las OACE en estos procesos.
En este contexto, se hizo necesario el perfeccionamiento de esas normas, con la finalidad de
contextualizarlas, pues el decursar histórico generó contradicciones entre ellas. Como consecuencia, en
2020, se aprueba el Decreto Ley No. 364: “De la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada”
(Consejo de Ministros, 2020a, p. 265).
Esta norma emite indicaciones a los organismos que participan en el Proceso vocacional. En
correspondencia con ello, el Ministerio de Educación aprueba la Resolución No. 289/2019: “Reglamento
de la responsabilidad de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada en el
nivel medio.” (Consejo de Ministros, 2020b, p. 265).
Por otro lado, el (MES) aprueba la Resolución No. 202/2019 que establece, como aspecto significativo, en
el artículo 20 que él (MES): “dirige, de conjunto con el MINED, la Comisión Nacional de Formación
Vocacional y Orientación Profesional, elabora las indicaciones para el desarrollo de los procesos de
Formación Vocacional y de Orientación Profesional de las instituciones de Educación Superior” (Consejo
de Ministros, 2020c, p.299).
Ambas resoluciones aluden a las principales acciones de Formación Vocacional y Orientación Profesional
que deben ser desarrolladas por los OACE, caracterizándose por su sistematicidad, recurrencia y sólida
argumentación científica, que garantice un resultado satisfactorio en su implementación.
No solo el MINED y el MES implementan las normativas que permiten la regulación del proceso de
orientación profesional, sino que, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, también participa, a través
de la Resolución 112/19, estableciendo el tratamiento salarial a aplicar por las entidades a sus
especialistas de la producción y los servicios.
Además de los servicios que, en las jornadas de trabajo, participan en los procesos de formación
vocacional y orientación profesional, así como en los de formación de la fuerza de trabajo calificada de
nivel medio, que desempeñan actividades docentes como instructores de los palacios de pioneros y
tutores durante el proceso de inserción laboral.
La contextualización de este proceso en medio del desarrollo tecnológico actual implica tener en cuenta
la percepción de Crespo et al. (2021) al expresar:
Desde un Enfoque Histórico Cultural, las TAC se deben concebir como medios y técnicas del
proceso de Orientación Profesional y Vocacional Pedagógica, que se deben seleccionar en
correspondencia con las características de la personalidad del orientado y los objetivos de la
intervención psicopedagógica. Estos le sirven de soporte material a los métodos de forma más
atractiva, motivadora y perdurable en el tiempo.
Arnaldo Alfredo Delgado Fernández, Daniela Hernández Cardoza, Erich Mosqueda Mosqueda
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 99
Para lograr un proceso de Orientación Profesional y Vocacional Pedagógica bajo estas condiciones
tecnologías se requiere de conocimientos, habilidades, capacidades y competencias informáticas
en nuestros psicopedagogos (inmigrante digital) y orientados (nativos digitales), además de una
infraestructura informática que responda a esas necesidades. (p. 5)
Conclusiones
La orientación profesional en Cuba ha transitado por tres etapas históricas distintivas: colonial, República
Burguesa y Revolución en el poder, cada una marcada por dinámicas sociopolíticas específicas que
influenciaron su desarrollo. Durante la etapa colonial, instituciones como el Colegio Seminario San Basilio
Magno y la Escuela General Preparatoria sentaron las bases del proceso. En la República Burguesa, su
desarrollo fue limitado y elitista, mientras que la Revolución impulsó reformas educativas inclusivas que
fortalecieron su impacto social.
Las características coloniales y el predominio de enfoques hegemónicos propiciaron que aspectos clave
de la orientación profesional fueran injustamente menospreciados en diversos estudios.
Referencias
Consejo de Ministros. (2020a, 6 de febrero). Decreto Ley No. 364. De la Formación y Desarrollo de la
Fuerza de Trabajo Calificada. En: Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba:
Edición Ordinaria: GOC-2020- GOC-2020-107-O10. http://www.gacetaoficial.gob.cu
Consejo de Ministros. (2020b, 6 de febrero). Resolución No. 289/2019. Reglamento de la responsabilidad
de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada en el nivel medio.
En: Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba: Edición Ordinaria: GOC-2020-
108-O10. http://www.gacetaoficial.gob.cu
Consejo de Ministros. (2020c, 6 de febrero). Resolución No. 202/2019. Reglamento de la responsabilidad
de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada en el nivel
superior. En: Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba: Edición Ordinaria:
GOC-2020-109-O10. http://www.gacetaoficial.gob.cu
Crespo, C. R.; Santamaría, C.D., & Hernández, G. I. (2021). La orientación profesional vocacional
pedagógica y las tecnologías educativas en la educación superior cubana. Conrado, 17(80), 68-
77. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442021000300068&lng=es&tlng=es.
Delgado, A., & Leal, Y. (2023). El proceso de OP desde la visión sociológica de José Martí. Varona, (77).
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2171
Delgado, A., & Mosqueda, E. (2024). Evolución histórica del proceso de orientación profesional y su
impacto en Cuba. Varona, (79). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2183
Bosquejo histórico de la orientación profesional en cuba. Sus particularidades en Santiago de Cuba
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
100
Farfán, E. (2023). Análisis histórico de la de la elección vocacional como concepto. Revista Cognosis.
Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 8(2), 15-26.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5423
Fitzenberger, B., Hillerich_Sigg, A., & Sprietsma, M. (2020). Different counselors, many options. Career
Guidance and Career plans in secondary school. De Gruyter, 21(1), 65-106.
https://doi.org/10.1515/ger-2019-0027
Hernández, O., Ramírez, L., & Hernández, L. (2019). La evolución histórica del proceso de orientación
profesional. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (9).
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/proceso-orientacion-
profesional.html//hdl.handle.net/20.500.11763atlante1909proceso-orientasion-profesional
Inda-Pichardo, D., Lauzurica-Gonzáles, A., & Garriga-Alfonso, N. (2024). Orientación profesional
vocacional hacia la carrera de Medicina en estudiantes de preuniversitario. Revista Médica
Electrónica, (56).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s168418242024000100029&script=sci_arttext
Keshf, Z. y Khanum, S. (2021). Career Gidance and Counseling Need in a Developing Country´s Context: A
Qualitative Study. SAGE Open, 11(3). https://doi.org/10.1177/21582440211040119
Martí, J. (1975). Obras Completas (Vol. 8). Editorial Ciencias Sociales.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cem-cu/20150114043708/Vol08.pdf
Martí, J. (2009). Obras Completas Edición Crítica (Vol. 2). Centro de Estudios Martianos.
Pirez, Y., García, J., & Cabanes, L. (2024). Los intereses profesionales hacia carreras pedagógicas en los
estudiantes del Colegio Universitario. Luz, 23(2), e1451.
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1451
Remón, D. B., Gómez, Y., & Arribas, P. E. (2019). La orientación profesional. Un reto educativo. Didáctica
Y Educación, 10(6), 91103. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1085
Vélaz de Medrano, C., González, A., & Otero, A. (2023). Análisis comparado del modelo de organización
de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 34(2), 2946.
https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38065
Velázquez. R, K., & Hernández, F. L. (2020). La formación vocacional y orientación profesional
pedagógica: prioridad en las Escuelas Pedagógicas. Luz, 19(3), 131-140.
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1051
Arnaldo Alfredo Delgado Fernández, Daniela Hernández Cardoza, Erich Mosqueda Mosqueda
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 101
Contribución de los autores
AADF. Concepción de la idea, Búsqueda y revisión de literatura, Redacción y corrección de estilo del
artículo, Metodología.
DHC: Redacción y corrección de estilo del artículo, Metodología.
EMM: Supervisión, Revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada. Traducción de términos y
partes establecidas
Fuentes de financiamiento.
Realizada con recursos propios
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia: arnaldodelgadofernandez@gmail.com