e-ISNN: 2706-6053
Artículo Open Acces bajo
licencia Creative Commons
SOCIALIUM revista científica de Ciencias Sociales, Vol. 8 - No. 2, julio diciembre 2024.
https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.1.1984
El amor en línea: Procesos psicológicos y evolución de las
relaciones online y offline en adultos jóvenes de México
Online love: the psychological processes and evolution of online and offline relationships in
young adults in Mexico
Aleyda Vizzuetth Herreralidos1 , Pedro Sánchez Escobedo2
Cómo citar
Vizzueth, A, & Sánchez, P. (2021). El amor en línea: Procesos psicológicos y evolución de las relaciones online y offline en adultos
jóvenes de México. Socialium, 8(2), 47-60. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2024.8.2.1984
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue analizar las características, motivaciones y percepciones de las
personas en relaciones en línea, así como las diferencias en la evolución de estas en comparación
con las relaciones tradicionales fuera de línea en jóvenes adultos de diferentes estados de México,
usuarios y no usuarios de aplicaciones de citas en línea a través de una investigación de tipo mixto
secuencial exploratorio que combina fases cualitativas y cuantitativas. En el mundo virtual los
aspectos psicológicos del proceso amoroso como pasión, compromiso, intimidad, motivación y la
evolución de relaciones se da en un imaginario personal y simbólico ante la ausencia del contacto
físico. En la fase cuantitativa, se colectó información de 545 personas usuarios y no usuarios de
apps de citas (32% hombres y 68% mujeres). En la fase cualitativa se realizaron 6 entrevistas a
profundidad para entender el origen, evolución y ruptura o consolidación de la relación. Los
hallazgos encuentran similitudes entre relaciones en línea y presenciales, como, el temor a las
mentiras o la expectativa de consolidar la relación. Se apreciaron motivaciones asociadas a la
aventura, conocer gente y mejorar la comunicación. En conclusión, las herramientas virtuales
pueden ayudar a comenzar una relación amorosa, sin embargo, eso no garantiza una relación
exitosa. Los hallazgos no sustentan la noción que el amor online sea un fenómeno
psicológicamente diferente al amor offline, más bien resulta ser una primera etapa exploratoria
en una relación potencialmente amorosa presencial.
Palabras clave: amor online; virtualidades; intimidad; pasión; compromiso.
ABSTRACT
The purpose of this research was to analyze the characteristics, motivations and perceptions of
people in online relationships, as well as the differences in the evolution of these compared to
traditional offline relationships in young adults from different states of Mexico, users and non-
users of online dating apps through mixed-type exploratory sequential research that combines
qualitative and quantitative phases. In the virtual world, the psychological aspects of the love
process such as passion, commitment, intimacy, motivation, and the evolution of relationships
occur in a personal and symbolic imaginary in the absence of physical contact. The first gathered
information from 545 people who are users and non-users of dating apps. The second phase was
carried out throughout six online in-depth interviews to better understand findings in the first
exploratory stage. Findings support more similarities than differences in the establishment and
evolution of online and in-person relations. For example, there is a fear of lack of honesty and
eventual commitment and in general all participants initially expect to consolidate eventually
their relationship. Online dating is perceived as adventuresome, and it is motivated to increase
the opportunities to meet someone outside the real social context. In conclusion, virtual tools can
help to start a romantic relationship, however, that doesn´t guarantee a successful relationship.
The findings don´t support the notion that love online is a psychologically different than offline
relationships, rather this is seen as a first exploratory stage in a romantic relationship.
Keywords: online love; virtuality; intimacy; passion and commitment.
1 Doctorante en Ciencias
Sociales, Psicóloga Social,
Universidad Autónoma de
Yucatán, Mérida, Yucatán,
México.
a21220803@alumnos.uady.mx
2 Doctor en Psicología y
Psiquiatría, Universidad
Autónoma de Yucatán,
Mérida, Yucatán, México
psanchez@correo.uady.mx
Arbitrado por pares ciegos
Recibido: 11/04/2024
Aceptado: 55/06/2024
Publicado: 05/07/2024
El amor en línea: Procesos psicológicos y evolución de las relaciones online y offline en adultos jóvenes de México
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
48
Introducción
El auge de internet y las redes sociales han propiciado el desarrollo de vínculos laborales, escolares,
familiares e incluso, el amor online. Entonces ¿cómo se construye psicológicamente el amor online?
A pesar de que cada vas más persona tienen relaciones amorosas online, las investigaciones formales
sobre el proceso psicológico del enamoramiento digital son todavía insuficientes. Por lo anterior, resulta
importante investigar de manera sistemática y escolarizada el amor en línea.
La ausencia del cuerpo presente no es impedimento para que se construyan relaciones amorosas sólidas
a través de plataformas digitales. Illouz (2017), afirma que los usuarios de aplicaciones de citas utilizadas
para establecer relaciones románticas anulan el cuerpo físico y les otorgan a las personas la percepción
que el encuentro con el otro es más sincero, pues trasciende la apariencia física y permite una
comunicación entre las “almas”, dicho de otra forma: entre las personalidades de quienes se sienten
enamorados
Los espacios digitales son facilitadores de los tres tipos de intimidad que propone Zelizer (2009): física,
emocional y cognitiva. La primera tiene que ver con reacciones físicas corporales, la segunda con los
sentimientos y la tercera con los juicios y creencias asociados a la relación. Comprender el proceso
psicológico en el amor online exige discutir la intimidad en lo público y lo privado y describir como en el
mundo virtual se establecen interacciones emocionales, personales e íntimas (Linne & Fernández, 2019).
Un primer obstáculo que se encuentran al intentar describir los procesos del amor virtual es la
comunicación. Por ejemplo, no hay suficiente información para entender los procesos psicológicos para
interpretar mensajes por medio de un teclado lleno de opciones gráficas que dan un sinnúmero de
significados posibles a aquellas emociones o situaciones que pretendemos demostrar a los otros (Álvarez,
2018; Alvídrez, et al., 2017). Igualmente, los cientos de aplicaciones y plataformas existentes el
relacionarse con otros (Aguado, 2018; Hernández, et al., 2014).
Es asi como entendemos que el mundo virtual suele sesgar la atención de los aspectos psicológicos, como
las preferencias, gustos e intereses; ya que las características físicas al no ser tangibles pasan a un segundo
plano (Aladro, et al., 2012). Igualmente, los cientos de aplicaciones y plataformas existentes facilitan el
acceso de cada vez más personas a relacionarse con otros (Aguado, 2018; Hernández, et al., 2014).
Las aplicaciones de citas online han surgido en gran medida durante la última década (Clemente, 2020) y
ahora son una parte común de la vida de las personas en todo el mundo (Castro y Barrada, 2020). Existen
una gama de aplicaciones de citas, de las cuales Tinder es una de las más populares entre casi 8,000,000
de usuarios en los Estados Unidos y una estimación de más de 50,000,000 de usuarios en todo el mundo
(Statista, 2021).
Aleyda Vizzuetth Herreralidos y Pedro Sánchez Escobedo
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 49
Inspirados en la teoría de Sternberg (1986), nos basamos en 4 elementos principales en la construcción
de una relación de pareja; intimidad, pasión, compromiso y motivación, los cuales nos ayudaran a
identificar los diferentes estadios por los que evoluciona una relación comenzando en desconocidos hasta
llegar a formalizar o incluso a la disolución de la relación.
Cuando las personas se enganchan en una relación online, las relaciones que se establecen dentro de
estos ambientes virtuales son tan reales como las relaciones que se dan cara a cara en un ambiente físico
offline. El ciberespacio es una plataforma intrínsecamente imaginaria, donde se atribuye a la pareja virtual
los atributos aspirados o deseados en la vida real. Ante el auge de este fenómeno, es necesario contar con
evidencias que permitan comprender la percepción individual y subjetiva del amor virtual y sus diferencias
con las relaciones presenciales (Bianchi, et al., 2021).
Sumter et al. (2017) afirman que son múltiples y variadas las motivaciones por las que usuarios acuden a
las apps de citas. Por ejemplo, buscar información, identificarse con otros, sentirse seguros, buscar nuevas
oportunidades para relacionarse. Al final del día, muchos de ellos buscan amor o sexo.
El amor en línea surge en un ámbito no normado, donde las personas crean nuevas reglas sobre las
relaciones. Por ejemplo, en el mundo virtual se facilita la existencia de intimidades múltiples, de diferentes
niveles que no pudiera existir en el mundo offline (Naezer, 2021).
A pesar de que cada vez más personas comienzan sus relaciones de pareja a través de redes sociales y la
existencia cada vez mayor de sitios de citas en línea, las investigaciones formales sobre los procesos
psicológicos del enamoramiento a través de un medio virtual son relativamente pocas. Por lo anterior,
resulta importante investigar los procesos psicológicos involucrados en el enamoramiento en línea,
explorando las diferencias con las percepciones de quienes no han experimentado este tipo de relación.
Método
Tipo de estudio. Este es un estudio de aproximación mixta secuencial exploratorio que combina fases
cualitativas y cuantitativas. En la primera, se administró un cuestionario en línea que exploraba las
conductas, características y percepciones hacia las personas que han tenido una relación online. En la
segunda fase se realizaron entrevistas online a profundidad a 6 personas que han desarrollado una
relación amorosa online.
Fase I.- Etapa cuantitativa
Población y muestra. Se contó con un total de 540 personas, seleccionadas a través de un muestreo no
probabilístico de conveniencia que contestaron con éxito un cuestionario en línea publicado en diferentes
El amor en línea: Procesos psicológicos y evolución de las relaciones online y offline en adultos jóvenes de México
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
50
redes sociales virtuales. Todos los participantes debían ser mayores de 18 años y haber mantenido al
menos una relación amorosa ya fuera tradicional fuera de línea o en línea. El 32% (174) fueron hombres
y 68% (366) mujeres, de diferentes estados xico. La edad promedio fue de 37 años. La mayoría tenía
estudios universitarios (87%). En cuanto a su orientación sexual: 87% heterosexuales, 8% bisexuales y 4%
homosexuales.
Instrumentos de recolección de datos. De diseño un instrumento con la intención de identificar las
características, conductas y percepciones que se tienen hacia las personas que han establecido relaciones
online. El instrumento cuenta con las siguientes secciones: Evaluación sociodemográfica, con preguntas
de opción múltiple con la intención de generas una descripción de los participantes en el estudio;
Identificación de redes sociales, se realizaron preguntas de opción múltiple con la intención de identificar
los grupos de usuarios de apps de citas; Elementos, dado que se trabajó bajo la teoría triangular del amor
de Sternberg nos enfocamos en identificar los elementos representativos de la intimidad, pasión y
compromiso, aunado a ello, exploramos los motivos que les llevaron a las personas a decidir comenzar
una relación online a través de una serie de preguntas dicotómicas y de opción múltiple; Aspectos
positivos y negativos, contamos un apartado basado en preguntas de opción múltiple, que nos ayudó a
identificar los elementos que los participante reconocieron como positivos o negativos dentro de una
relación online; finalmente el apartado de Percepciones, basándonos en la opción múltiple se pretendió
obtener una autopercepción de los participantes en relaciones online, asi como la percepción de aquellos
que jamás han tenido relación en línea sobre el uso de las apps de citas.
Procedimientos de la recolección de datos. A través del uso de diferentes redes sociales como Facebook,
WhatsApp, Twitter, Instagram y Telegram; se compartió el enlace del cuestionario desarrollado en la
plataforma de Google. Se invito a personas mayores de edad a contestar de forma anónima el
cuestionario, sin importar la ubicación geográfica, escolaridad, sexo o incluso el haber o no tenido o
desarrollado una relación vía online.
Análisis de datos. Una vez aplicado el instrumento de recolección de la información, se procedió a realizar
el tratamiento correspondiente para el análisis de los datos obtenidos a través del programa estadístico
SPSS versión 23.
Fase II.- Etapa cualitativa
Analizados los hallazgos de la primera fase. Se decidió explorar el significado de estos a través de
entrevistas a profundidad en línea.
Aleyda Vizzuetth Herreralidos y Pedro Sánchez Escobedo
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 51
Participantes. Después de una convocatoria en línea en redes sociales, 6 personas accedieron a participar
de manera voluntaria, sin compensación, tras firmar un consentimiento informado. Los criterios de
inclusión consistían en haber comenzado al menos una relación en línea
Participaron cuatro mujeres y dos hombres, todos ellos mayores de edad, siendo la edad mínima de 20 y
la máxima de 40 años. Todos eran universitarios: uno terminando el bachillerato, tres egresados de
licenciatura y dos más con posgrado. El lugar de residencia se encuentra dividido a partes iguales entre
Yucatán, Hidalgo y Ciudad de México. Solo un participante casado, los demás se identifican como solteros.
En cuanto a la orientación sexual, tres se describieron heterosexuales, dos bisexuales y una homosexual.
Procedimientos de la recolección de la información. Se realizaron entrevistas en línea en días y horas
previamente acordados, siendo estas videograbadas por consentimiento de los participantes.
Análisis de datos. Los contenidos de las entrevistas fueron transcritas y analizadas a través del análisis
semántico del discurso.
Aspectos éticos. Antes de cada entrevista, se enviaron documentos de consentimiento informado por
correo electrónico a los participantes seleccionados, detallando el propósito de la investigación, la
naturaleza voluntaria de su participación, los derechos de los participantes el uso de los datos
recolectados y su derecho a retirarse en cualquier momento sin penalización, así como, las medidas
tomadas para garantizar la confidencialidad y el anonimato. Cada participante debió firmar y devolver
este consentimiento informado antes de la programación de su entrevista.
Las entrevistas se realizaron virtualmente usando la plataforma Zoom en septiembre de 2022. Al inicio de
cada sesión, se reiteró verbalmente el consentimiento informado, y se solicitaron permisos explícitos para
grabar el audio y el video de la sesión. Se aclararon dudas y se aseguró que todos los participantes
comprendieran sus derechos y las garantías de privacidad antes de comenzar la grabación.
Resultado
Fase I. Cuantitativa
El 34% de los participantes no conocía ninguna aplicación de citas. Tinder fue la aplicación más conocida
(64%), seguida de Bumble (61%), Grinder (32%) y Facebook Parejas (8%).
Se compararon quienes han tenido una relación online (44%) y los que no (56%) Resulta interesante que
el 63% pasó de la relación online a una presencial, mientras que el 22% inició en persona y luego pasó a
mantener la relación en línea. Únicamente el 16% reportó haber tenido la relación exclusivamente en
línea. En ningún caso hubo diferencias de sexo.
El amor en línea: Procesos psicológicos y evolución de las relaciones online y offline en adultos jóvenes de México
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
52
Relaciones online
Las razones por las cuales se inició una relación amorosa online. Las principales fueron: para explorar
cosas nuevas, por soledad, para acceder a otros lugares y a más gente. El 45% de los participantes afirmó
no haber buscado la relación: surgió o se dio sola. Las únicas diferencias de sexo fueron que más mujeres
encuentran relaciones online de forma azarosa y que los hombres buscan más cuestiones sexuales y
ahorrar dinero. En cuanto a temporalidad, el 6% de los participantes tuvo una relación de días, mientras
47% fue de meses.
La percepción del grado de intimidad, pasión y compromiso en una relación online se describen en la tabla
1, que explora diferencias por sexo.
Tabla 1
Prueba t para intimidad, pasión y compromiso
Elementos de una
relación
DS
Mujeres
DS
t
p
Pasión
1.186
3.47
1.315
-.601
.262
Intimidad
1.119
3.29
1.308
-1.559
.113
Compromiso
1.347
2.80
1.393
-.460
.529
Puede verse que el elemento más alto es la pasión y la menor es el compromiso. No se encortaron
diferencias estadísticamente significativas por sexo.
Al analizar los elementos que los participantes consideraron como positivos dentro de la relación online,
los principales fueron: comunicación honesta, atracción física y gustos en común. Las mujeres mostraron
mayor disposición al diálogo.
Se generaron dos subgrupos dentro de aquellos que si han mantenido relaciones online, los que
mantienen una relación vigente y aquellos que la han concluido. Al analizar las diferencias entre los
aspectos positivos encontramos que en ambos grupos la atracción física y la comunicación resulta ser los
aspectos más positivos. En cuanto a las diferencias por sexo, las mujeres reportaron mayores puntajes
para atracción física que los hombres. La posibilidad de conocerse en persona fue el único aspecto en que
estos grupos coincidieron.
Al analizar los elementos negativos, la falta de tiempo y los celos son los aspectos negativos señalados por
ambos grupos. Las mujeres consideran más negativa la distancia que los hombres, estos a su vez,
consideran la diferencia de interés y las mentiras más negativa que las mujeres
Aleyda Vizzuetth Herreralidos y Pedro Sánchez Escobedo
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 53
Para entender mejor la evolución de las relaciones online se le preguna quienes tenían una relación
concluida qué sucedió. El 58% afirmó que la relación se convirtió en presencial y que en la mitad de los
casos no funcionó. En el 24% termino la relación en línea. En el 18 por ciento de los casos no obtuvimos
respuesta.
En cuanto a la percepción de esta experiencia, El 55% de los participantes que se enamoraron online
recomendaron vivir esta experiencia, las principales razones por las que si se recomienda tener una
relación online son: conocer a otras personas, vivir experiencias emocionantes, es una herramienta para
comenzar una relación. Mientras que el 45% dijo no recomendarla, las razones fueron: la posibilidad de
engaños o mentiras y la falta de contacto físico. En las entrevistas, los participantes señalaron que las
relaciones online son muy difíciles en cuanto al desgaste emocional, económico y la inversión de tiempo.
Relaciones Offline
En cuanto a relaciones offline, en ningún caso se encontraron diferencias por sexo, por lo que los
resultados se reportan en general.
De quienes solo han ligado offline, el 88% de los participantes manifestaron no tener interés en una
relación online, básicamente por las mismas razones: miedo a las mentiras y falta de contacto físico (sexo).
Solo el 12% de los participantes que no han tenido una relación online, desearían tener una.
Percepciones
Los participantes que no han experimentado una relación online consideran que quien se enamora a
través de redes sociales es alguien arriesgado, aventurero y desesperado. Las mujeres consideran a estos
como más inseguros, creativos y cachondos.
Mientras que en la tabla 2 se muestran los resultados de la autopercepción de los participantes que, si
han mantenido relaciones online, identificándose como arriesgados y aventureros.
Tabla 2
Autopercepción sobre las personas que ligan online (online)
Percepciones
Mujeres
(n=175)
Hombres
(n=75)
Total
(N=250)
V de Cramer
p
Ilusionada(o)
69
19
88
.135
.032
Arriesgada
63
30
93
.038
.549
Aventurero
56
30
86
.077
.222
Romántico
56
20
76
.053
.401
Optimista
55
29
84
.070
.267
El amor en línea: Procesos psicológicos y evolución de las relaciones online y offline en adultos jóvenes de México
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
54
Insegura(o)
35
11
46
.063
.319
Cachonda(o)
25
20
72
.031
.626
Ingenuo(a)
23
11
34
.020
.747
Esperanzado(a)
22
14
36
.080
.208
Valiente
21
5
26
.080
.206
Creativo(a)
15
17
32
.193
.002
Desesperada(o)
7
3
10
.000
1.000
Triste
4
4
8
.079
.210
Al realizar un comparativo entre los grupos online y offline, los primeros se perciben como más ilusionados
y arriesgados, mientras que los segundos, piensan que quienes se enamoran online están desperados.
Fase II. Cualitativa
A través de la técnica de análisis semántico del discurso se identificaron cinco dimensiones: uso de apps,
motivación, elementos del enamoramiento, elementos positivos y negativos, y evolución de la relación.
Cada una se describe a continuación.
Uso de las apps de citas
Como se ha evidenciado previamente, las redes sociales son facilitadoras de las relaciones online. Desde
la comunicación cotidiana con aplicaciones de meta, hasta aplicaciones como Bottle, que, al igual que
Tinder, tiene la intención de conectar con personas a través de un algoritmo que determina el grado de
alineación de gustos e intereses entre dos usuarios. No es exclusiva para encontrar pareja, pero permite
la vinculación con personas de otros países. El anonimato favorece la participación de los usuarios. Una
participante comentó al respecto que:
No estas obligado a interactuar con los dueños de las botellas que te llegan, al final no sabes quienes son,
y si su escrito no te llama la atención, lo puedes regresar al mar (Verónica 26 años).
De los seis participantes, cuatro han usado alguna vez una aplicación de citas, dos comenzaron una
relación por Facebook y otro, a través del chat de videojuegos en línea. Tinder fue la aplicación de citas
más utilizada. Sin embargo, al contar con participantes de diferentes orientaciones sexuales las
aplicaciones como Wappa y Grinder también fueron mencionadas.
Motivación
En cuanto a la motivación para una relación online, la diferencia entre hombres y mujeres fue evidente.
Mientras los hombres buscaban diversión, las mujeres manifestaron explorar posibilidades de romance;
y la mayoría buscaban compañía. Dos hombres y una mujer expresaron que:
Aleyda Vizzuetth Herreralidos y Pedro Sánchez Escobedo
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 55
Es divertido conectar con personas online que no conoces y que probablemente no conocerás (Néstor, 33
años).
Soy creador de contenido en twitch…aunque hablo solo a la cámara, interactuó con cada uno de mis
seguidores, me hace sentir en compañía (Juan 36 años).
Me encontraba terminando una relación muy larga, me sentía muy sola y entre a Tinder para encontrar a
alguien con quien hablar (Dehani, 30 años).
Elementos del enamoramiento
Las relaciones offline, al igual que las relaciones online, presentan en mayor o menor medida los
elementos de intimidad pasión y compromiso. Dentro de nuestros participantes el elemento que se
identificó con mayor facilidad fue la intimidad:
Es raro, desde un principio sentí mucha confianza al hablar con él, y las pláticas eran sobre cualquier cosa,
hablábamos hasta altas horas de la noche, no me cansaba de leerlo (Verónica, 26 años).
Soy muy tímido en mi día a día, pero cuando platicaba con ella sentía que podía ser libre, creo que se bebió
a que ella comenzó como una seguidora de mi canal, así que de entrada ya teníamos algo en común, el
gusto por los videojuegos (Juan 36 años).
En cuanto a la pasión, entendida como el deseo sexual, casi todos los participantes mencionaron haber
llevado a cabo alguna conducta de sexting:
Realmente a eso entras a las aplicaciones como Tinder, quien diga que no es un mentiroso, pero siempre
vas con la idea, aunque sea pequeñita de poder tener sexo (Néstor 33 años)
Claro que intentamos varias cosas, de que otra forma sobreviviría la relación, yo soy muy auditiva y él
tenía una voz muy bonita, así que yo le mandaba fotos sexys y él me contestaba con mensajes de audio y
con eso yo tenía suficiente para terminar (Dehani 30 años).
Y finalmente, la mayoría concluyo que era difícil mantener el compromiso en una relación online:
Yo miento, miento mucho, porque nadie me puede asegurar que la persona del otro lado de la pantalla no
me esté mintiendo también, yo voy a lo que voy y next (Néstor, 33 años).
Yo sé que él quería un compromiso mayor, quería que nos conociéramos, híjole, hasta hablaba de hijos, yo
no podía comprometerme a algo tan fuerte con alguien que por más que quisiera, solo lo conocía por
internet, no se puede, así no (Verónica, 26 años)
El amor en línea: Procesos psicológicos y evolución de las relaciones online y offline en adultos jóvenes de México
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
56
Elementos positivos y negativos
En cuanto a los elementos que consideraron positivos, el principal fue la comunicación asincrónica, al ser
más cómoda:
Algunas veces ella me desespera, me hace enojar mucho, pero la quiero, así que prefiero mentirle, decirle
que me quede sin batería o que el internet me falló, así me doy mi tiempo de pensar lo que le voy a
contestar (Cinthya, 40 años).
Asimismo, dijeron que al pasar a platicas cara a cara se sintieron más inseguros y que incluso los celos por
parte de ambos crecieron. Los elementos que consideraron negativos fueron variados. Mientras algunos
mencionan los celos y las mentiras, la mayoría coincidió en la insistencia de sus parejas por formalizar:
Él quería más compromiso, cuando le dije que terminábamos me mostro el boleto para venir a verme que
según era sorpresa, pero ni con eso yo me animaría a algo más, ni hoy ni nunca (Verónica, 26 años).
Pareciera que no entienden que la función de las aplicaciones de citas es algo de a rato, si quisiera una
novia la buscaría en un café, o en un parque (Néstor, 33 años)
Evolución de la experiencia de la relación
Las relaciones online que establecieron los participantes en su mayoría comenzaron con un contacto
inicial offline.
La conocí hace muchos años, pero en realidad nunca hablé directamente con ella, solo sabia su nombre.
Años más tarde me anime a enviarle una solicitud de amistad en Facebook, fue a partir de ahí que
comenzamos a hablar como amigas. Después de un tiempo la comencé a seguir por Instagram y ahí la
comunicación fue más continua, hasta que nos compartimos nuestro mero telefónico y entonces
hablábamos todo el tiempo, desde los buenos días, hasta las buenas noches (Cinthya, 40 años).
Comenzamos a hablar por el chat del videojuego, dejamos de hablar del juego y comenzamos a hablar de
su escuela, el chisme estaba tan bueno que le pedí su número para seguir la plática, a partir de ahí
comenzamos a hablar más seguido, un día me paso algo interesante y lo primero que pensé fue en contarle
a él, ahí me di cuenta de que ya había valido, lo comenzaba a extrañar (Verónica, 26 años)
Dehani es la única que actualmente continua con su pareja, pasaron de lo virtual a lo presencial, se casaron
y tienen dos hijas:
Creo que las cosas fluyeron muy bien porque vivíamos muy cerca, así que pudimos pasar de mandarnos
mensajes a mejor visitarnos. Nos conocimos en Tinder, así que yo sabía que un santo no era, y el suponía
lo mismo de mí, así que optamos por la honestidad y aquí estamos 5 años después (Dehani, 30 años).
Aleyda Vizzuetth Herreralidos y Pedro Sánchez Escobedo
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 57
El resto de los entrevistados consideraron que el intentar o llevar la relación a lo presencial provoco el fin
de esta:
Por mensajes era muy lindo, muy atento, pero cuando empezamos a vernos no era lo mismo, comenzó a
ser celoso, querer controlarme, siento que la comunicación se fue acabando (Jessica, 20 años).
Los participantes consideran que la proximidad física afecta de manera negativa la comunicación en
pareja, ya que al escribir un mensaje tienen la posibilidad de revisarlo y corregirlo antes de pulsar “enviar”.
En la mayoría de los casos las relaciones fracasaron por el cambio de lo virtual a lo presencial.
Discusión
En general, hay muchas similitudes entre los procesos psicológicos del enamoramiento online y offline
tomando en consideración los elementos de motivación, intimidad, pasión y compromiso.
Existieron también pocas diferencias por sexo, lo que contradice a Pulido (2011), quien considera que las
mujeres suelen presentar una sexualidad más activa dentro de las redes sociales virtuales ya que logran
cumplir las fantasías sexuales que se niegan a reconocer en las relaciones offline.
Como en todo proceso de enamoramiento, el análisis de las actividades relacionadas con la intimidad
como, compartir secretos y considerar a su pareja como un amigo son elementos importantes. Los
hallazgos evidenciaron elementos comunes a las relaciones presenciales como la sexualidad,
comunicación y confianza.
Los resultados sugieren que las relaciones online son una fase del proceso de enamoramiento preliminar
o prolegómeno que explora posibilidades y cristaliza cuando los elementos sugeridos por Sternberg se
cristalizan y evolucionan hacia una relación más íntima y presencial en donde elementos como la
comunicación honesta, la atracción física y la disposición al diálogo fomentarán la intimidad, la pasión y
el compromiso. De otra forma, como en las relaciones presenciales, se dan rupturas y desamores.
Es importante comparar los aspectos comunes y diferentes de las percepciones entre las personas que
han mantenido relaciones a través de redes sociales virtuales y en persona. En esta sección, se abordan
los pormenores.
Las principales diferencias estuvieron marcadas por la comunicación, ya que en las relaciones online
existía la posibilidad de redactar, revisar y corregir los mensajes antes de enviarlos, esto con la intención
de evitar cualquier posible malentendido, así como, el auxilio de material como audios, videos, o
imágenes. Mientras que, en la relación presencial, la comunicación es espontanea, directa y con más
probabilidades de generar problemas.
El amor en línea: Procesos psicológicos y evolución de las relaciones online y offline en adultos jóvenes de México
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
58
La segunda diferencia tiene que ver con el deseo de proximidad, mientras que en las relaciones offline
esto no es mencionado como una necesidad para el funcionamiento de la relación, en las relaciones online
la falta de contacto físico es en muchas ocasiones un motivo para terminar la relación esto identificado
como las principales razones para no recomendar tener una relación online.
Los resultados del estudio muestran muchas similitudes en el proceso psicológico de enamoramiento en
línea al presencial. Los hallazgos identifican los principales motivos para explorar la posibilidad establecer
relación online tanto por personas que han mantenido relaciones virtuales como por quienes no. Todos
los motivos relacionados con el deseo evidente por combatir la soledad. explorar nuevas experiencias,
acceder a personas de diferentes lugares, llegar a una audiencia más amplia y satisfacer deseos sexuales.
Conclusión
Continúa sin resolverse, a la luz de los resultados, el debate si la recopilación de información sobre temas
sensitivos como son el romance y la sexualidad sea más ventajoso hacerlo en línea, que hacerlo
presencialmente a través de pruebas tradicionales de lápiz y papel. De algún modo, la interacción virtual
facilita la anonimidad y la distancia facilitando asi, la revelación de aspectos personales e íntimos que de
otra forma son más difíciles de rescatar. Este es un punto de estudio a futuro que debe considerar en
cuanto a la validez, confiabilidad y honestidad de la información obtenida.
El avance en las nuevas tecnologías nos proporciona un aparente nuevo modelo de interacción en las
relaciones interpersonales, sin embargo, es cuestión de revisar un poco la historia social para darnos
cuenta de que, en realidad el proceso de enamoramiento no cambia, en realidad son las herramientas
que utilizamos durante las diferentes etapas de la evolución humana lo que ha permitido adaptarnos y
continuar enamorándonos.
Desde el punto de vista psicológico dimensiones subjetivas como la simbólica, imaginaria y variables
intrapersonales como la ilusión y las expectativas románticas hacia otros y los sentimientos de infatuación
propios continúan siendo más importante de considerar de que la dimensión real y objetiva del vínculo
de interacción sea este virtual o presencial.
Referencias
Aguado, J. M. (2018). El mensaje es el medio: Las aplicaciones de mensajería como interfaz emergente
en el ecosistema móvil. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación,
5(10), 2-9. https://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/175
Aleyda Vizzuetth Herreralidos y Pedro Sánchez Escobedo
Volumen 8 | Número 2 | julio - diciembre| 2024 59
Aladro, E., Valbuena, F. & Padilla, G. (2012). Redes sociales y jóvenes preuniversitarios españoles: los
nuevos ejes de socialización y comunicación. Austral Comunicación, 1(1), 27-40.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5652792
Álvarez, F. J. (2018). El amor en los tiempos modernos. Repositorio digital de la Universidad Nacional de
Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/488
Alvídrez, S., & Rojas-Solís, J. (2017). Los amantes en la época del Smartphone: Aspectos comunicativos
y psicológicos relativos al inicio y mantenimiento de la relación romántica. Global Media Journal,
14(27), 1-18. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/290
Bianchi, D., Morelli, M., Baiocco, R., Cattelino, E., & Chirumbolo, A. (2021). Patterns of love and sexting in
teen dating relationships: The moderating role of conflicts. New Directions for Child and Adolescent
Development, (178), 133-155. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34109733/
Castro, Á., & Barrada, J. R. (2020). Dating apps and their sociodemographic and psychosocial correlates:
A systematic review. International journal of environmental research and public health, 17(18),
6500. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7557852/
Clemente (2020). Número de usuarios de redes sociales en todo el mundo estatista. Statia.
https://www.statista.com/statistics/278414/number-of-worldwide-social-network-users/
Hernández, C., Alcoceba, J. A., & Cadilla, M. (2014). La percepción del riesgo en las redes sociales entre
la juventud inmigrada en España. Revista de la Asociación Española de Investigación de la
Comunicación, 1(1), 1-11. https://doi.org/10.24137/raeic.1.1.2
Illouz, E. (2017). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz
Linne, J. & Fernández, P. (2019). En búsqueda del match perfecto. Perfiles, experiencias y expectativas
socioafectivas de jóvenes en torno a Tinder. Última década, 27(51), 96-122.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100096
Naezer, M., & van Oosterhout, L. (2021). Only sluts love sexting: Youth, sexual norms and non-consensual
sharing of digital sexual images. Journal of Gender Studies 30(1), 79-90.
https://doi.org/10.1080/09589236.2020.1799767
Statista (2021). Most popular social networks worldwide as of July 2021, ranked by number of active users
(in millions.). Statista. https://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-
by-number-of-users/
Sternberg. (1986). Triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119-135.
https://doi.org/10.1037/0033-295X.93.2.119
Sumter, S. R., & Vandenbosch, L. (2019). Dating gone mobile: Demographic and personality-based
correlates of using smartphone-based dating applications among emerging adults. New media &
society, 21(3), 655-673. https://doi.org/10.1177/1461444818804773
El amor en línea: Procesos psicológicos y evolución de las relaciones online y offline en adultos jóvenes de México
SOCIALIUM| Revista científica de Ciencias Sociales | e-ISSN: 2706-6053
60
Zelizer, V. A. (2009). Intimacy in economic organizations. Research in the Sociology of Work, 18, 23-55.
https://doi.org/10.1108/s0277-2833(2009)0000018005
Contribución de los autores
AVH: Conceptualización, metodología, investigación, análisis formal, redacción - borrador original, redacción -
revisión y edición.
PSE: Conceptualización, metodológica, investigación, análisis formal, redacción - borrador original, redacción
- revisión y edición.
Fuentes de financiamiento.
La investigación fue realizada con el financiamiento de CONACyT.
Conflictos de interés
No presenta conflicto de intereses.
Correspondencia
aleydavizzuetth@gmail.com